Inicio Blog Página 16

La voz desde las pampas de Junín

Las imágenes de ver a un gobernador salir escoltado de una plaza pública es más que un simple incidente: es un claro indicador de la pérdida de legitimidad política. Esto fue precisamente lo que sucedió con Zósimo Cárdenas, Gobernador Regional de Junín, quien tuvo que abandonar apresuradamente un evento en medio de gritos y protestas. Este hecho no solo refleja el descontento ciudadano, sino también la desconexión entre la autoridad y la población. ¡La voz desde las pampas de Junín!

Zósimo Cárdenas obtuvo el 29% de los votos válidos en la provincia donde se desarrolló la batalla de Junín, lo que significa que apenas tres de cada diez votantes respaldaron su candidatura. El reto al asumir el gobierno era revertir esta tendencia adversa, pero la pregunta crucial es: ¿cómo lograr respaldo popular cuando las circunstancias son desfavorables? La respuesta es la construcción de consensos.

La ciudadanía tiene sus propias motivaciones y preocupaciones al evaluar el desempeño de un político. Sin embargo, muchos gobernantes cometen el error de ignorar a la población y tomar decisiones basadas en lo que ellos y su equipo consideran adecuado. Esta desconexión no solo erosiona la legitimidad política, sino también siembra semillas de protesta. La impaciencia ciudadana, como cualquier acto político, canaliza sentimientos profundos, especialmente en una provincia con distritos tan pobres como Ulcumayo y Carhuamayo.

Para recuperar la confianza, el gobernador regional debe construir consensos no solo con las autoridades locales, sino directamente con la población. Las reuniones con alcaldes son necesarias, pero insuficientes. Es imperativo establecer un diálogo directo con los ciudadanos, utilizar las redes sociales para comunicar de manera efectiva y mantener una presencia constante en los medios. ¿Cuántas semanas o meses sin salir en declaraciones puede permitirse el gobernador?

El incidente en Junín, donde los pobladores lograron correr al gobernador, es un claro ejemplo del “llamado de la tribu”, que puede activarse en cualquier momento y servir de inspiración para otros líderes provinciales y distritales con ansias de protesta. Más aún, en un contexto donde ha comenzado el proceso de revocatoria.

Este episodio sirve de alerta para el gobernador y otros líderes políticos: la legitimidad no se obtiene únicamente con el voto, sino que se construye y se mantiene a través del diálogo. ¡La voz desde las pampas de Junín!

Domingo, 30 de junio del 2024

Dime con quién andas en política

La política, es compleja y desafiante, es un terreno donde las alianzas y las compañías juegan un rol crucial. La reciente eliminación de los movimientos regionales ha dejado a muchos políticos en una carrera desesperada por encontrar líderes nacionales que los incluyan en sus partidos para la contienda regional y municipal de octubre de 2026. ¡Dime con quién andas en política!

La desesperación emocional puede ser un mal consejero. Y quizás guiados por el miedo a quedarse fuera, los políticos a menudo pierden la visión racional para navegar en el resbaladizo y oscuro terreno de la política. Puede ser temor o ambición, pero nos recuerda: «Dime con quién andas y te diré quién eres.»

Después de un proceso electoral se dejan varias interrogantes: ¿Por qué votan los electores? ¿Qué los lleva a elegir a candidatos que, en muchos casos, no son precisamente modelos de honestidad o idóneos para el cargo? La respuesta es el estado emocional a la hora de elegir. Los ciudadanos, más que por un análisis racional, votan movidos por sus sentimientos. Los planes de gobierno sirven para gobernar y suelen ser ignorados en campaña.

Un ejemplo reciente ilustra esta dinámica. Rafael López, el alcalde de Lima con una desaprobación del 57%, expresó su deseo de apoyar a Carlos Añaños en su candidatura presidencial. En política, a veces las sumas restan. La soberbia y la mala compañía pueden ser letales para cualquier aspirante político. Si Añaños se deja arropar por figuras políticas ya conocidas, su futuro puede ser sombrío.

La tendencia actual en América Latina es clara: los nuevos líderes caminan solos y se enfrentan a lo tradicional, incluso a los medios de comunicación. Algunos políticos que incursionan en política después de sus sesenta años de éxito empresarial creen que hacer política funciona como cuando dirigían sus empresas.

Nada de eso funciona de esa manera, hacer política implica mover voluntades. Y, llegar al corazón de la gente no se logra fácilmente por la fuerza, arrogancia y prepotencia de discursos de odio y confrontación. En conclusión, la desesperación por alianzas en tiempos de incertidumbre política puede ser un camino peligroso. ¡Dime con quién andas en política!

