Inicio Blog Página 31

Convivencia o conveniencia política  

¿Puede un presidente gobernar un país con más del 70% de rechazo? Parece que sí. El misterioso caso peruano parece ser evidencia política que es posible llevar un gobierno en contra de la opinión pública. El problema será después, no ahora. La pérdida de credibilidad política será una de las consecuencias.

Cuando algún personaje decide hacer política tiene que comprender que ingresa a una suerte de navegación en el imaginario de las percepciones de la ciudadanía. Los medios de comunicación juegan un rol protagónico, el problema es cuando los actores de gobierno logran acuerdos de convivencia social o política.

Los medios de comunicación tienen que hacer su trabajo de visibilizar aquello que se esconde debajo de la alfombra. Si los medios de comunicación claudican al rol de informar de manera independiente, producen un daño irreversible a cualquier sociedad. Claro que los méritos políticos de la actual presidenta Dina Boluarte no son credenciales para vislumbrar un futuro de reconexión social. La mandataria peruana no tiene un partido que la respalde, tampoco tiene una bancada parlamentaria que la fortalezca en sus decisiones políticas.

¿Cómo logra sostenerse políticamente? No es un tema de  suerte, tampoco se trata de gran estrategia política. Lo que existe es un acuerdo político con algunos partidos políticos en el parlamento. Y desde luego, los medios de comunicación tampoco la ven con tanto espanto como a Pedro Castillo. ¿Se trata de convivencia o conveniencia política?

La presidenta Dina Boluarte ha enfrentado muchas críticas desde el inicio de su mandato, y parece que su impopularidad continua por encima del 70% de rechazo. Ella prefirió quedarse en el poder en contra de lo que opina la gente.

Prefirió tomar un atajo circunstancial para llegar a Palacio de Gobierno. Y, hoy, siete de cada diez personas la rechazan. Prefirió el boleto en avión a Palacio en lugar de esperar su turno que la legitimen políticamente. El problema para Dina Boluarte será después cuando la derecha ya no la necesite. El gobierno también debe construir consensos políticos con otros sectores, que la ayuden a mejorar niveles de legitimidad política. Pero cómo  lograr acuerdos con un ambiente cada vez más polarizado, ¿Cómo podrá lograrlo cuando sus niveles de aprobación son tan bajos?

Domingo, 16 de abril del 2023

El poder político y manipulación

La manipulación de nuestros datos personales para influir en nuestra opinión personal y política es una práctica alarmante que podría convertirse en un verdadero dolor de cabeza para la humanidad. Se imaginan que cada vez que damos me gusta en alguna publicación de redes sociales, automáticamente va a una central de datos que construye perfiles psicológicos de todo lo que compartimos.

El uso de perfiles psicológicos para influir en la opinión pública y en la toma de decisiones políticas es algo real. En el 2018, salió a la luz el caso de Cambridge Analytica.  El escándalo político trató sobre la revelación de que la consultora política “Cambridge Analytica”, contratada por la campaña presidencial de Donald Trump en 2016, había obtenido de manera indebida datos personales de millones de usuarios de Facebook para crear perfiles psicológicos y, supuestamente, influir en la opinión pública y en las elecciones.

La idea de utilizar información personal para influir en la opinión pública es muy preocupante. La manipulación de los datos personales de los usuarios es una violación de la privacidad y la seguridad de la información personal. Además, la creación de perfiles psicológicos detallados de los usuarios plantea serias preocupaciones éticas y de regulación legal. Aunque, en el caso peruano o en las campañas electorales todavía no se evidenció algo parecido, pero con el avance y masificación de redes sociales con el uso de equipos celulares es muy probable que aparezcan casos similares.

¿La manipulación de datos personales a través de perfiles psicológicos puede utilizarse para influir en la opinión pública y manipular la democracia? Es muy posible. Y lo es más en momentos en que la polarización política y la desinformación son muy comunes en todo el mundo. La aparición de la inteligencia artificia que licuará aún más la realidad de los acontecimientos sociales y políticos expondrá nuestras debilidades como sociedad.

Cada día que pasa, hay millones de mensajes que circulan por redes sociales. Es cierto que mucha información que aparece es superficial o falsa. Sin embargo, esa información es suficiente para que algoritmos almacenen datos y construyan perfiles psicológicos de consumo. ¿En Perú existe algún tipo regulación? Se deben tomar medidas para garantizar que la privacidad y la seguridad de los datos personales sean protegidas, y que la tecnología sea utilizada de manera responsable y ética para garantizar la integridad de nuestros procesos democráticos.

