Inicio Blog Página 25

Repliegue ideológico de Cerrón

Vladimir Cerrón, exgobernador regional de Junín y líder de Perú Libre, ha optado por un repliegue ideológico en lugar de entregarse a la justicia peruana. Su elección de la clandestinidad sobre la transparencia y la legalidad no solo es un acto de desafío flagrante, sino que también arroja una sombra sobre la institucionalidad de justicia.

Mientras las autoridades ofrecen una recompensa por su captura, Cerrón ha preferido utilizar las redes sociales como un campo de batalla y repliegue ideológico. Desde su cuenta de Twitter, se dedica a lanzar desafíos y críticas, ya sea atacando la capacidad del general de la Policía Nacional o alineándose abiertamente con posturas políticas opuestas al gobierno en el tema de Palestina e Israel.

Sin embargo, este comportamiento desafiante y sarcástico no solo mina su propia credibilidad, sino que también erosiona la confianza en la igualdad ante la ley en nuestro país. La insistencia de Cerrón en presentarse como un mártir político no solo revela una falta de respeto por la autoridad y la justicia, sino que también debilita la autoridad del gobierno y pone en tela de juicio su capacidad para mantener el orden.

Más allá de la situación personal de Cerrón o su repliegue ideológico, la prolongación de este drama político solo sirve para enfatizar los desafíos que enfrenta nuestra institucionalidad de justicia. Cada tuit desafiante, cada declaración sarcástica, mina no solo la autoridad gubernamental, sino también la fe en el sistema judicial y en el imperio de la ley.

No se sabe cuándo terminará la novela que tiene como protagonista a Cerrón, sin embargo, pasar a la clandestinidad en estos tiempos no es como en el pasado donde los guerrilleros se refugiaban en el monte para ser escurridizos ante sus captores. En tiempos de redes sociales y de inteligencia artificial las horas pueden estar contadas para aquel que se atreva a desafiar a la justicia. Es decir, si realmente se pretender capturar al prófugo.

Domingo, 15 de octubre del 2023

Temperamento y carácter político de Cerrón 

La política es un escenario donde el temperamento y el carácter de un líder pueden tener un impacto en las decisiones y, en última instancia, en la dirección de un país o una región. Un ejemplo es el caso de Vladimir Cerrón, el líder de Perú Libre, quien ha demostrado a lo largo de su carrera política que su personalidad pueden llevarlo a ser centro de la controversia y polémica. 

Cerrón, conocido por su liderazgo en la región Junín y su reciente notoriedad a nivel nacional en Perú, ha protagonizado episodios que ponen de manifiesto la importancia de la personalidad de un líder en su desempeño político. Durante sus dos mandatos como gobernador regional de Junín, su arrogancia política se hizo evidente. Su segundo mandato, que abarcó desde 2018 hasta 2022, se vio truncado debido a una sentencia en su contra por el caso de obras de agua y saneamiento en La Oroya. Aunque sus abogados lograron una apelación que lo liberó después de algunos meses de prisión, el episodio dejó una mancha en su historial político. 

Uno de los problemas que a menudo enfrentan los políticos es la falta de personas en su entorno dispuestas a contradecirlos o a señalar errores y posibles delitos. Los políticos muy a menudo suelen rodearse de aduladores y cortesanos que están más interesados en complacerlos que en brindar un consejo honesto y constructivo.  

Es importante recordar que los políticos, a pesar de tener rasgos distintivos en su personalidad, no son invencibles ni infalibles. Las leyes existen para servir como parámetros de control y equilibrio en una sociedad. Cuando los gobernantes desafían estas normas, tienen el camino preparado para su desgracia política. 

Una lección clave que se puede extraer del caso de Cerrón es la importancia de rodearse de personas inteligentes y críticas, en lugar de aduladores. Las mejores empresas y líderes en el mundo tecnológico suelen destacar porque tienen equipos de trabajo que desafían las ideas preconcebidas y aportan nuevas perspectivas. Lo mismo debería aplicarse en el ámbito político, donde la lealtad no debe ser sinónimo de complicidad en actos ilícitos.  

En el caso de Vladimir Cerrón, su arrogancia política y las propias circunstancias lo han llevado a situaciones comprometedoras con la justicia como lanzar a la presidencia a Pedro Castillo y que hoy permanece en prisión.  

