Inicio Blog Página 31

Poder mediático como factor determinante  

En una reciente declaración a los medios de comunicación, el líder político español Pablo Iglesias, que representa al partido de izquierda Podemos, afirmó contundentemente: «Sin poder mediático no hay futuro para la izquierda». Estas declaraciones, quizás pronunciadas como una manera de justificar la derrota electoral reciente, plantean una cuestión interesante y abren el debate sobre el papel del poder mediático en la era de las redes sociales. 

Es innegable que las redes sociales han surgido como una fuerza poderosa, alterando la forma en que la información es producida y consumida. Por lo tanto, resulta pertinente preguntarse si estas plataformas ejercen realmente un poder tan influyente o no, como parecen manifestar los políticos europeos, quienes a menudo se quejan del rol mediático en países donde las redes sociales tienen una presencia masiva. ¿Acaso las redes sociales no son tan influyentes?  

Antes de la llegada de las redes sociales, los medios de comunicación tradicionales, como la prensa, la radio y la televisión, ejercían un dominio absoluto sobre la opinión pública. Sin embargo, con el surgimiento de plataformas digitales como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, el poder mediático ha experimentado una diversificación. La gente consume información lo que crea conveniente y en la hora que le parezca.  

Es evidente que las redes sociales han democratizado la producción y distribución de información. La gente se volvió en emisor y receptor al mismo tiempo. Este fenómeno ha desafiado la hegemonía de los medios tradicionales y ha amplificado la participación ciudadana en el espacio público y sobre todo en la política.  

Cada día comprobamos que el poder mediático no se limita únicamente a las redes sociales. Los medios de comunicación tradicionales todavía juegan un papel importante en la formación de opinión pública. Y, los políticos deben aprender a navegar en este nuevo entorno mediático donde afecta a todas las corrientes ideológicas, desde la izquierda hasta la derecha y en todos los países. El Perú no escapa de esta realidad.

Domingo, 04 de junio del 2023 

https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/poder-mediatico-como-factor-determinante-por-rober-villalva-fraga-noticia/  

Fuenteovejuna, justicia popular e incivilización

El jueves 25 de mayo, los habitantes de Achipampa, una comunidad en el distrito de Yanacancha (Chupaca), se unieron en un acto colectivo para desafiar y romper los patrones estructurales de paz social. Movidos por un profundo sentimiento de impotencia ante la falta de justicia, su actuación recuerda la obra «Fuenteovejuna», escrita en 1613.

En respuesta al llamado de la tribu, decidieron tomar la justicia en sus propias manos, llevando a cabo un acto terrible: quemar vivos a cuatro jóvenes sospechosos de ser delincuentes que merodeaban por su comunidad.

El asesinato a sangre fría no tiene justificación alguna. No obstante, numerosas comunidades en el país aún se encuentran sumidas en la marginalidad total o parcial de civilización. Si bien es cierto que el Estado y sus gobernantes cargan con gran parte de la responsabilidad, no podemos permitir que el asesinato colectivo sea justificado como si estuviéramos atrapados en el pasado.

La situación vivida por los habitantes de Chupaca y su decisión de hacer justicia por mano propia es una respuesta a la ausencia del Estado. Estas acciones pueden considerarse como una manifestación de la voz del pueblo que busca corregir injusticias. Sin embargo, también representan un peligroso retroceso para la civilización en países en vías de desarrollo, que tanto necesitan.

Que los propios pobladores tomen la justicia al estilo de «Fuenteovejuna» es una muestra cómo el espíritu tribal puede llevar a la anarquía y a la pérdida de control. Si bien esta forma de justicia puede ser entendida como una expresión legítima de la voz del pueblo, sin embargo, también plantea desafíos de igualdad ante la ley porque todos somos inocentes hasta que el sistema judicial demuestre lo contrario.

La construcción de una civilización implica encontrar un equilibrio entre los ciudadanos y la institucionalidad, donde se garantice un sistema legal justo y transparente que respete los derechos fundamentales de todo ser humano.

