Inicio Blog Página 8

Asilo político de Nadine Heredia   

La reciente sentencia contra el expresidente Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, por lavado de activos ha revivido una vieja discusión: ¿se aplica la ley de igual manera para todos, o depende del apellido, la narrativa mediática o el aliado internacional de turno? ¡Asilo político de Nadine Heredia!   

Mientras Humala se presentó ante la justicia peruana para oir la sentencia previa de 15 años de prisión efectiva, su esposa optó por solicitar asilo político: ingresó a la Embajada de Brasil y le fue concedida. El argumento fue el mismo que muchos políticos apelan en otras ocasiones: persecución política. Lo que sorprendió no fue la petición en sí, sino la velocidad con la que fue concedida por el gobierno brasileño y la diligencia con la que el Ejecutivo peruano le otorgó el salvoconducto. En cuestión de horas, Nadine Heredia estaba fuera del país. 

Esto no hace más que reforzar una percepción peligrosa entre la ciudadanía: que la ley se dobla según el poder político o económico. No olvidemos que las leyes son ejecutadas por jueces y fiscales, humanos con convicciones, pero también con emociones, ideologías e intereses. Cuando se judicializa la política o se politiza la justicia, todo queda atrapado en un terreno pantanoso. 

La paradoja es evidente. Años atrás, cuando Alan García pidió asilo en la embajada de Uruguay, gran parte del establishment político, artistas y periodistas se movilizaron para evitar que lo consiga. Hoy, algunos de esos mismos personajes callan respecto al asilo de Nadine Heredia. ¿La diferencia? El personaje. El color político. El contexto. La conveniencia. 

¿Acaso no deberíamos exigir la misma vara para todos? El mensaje que se lanza es devastador para la institucionalidad: si eres poderoso y tienes aliados internacionales, puedes zafar de la justicia. Si no, prepárate para la cárcel. 

Quizás el caso de Nadine Heredia no sea un simple episodio judicial, sino un síntoma más de una enfermedad crónica: la falta de coherencia moral y política en el Perú. Porque aquí, la justicia parece ser implacable con los débiles sin poder político, pero sumamente flexible con los astutos. ¡Asilo político de Nadine Heredia!   

Domingo, 20 de abril del 2025

El voto de castigo

El voto de castigo 

En el Perú, la lógica del voto muchas veces se aleja de la racionalidad técnica y se acerca más al terreno de las emociones. No se trata únicamente de elegir al más preparado, sino de castigar con el voto a quienes representan, para una mayoría olvidada, un sistema que nunca los incluyó del todo. ¡El voto de castigo!

El triunfo de Pedro Castillo y Dina Boluarte en 2021 fue, antes que un respaldo a un plan de gobierno, una expresión del hartazgo. Castillo no ganó por ser un brillante estratega ni por contar con un equipo técnico de primer nivel. Ganó porque, para miles de peruanos, era el rostro que más se alejaba de la élite limeña y del político tradicional. Su victoria fue un grito colectivo de quienes sentían que, durante décadas, las promesas del desarrollo solo se habían cumplido en la capital y algunas zonas costeras. 

Castillo llegó al poder sin saber qué hacer con su gobierno. Boluarte, que hoy ocupa la presidencia, tampoco ha demostrado tener la capacidad para enfrentar los problemas urgentes del país. La inseguridad ciudadana, por ejemplo, sigue escalando, mientras el gobierno parece paralizado. Las protestas sociales, como la reciente paralización del transporte en Lima, son una muestra clara del descontento generalizado. 

Y es que el resentimiento político —ese sentimiento profundo que nace del abandono histórico y la exclusión— no se disuelve con discursos tecnocráticos ni con reformas maquilladas. Desde Pasco (65%), Huánuco (67%), Junín (58%), Huancavelica (84%), Ayacucho (82%), Arequipa (64%), Apurímac (81%), Cuzco (83%), Puno (89%) hasta Tacna (72%), el voto masivo por Perú Libre fue una respuesta al olvido, una especie de revancha simbólica contra un sistema que siempre miró de lejos a los peruanos del centro y sur andino.  

El elector no vota solo por ideas, vota por emociones. Y en muchas regiones del Perú, el voto ha sido una forma de gritar «¡basta!». No es un apoyo ciego a una ideología o candidato, sino una expresión de rechazo a todo lo que ese candidato no representa: centralismo, exclusión, desigualdad. Es un voto de castigo. 

