Inicio Blog Página 130

¿Alza de pasajes y rol del Estado?

Es posible que cuando se incrementa una necesidad (bienes o servicios) se da una mayor demanda y esto genera desarrollo de mercado, en consecuencia se dinamiza nuestra economía, eso está bien, pero cuando este se vuelve especulativo, es ahí donde se busca la intervención del Estado, a través de su rol regulador. ¿INDECOPI?, bien gracias, no es su competencia.

No me refiero a un rol interventor de manera instintiva e imperativa que obligue a transportistas a bajar el costo de sus pasajes (vivimos en una economía de libre mercado), tampoco se trata de apedrear e incendiar buses, como así clamaban cientos de pasajeros en el terminal terrestre de Huancayo, ante el reclamo por el excesivo costo de pasajes a la capital.

Una manera de cómo debería ser el rol “regulador” del Estado se da en Lima, una ciudad con más de nueve millones de habitantes, donde se invirtió en el “Metropolitano” y tardíamente en el “Tren eléctrico”, hoy gracias a esa política de transporte, millones de personas se benefician diariamente en su economía y tiempo de traslado. De esta manera, se evita que continúe la “canibalización” del transporte (independiente), su mal servicio y el precio especulativo de pasajes.

¿Quién debería liderar el rol regulador del Estado en Junín? Se necesita contrarrestar el excesivo incremento del costo de pasajes que ahuyenta el turismo; cada fin de semana largo, fiestas patrias o de fin de año (ruta libre y gestión para que el servicio en tren no sea ocasional). Pero vemos que nuestro Gobernador Regional está más preocupado en organizar; corsos, pasacalles y fomentar conciertos.

Domingo, 09 de agosto de 2015
Diario Correo

El señor asilo (1949 – 1954)

¿Puede acaso un hombre soportar la ignominia, represión y persecución política más cruel e infame que puede ocurrirle ? Pues sí, Víctor Raúl Haya de la Torre en enero de 1949 se refugió en la embajada de Colombia (Lima), para salvar su vida de la dictadura del General, Manuel Odría. Y lo que parecía una breve travesía diplomática ente dos gobiernos (Perú – Colombia), resultó un encierro que duro cinco años, tres meses y tres días.

Creo que a 36 años de su fallecimiento (02 – 08 – 1979) uno de los mejores homenajes que se le puede rendir, es recordar la entereza de cómo enfrentó la vida, que quizás le pudo ser adversa (persecución, destierro y cárcel), pero es la enseñanza que deja; que aun, ante la adversidad pudo levantar la mirada, ponerse de pie, seguir caminando y pensar en lo maravilloso que puede ser la vida, aun al borde la muerte.

En una carta dirigida a su amigo, Melquiades Chavarri (mayordomo de la embajada) antes de partir rumbo a México (Abril de 1954) escribía. “Hay un dicho sabio: Los libros son los mejores amigos. Yo te dejo un buen número de esos amigos que nunca te traicionarán; que nunca te tendrán envidia; que siempre te ayudarán, y a cuyo lado puedes estar seguro y contento de día y de noche”.

Y continua; “Esos amigos cuidarán de ti, cuando les pidas consejo te darán los mejores que los que yo te he dado. Todo lo que quieras saber te lo dirán y enseñarán. No tienes sino que buscarlos, preguntarles, trabajar con ellos y no abandonarlos ni cansarte de ellos”. Suficiente para comprender la grandeza de sus cualidades personales e intelectuales. Extracto del libro Víctor Raúl, El Señor Asilo de Luis Alva Castro 2008.

Domingo, 02 de agosto de 2015
Diario Correo

Pérdida de confianza

Entramos al último año de gobierno de Ollanta Humala – Nadine Heredia. Las cifras no son para nada alentadoras, nuestro país tiene una marcada desaceleración económica (se prevé que el 2015 solo creceremos a un 3%) y cuyas consecuencias, sin lugar a dudas, recaerán en el próximo gobierno.

Continuando con cifras, según la última encuesta urbano – rural de Ipsos (Julio 2015), el Congreso de la República tiene una desaprobación del 82%, el Gobierno 80% y el Poder Judicial alcanza un 77% también de desaprobación. Tal parece que estamos ante un descredito gubernamental generalizado, tres poderes del estado con altísima desaprobación, por lo menos esa es la percepción de la población. Nadie cree en sus instituciones. De cierta manera, así como vemos y percibimos a quien dirige una institución, así también se percibe a sus instituciones al cual representan.

Nuestro país perdió la marcha de crecimiento económico de manera sostenida de los dos anteriores gobiernos (Alejandro Toledo y Alan García), se acusa que el crecimiento fue por factores externos (precio de los minerales), quizás. Empero, el dinero no compra la felicidad, pero ayuda mucho a la convivencia y más aún en política.

Y tal parece que el gobierno de Humala se despide sin control de la Mesa Directiva del Congreso, pues tanto Vicente Zeballos (Solidaridad Nacional) y Luis Iberico (APP–PPC) no son de su bancada parlamentaria. Al parecer, también los padres de la patria le quitaron la confianza al partido de gobierno para que este presida el Congreso para el 2015 – 2016. Veremos qué sucede.

Domingo, 26 de julio de 2015

Cambio de nombre y puesta en marcha

11705364_655821331185538_33364887183313871_n
Una más de las acciones por la que recordaremos a nuestro pintoresco gobernador regional de Junín, Ángel Unchupaico, es sin duda alguna, por la manera como utiliza las placas recordatorias en obras ya concluidas por sus antecesores (cambio de nombre y puesta en marcha, es parte del texto de la nueva placa del Hospital, ahora Dr. César Damarini Caro en Chanchamayo).

Pero más allá de remplazar placas, cambiar nombres o poner en marcha obras que supuestamente están paralizadas (por su propia naturaleza tendrán que concluirse tarde o temprano), creo que no es ético irrogarse pomposamente obras que no fue de su iniciativa. A este paso, solo falta que se haga algunas modificaciones o termine el puente “Comuneros”, se cambie la placa recordatoria, se pinte con colores sostenibles y coloque otro texto que refiera una nueva puesta en marcha.

Pero cuidado, no es un tema a exclusividad del gobernador regional, es algo recurrente en casi todas las gestiones municipales que recién se hacen del poder. Dejan de lado obras de sus antecesores, aduciendo mal formuladas y presupuestadas, tratan de persuadir a la población que hubo corrupción, que los que dejaron la anterior gestión, desfalcaron sus municipios y como ellos son transparentes, dejan todo en manos de la justicia. Se olvidan que la justicia solo hay en el cielo.

Luego de algunos años, el caso se archiva en el Poder Judicial y los acusados vuelven a la escena política, claman inocencia, pero ya el tiempo transcurrió, la inversión (miles de soles) se perdió y otra vez aparece el péndulo del poder y otros actores son ahora los acusadores.

Domingo, 19 de julio de 2015
Diario Correo