Domingo, 08 de octubre del 2023

Audiencias públicas en la era digital 

Hace varias décadas, se legisló en Perú para que gobernantes (gobernadores y alcaldes) organizaran audiencias públicas como un medio para rendir cuentas de su gestión. Sin embargo, en aquel momento, la tecnología aún no había alcanzado la erupción volcánica digital que hoy en día presenciamos en las redes sociales, las cuales se han convertido en el principal canal de información y entretenimiento.  

La audiencia pública se diseñó con la finalidad de proporcionar información de gestión pública a los ciudadanos y representantes de organizaciones de la sociedad civil donde incluso pudieran presentar denuncias sobre posibles actos de corrupción.  

En la práctica, las audiencias públicas se han transformado en actos de monólogo y proselitismo de los gobernantes, donde la aparente intención de informar se desvanece, ya que los ciudadanos a menudo no prestan atención a lo que se dice o deja de decir sus líderes políticos. Pocas personas se despiertan preguntándose qué dirá el alcalde en su presentación de rendición de cuentas, y esto plantea una cuestión importante sobre el propósito real de estas audiencias. 

A pesar de esta falta de interés, las audiencias públicas siguen siendo una obligación legal, lo que significa que las autoridades deben continuar organizándolas. Sin embargo, en un mundo donde la información y el entretenimiento fluyen constantemente a través de múltiples plataformas digitales, el desafío de mantener a la población informada se ha vuelto cada vez más complejo.  

Es importante comprender que informar no es lo mismo que comunicar. La gestión de la comunicación gubernamental enfrenta la difícil tarea de competir con una multitud de youtubers y creadores de contenido que transmiten en vivo en plataformas como TikTok. Las noticias tradicionales han entrado en competencia directa con lo que miles de internautas generan y comparten en las redes sociales. Esto significa que, incluso si se cumplen con todas las formalidades legales de las audiencias públicas, es posible que la información no llegue a la audiencia deseada. 

Este contexto implica no solo utilizar las plataformas digitales para difundir información, sino también establecer una comunicación directa con la ciudadanía. Las redes sociales no deben verse solo como un medio de difusión, sino como un espacio para escuchar a la población, recopilar sus preocupaciones y responder a sus preguntas.

Domingo, 01 de octubre del 2023 

La política es el medio, no el fin 

En la política, a menudo nos encontramos con líderes que parecen haber olvidado que su principal responsabilidad es servir al pueblo, no a sus propios intereses personales o ambiciones políticas. El reciente panorama político en la región de Junín y la provincia de Huancayo refleja esta tendencia, donde la falta de comunicación y la desconexión con la ciudadanía son evidentes.  

Los programas de gobierno de Zósimo Cárdenas y Dennys Cuba pueden haber pasado desapercibidos para la mayoría de los votantes, pero eso no debería sorprendernos. La política no debería ser un mero juego de promesas vacías y campañas de publicidad o relaciones públicas. Debería ser un compromiso serio para mejorar la calidad de vida de la población y promover el bienestar general. 

Es alarmante observar que estos gobernantes llegaron al poder con un margen de respaldo electoral que apenas alcanza el 27%. Sin embargo, ahora se enfrentan al desafío de demostrar que pueden hacer bien su trabajo.  

La política debe ser vista como un medio para lograr el bienestar de la población, como lo demuestran China y Estados Unidos. A pesar de sus diferencias fundamentales, ambos países comprenden que la política es un instrumento para alcanzar metas más amplias, como el desarrollo económico y el bienestar social. No se trata de satisfacer el ego personal o de buscar el poder por el poder mismo. 

En contraste, en nuestra región, demasiados políticos parecen estar más interesados en llenar vacíos de ego que en abordar los problemas reales que enfrenta la población. La falta de proyectos políticos a mediano y largo plazo, así como la ausencia de una estructura política sólida, socavan la capacidad de gobernar de manera efectiva y de representar verdaderamente los intereses de la población. 

La política es un medio para lograr un fin, y ese fin debe ser el bienestar y la prosperidad de la sociedad. Por más que los equipos de prensa hagan su mejor esfuerzo en publicar notas positivas, la confianza ciudadana se evapora cada día porque la insatisfacción ciudadana tiene voz propia. 

Domingo, 24 de setiembre del 2023