En un país tan desigual como el nuestro, mientras no se cierren las brechas económicas y sociales, el resentimiento político seguirá marcando la agenda electoral. No se trata solo de poner a los mejores técnicos en el poder. Se trata de construir un Estado que haga sentir a todos los peruanos parte del mismo proyecto nacional.

Domingo, 13 de abril del 2025

¿Imperialismo yanqui? Lecciones de Haya de la Torre

A casi un siglo de la publicación de El Antimperialismo y el APRA (1928), la obra de Víctor Raúl Haya de la Torre parece cobrar una vigencia histórica. El líder aprista denunciaba los mecanismos económicos y políticos del imperialismo norteamericano, advirtiendo cómo, bajo el velo del progreso, se gestaban nuevas formas de dominación. Hoy, a las puertas del centenario de aquel manifiesto político, el fantasma del “imperialismo yanqui” vuelve a tomar cuerpo, esta vez en la figura de Donald Trump y sus políticas proteccionistas. ¡Imperialismo yanqui!

Con la imposición de un arancel universal mínimo del 10% a todo producto que ingrese a territorio estadounidense, Trump ha declarado una guerra comercial al mundo. Esta medida, lejos de ser una política aislada, responde a una lógica de poder que busca redibujar el mapa económico mundial a favor de los intereses norteamericanos, incluso si eso implica el sacrificio de economías emergentes como la peruana.

Al imponer aranceles a todas las importaciones. El objetivo de Trump es claro: reindustrializar Estados Unidos y debilitar la influencia económica de China y otros competidores. Un arancel universal de esta magnitud impactará directamente a los precios de productos que se exportan y a la inversión en países que dependen del comercio exterior. Para el Perú, que exporta materias primas y productos agrícolas hacia Estados Unidos, los efectos podrían ser directos.

Haya lo decía con claridad: el imperialismo no llega con fusiles, sino con espejismos. Promete desarrollo e inversión. Y al principio, cumple. Pero lo que parece una alianza, pronto se revela como subordinación. En sus propias palabras, “El imperialismo atacará, directa o indirectamente, pero atacará”.

La pregunta es volvió el imperialismo o nunca se fue y si estamos preparados para enfrentarlo. Tal vez la mejor manera de rendir homenaje a Haya de la Torre, a cien años de su manifiesto, no sea solo recordarlo, sino actualizar su espíritu crítico en un mundo que, aunque más complejo, sigue marcado por los mismos desequilibrios. Porque mientras el imperialismo se reinventa, nuestra respuesta no puede seguir siendo el silencio o la resignación.

Domingo, 6 de abril del 2025

Show político: banalidad y poder

Mario Vargas Llosa advertía en La civilización del espectáculo sobre un fenómeno alarmante: la política se ha convertido en un circo mediático donde los escándalos y la vida privada de los políticos pesan más que sus ideas o planes de gobierno. En esta era de la inmediatez informativa en redes sociales, se prioriza el morbo y la polémica sobre la discusión de políticas públicas, lo que ha generado un electorado más preocupado por el show político que por el futuro de su país. ¡Show político: banalidad y poder!

El problema radica en que la ciudadanía se involucra con la política solo a pocos días de las elecciones, y muchas veces de manera superficial. La mayoría de votantes no investiga las propuestas ni los antecedentes de los candidatos; en su lugar, consume la imagen que los medios y las redes sociales construyen de ellos. De esta manera, los comicios se convierten en un concurso de popularidad donde el carisma y la capacidad de entretenimiento pesan más que la preparación o la visión de gobierno. La elección de Pedro Castillo es una muestra de lo que ocurrió en Perú.

Durante las campañas, los políticos recurren al show político para conectar con los votantes. Bailan, cantan y protagonizan puestas en escena que, aunque efectivas en términos de comunicación, desvían el foco de la verdadera discusión: cómo resolver los problemas estructurales del país. Y, cuando el espectáculo se convierte en el eje central de la política, las consecuencias son nefastas. Llegan al poder personajes sin la formación o experiencia para gobernar, con resultados desastrosos para la sociedad que los eligió.

La pregunta es inevitable: ¿la responsabilidad recae solo en los políticos o también en quienes los eligen? Una sociedad que se deja seducir por el show político en vez de exigir propuestas concretas y liderazgo efectivo es, en parte, responsable de su destino. La política es un reflejo de la ciudadanía y, mientras el entretenimiento prime sobre el debate serio, seguiremos atrapados en un ciclo donde la mediocridad y la corrupción encuentran terreno fértil. ¡Show político: banalidad y poder!

Domingo, 30 de marzo del 2025