Domingo, 28 de mayo del 2023

Prensa, poder y políticos

En cualquier democracia saludable, la relación entre la prensa, el poder y los políticos desempeña un papel fundamental en la sociedad. La prensa tiene el poder de informar, investigar y fiscalizar a los líderes políticos, mientras que estos últimos tienen la responsabilidad de rendir cuentas y actuar en beneficio de la ciudadanía. Sin embargo, esta relación que a menudo debería tener cierta tensión social entre políticos y prensa es un síntoma de salud democrática.

La prensa, tiene la responsabilidad de ser un contrapeso al poder político (público o privado). Su función principal es proporcionar información objetiva y verificada, así como ejercer un papel de vigilancia sobre los gobernantes. En una democracia, los medios de comunicación deben actuar como el puente entre los ciudadanos y los políticos, transmitiendo de manera imparcial las acciones y decisiones de aquellos que gobiernan nuestras ciudades.

No obstante, ¿qué sucede cuando la prensa deja de asumir el rol de contrapeso al poder político o incluso a cualquier otro tipo de poder como el privado? Las consecuencias van directamente en la ciudadanía porque el daño es irreversible en toda sociedad que perciba acercamiento entre político y medios de comunicación. La prensa disfrazada de imparcial no sirve de mucho.

A menudo, los políticos en todos los niveles de gobierno se desesperan por mejorar su relación con los medios de comunicación en lugar de mejorar la eficacia de su gestión gubernamental. Miles de soles o dólares se destinan en publicidad convencional cuando la desesperación toca la puerta de los gobiernos. La publicidad no ayudará de mucho, porque si la política esta mal enfocada igual encontrará su camino para llegar en la opinión de la gente.

En medio de la tercera revolución industrial y con la inteligencia artificial en la puerta de la casa. Y, con los políticos maduros o novatos que anhelan por manejar recursos económicos del gobierno en lugar de construir ideales de gestión eficaz y eficiente quedamos expuestos lentamente en camino a un abismo social.

Domingo, 21 de mayo del 2023

Intuición de servicio y política

Tanto la medicina como la política involucran la toma de decisiones que pueden afectar directamente la vida de las personas. En ambas, la retroalimentación es esencial para lograr resultados óptimos. En el campo de la medicina, los médicos dependen de los comentarios y síntomas de los pacientes para realizar un diagnóstico preciso y ofrecer el mejor tratamiento.

El análisis médico es un proceso complejo que depende en gran medida de la comunicación efectiva entre el paciente y médico. Es esencial que los pacientes proporcionen información precisa y detallada sobre sus síntomas y su historial de salud para que el médico pueda realizar un buen diagnóstico. Sin embargo, el problema puede surgir cuando la información proporcionada no es exacta o exista limitaciones para obtener data sobre exámenes médicos. Por ejemplo, la ausencia o deterioro de un tomógrafo.

En la política, es importante que los políticos comprendan las necesidades y preocupaciones de la población para tomar decisiones responsables. Las encuestas de opinión son una herramienta valiosa para comprender las dudas y preocupaciones de la gente. Al igual que los médicos, los políticos deben crear un ambiente de confianza para que los ciudadanos se sientan cómodos y compartan información.

En ambos casos, la retroalimentación o interacción es esencial para lograr resultados óptimos. En la medicina, la falta de información puede llevar a un diagnóstico incorrecto y a un tratamiento inadecuado. En la política, la falta de data puede llevar a decisiones que no abordan las necesidades y deseos de la población.

No obstante, la ciencia está en constante evolución, y la retroalimentación es un factor esencial para adaptarse a la tercera revolución industrial. En Perú, son muy pocos los políticos que utilizan encuestas de opinión para tomar decisiones, la mayoría o casi todos apelan a su intuición.

Después de una campaña electoral o una gestión de gobierno vienen los lamentos. Si existió el triunfo, este será atribuido a la sabiduría clarividente del político por lo que se deberá soñar con el siguiente cargo como gobernador, congresista o candidato presidencial.

Domingo, 14 de mayo del 2023