Domingo, 09 de abril del 2023

La rebelión de las masas y la IA

La obra «La rebelión de las masas» del filósofo español José Ortega y Gasset se publicó en 1929 y es una de sus obras más influyentes.  En ella, el autor alerta sobre la emergencia de una nueva forma de pensamiento y acción, marcada por la uniformidad y la mediocridad que caracterizan a las masas.

Dentro de poco, los postulados de Ortega y Gasset cumplirán cien años de publicación y por lo visto sigue teniendo una potencia de reflexión profunda y pertinente sobre la sociedad contemporánea y su impacto en la individualidad. Todo ello, a propósito de los recientes desarrollos tecnológicos en Inteligencia Artificial.  

En la actualidad, la inteligencia artificial se ha convertido en una fuerza transformadora en el mundo que cambiará nuestra forma de vida y trabajo. A pesar de los muchos beneficios que ofrece, también hay preocupaciones sobre su impacto en nuestra individualidad y creatividad.

Hace unos días, varios lideres mundiales en tecnología como el dueño de Tesla, Twitter y SpaceX, Elon Musk, y el cofundador de Apple, Steve Wozniak, se pronunciaron para que los desarrolladores de Inteligencia Artificial (IA) como OpenAI, tomen una pausa durante síes meses para evaluar el impacto que tendrán en la sociedad.

¿Por qué líderes mundiales en tecnología alzan su voz de protesta? La inteligencia artificial se basa en algoritmos y patrones de comportamiento que pueden limitar nuestra capacidad para explorar nuevas ideas y creatividad. Por ejemplo, los algoritmos podrían mantenernos en una burbuja de opinión que reduce nuevas formas de nuestro pensamiento. Todo ello, como si la banalidad de una civilización del espectáculo no fuese suficiente como decía Mario Vargas Llosa.

¿Será posible que la obra de Ortega y Gasset que planteaba que la opinión individual del hombre desaparece frente a la masa colectiva, y tal vez podría ser posible fomentar la individualidad y la excelencia humana en la era de la inteligencia artificial? ¿La tecnología al servicio del hombre o el ser humano al servicio de la inteligencia artificial?

Domingo, 02 de abril del 2023

La grieta política en Perú

En Perú, desde el proceso electoral de 2021, y con la victoria de Pedro Castillo. La polarización política se manifiesta con mucha más vehemencia entre la extrema derecha y la extrema izquierda ideológica. Como resultado, la desconfianza de la sociedad peruana está extendiéndose.

La gran contradicción de las diferentes fuerzas ideológicas que debería existir en temas cruciales, como la lucha contra la corrupción o el manejo de la economía. Todo ese enojo teatral se desvanece cuando se trata de llegar a acuerdos políticos. Para muestra un botón: el salvavidas lanzado al parlamentario Roberto Sánchez para evitar el desafuero.

No importa a quien se le da la mano: a Dios o al diablo al mismo tiempo con tal de sacar provecho a los acuerdos políticos debajo de la mesa. No hay otra explicación al momento político que se votó por el desafuero a Betsy Chávez, pero curiosamente se salvó a Roberto Sánchez. Aunque ambos políticos fueron acusados por el mismo caso de intento de golpe de Estado con Pedro Castillo. Uno de ellos ha sido salvado y a la otra se le ha dejado ahogarse. ¿Piensan que la gente es ingenua y que no se darán cuenta de lo que hacen?

Por tantos contubernios provocado por los propios políticos en el Congreso, es posible que se prepare el terreno electoral para el surgimiento de líderes con discursos radicales y populistas que se aprovecharán del descontento social. Es decir, la aparición de políticos incendiarios de extrema derecha o izquierda con peores credenciales políticas que Pedro Castillo. ¡Cuidado! Lo no político está a la vuelta de la esquina.  

La grieta política en el caso de Perú parece estar avanzando y tomará un rumbo diferente. Ojalá no tan antagónico como es ahora. Es importante promover un diálogo constructivo entre las distintas fuerzas políticas y sociales para alcanzar acuerdos y soluciones en beneficio de la población peruana. De lo contrario, la grieta social absorberá todo lo que cae a su paso.

Domingo, 26 de marzo del 2023