Domingo, 23 de junio del 2024

Autopistas y trochas políticas en Perú

El panorama político en Perú está en un estado crítico, con la desaprobación de la presidenta Dina Boluarte y el parlamento alcanzan niveles alarmantes de más del 90%. Nueve de cada diez peruanos rechazan su gestión, lo cual refleja un profundo desencanto con su trabajo como políticos. La política es comunicación, pero, más allá de eso, es conexión con la realidad y preocupaciones de la gente. ¡Autopistas y trochas políticas en Perú!

La baja aprobación no es un problema de comunicación o acoso de la prensa; es un reflejo de la desconexión con las necesidades y expectativas de la población. ¡Cuidado que se abone terreno fértil para el caos!

En este contexto, el parlamento ha decidido emprender una cruzada para eliminar competencia como los movimientos regionales con el argumento que debilitan a los partidos políticos. Sin embargo, esta movida parece ser más un intento de eliminar adversarios y fortalecer a las ya desacreditadas organizaciones políticas que dominan el parlamentario actual. Este intento de centralizar el poder político hacia partidos desgastados podría tener consecuencias desastrosas.

Recientemente, también se intentó aprobar una ley para impedir la candidatura de Antauro Humala, un líder radical. Este intento, que falló por falta de consenso, ha terminado por darle una publicidad gratuita a Humala, fortaleciendo su imagen en vez de debilitarla. Estos movimientos legislativos no solo muestran una falta de visión política, sino también una desconexión con el impacto de sus acciones.

El parlamento parece estar enfocado en construir una «autopista electoral» que beneficie sus propios intereses, olvidan que, en el interior del país, los movimientos regionales operan a través de «trochas electorales» que han sido efectivas en movilizar el voto y participación ciudadana.

En el proceso electoral del 2022, los partidos políticos no lograron organizar candidaturas en todas de las 25 regiones, y mucho menos en provincias y distritos. Si se eliminan los movimientos regionales y los partidos no pueden llenar este vacío, ¿qué sucederá? ¿Acaso algunas localidades podrían quedar sin autoridades electas?

La idea de eliminar competencia electoral no solo es imprudente, sino también miope. En lugar de debilitar adversarios, deberíamos fortalecer los mecanismos de participación democrática que han dado voz a las regiones. ¡Autopistas y trochas políticas en Perú!

Domingo, 16 de junio del 2024

Lección electoral desde México  

Es curioso cómo la cultura mexicana ha ingresado en tantos aspectos de la vida en Perú y otros países de América Latina. Desde las serenatas con mariachis hasta la influencia de programas de televisión como «El Chavo del Ocho» y telenovelas como «María la del Barrio», México ha dejado una huella profunda en nuestra región. Sin embargo, esta influencia no se limita solo a lo cultural, sino que también se extiende al ámbito político. ¡Lección electoral desde México!

Recientemente, México celebró elecciones presidenciales, y como era de esperarse, la candidata Claudia Sheinbaum, representante del partido de gobierno MORENA, salió victoriosa. Sheinbaum, la primera mujer en alcanzar la presidencia de México, obtuvo el respaldo del 59% del electorado. Su victoria no solo consolidó la continuidad del gobierno iniciado por Andrés Manuel López Obrador, sino que también confirmó la hegemonía de MORENA en el panorama político mexicano, al ganar en 24 de las 32 gobernaciones y arrasar en el voto parlamentario.

Este resultado electoral plantea una pregunta: ¿qué ha pasado con los partidos políticos tradicionales en México? El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó durante 70 años, el Partido Acción Nacional (PAN), que tuvo 12 años en el poder, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que en su momento fue la plataforma política de López Obrador, se vieron obligados a formar una alianza para enfrentar a MORENA. A pesar de sus esfuerzos conjuntos, esta coalición apenas logró un 27% de los votos, quedando casi 30 puntos por debajo de Sheinbaum.

Este fenómeno no es exclusivo de México. La política en América Latina está experimentando una transformación social, donde los electores buscan nuevas alternativas ante las promesas incumplidas y corrupción política. En cada elección, los ciudadanos ejercen su derecho a cobrar revancha a su descontento.

En Perú, por ejemplo, el parlamento intenta limitar la competencia electoral de los movimientos regionales. Sin embargo, los votantes peruanos, al igual que los mexicanos, tienen la capacidad y el derecho a castigar a quienes intentan cambiar las reglas de juego.

La victoria de Sheinbaum y el fortalecimiento de MORENA en México es una señal clara de que los ciudadanos están dispuestos a apoyar nuevas opciones políticas y castiga al aprovechamiento político. ¡Lección electoral desde México!  

Domingo, 09 de junio del 2024