Inicio Blog Página 42

Más de 100 días sin declaraciones de prensa

¿Los políticos necesitan tener buena relación con los medios de comunicación? Desde una perspectiva de comunicación de gobierno o relaciones públicas debería ser una gestión ideal e incluso aspiracional que los medios de comunicación destaquen, en todo momento, con noticias positivas todo lo que los gobernantes realizan.

En la práctica, cuando a los políticos les va mal y la población los percibe con alta dosis de incapacidad de gestión pública, es decir, cuando no tratan de solucionar los problemas que prometieron acabar, es en ese contexto en donde comienza la desesperación de los gobernantes para culpar de su desgracia a partidos políticos de oposición o a los medios de comunicación porque según ellos es un ataque premeditado de los que perdieron las elecciones.

¡El gobierno se dispara a los pies! Es muy posible que el presidente Pedro Castillo y su equipo de gobierno insistan como táctica política de no dar declaraciones de prensa en más de cien días, sin embargo, en un contexto político de crisis propensa como es el caso peruano, las ausencias o no declaraciones de prensa son vacíos que serán llenados por algún otro actor político e incluso los propios medios de comunicación que interpretarán las noticias en función a su propia agenda política y mediática. 

Entre otros temas, debido a la poca aclaración directa, desde el gobierno, mediante declaraciones de prensa es el alto nivel en desaprobación presidencial que tiene Pedro castillo (76%). Y, todo lo contrario, es lo que ocurre en México con el presidente López Obrador que diariamente aparece en largas conferencias de prensa, pero que, sin embargo, aún goza con más del 60% en aprobación presidencial.

De persistir tal arrogancia de comunicación de gobierno, en no dar declaraciones de prensa, lo único que lograrán es que la incertidumbre ya instalada en la percepción ciudadana continuará en ascenso y para cuando despierten de la aventura política podría ser ya demasiado tarde.

Domingo, 05 de junio del 2022        

Los robots no votan

En el proceso electoral del 2021, trajo consigo muchas sorpresas como la elección como presidente de Pedro Castillo al disputarle el triunfo a Keiko Fujimori por una diferencia de más de cuarenta y cuatro mil votos. No solamente fue el triunfo del maestro de Chota, también visibilizó mitos sobre el impacto de redes sociales en una campaña electoral.

La Facultad de comunicaciones, de la universidad de Piura, tiene publicado una investigación científica sobre actividad en redes sociales durante la primera vuelta de la campaña presidencial en el 2021. Los resultados que presentaron Álvaro Montúfar-Calle, Tomás Atarama-Rojas, Giancarlo Saavedra-Chau dan cuenta sobre la importancia que podría tener una estrategia digital en las elecciones municipales y regionales del 2022.

De la investigación se observa que fue Facebook la red social que más fue utilizada durante la campaña presidencial: Keiko Fujimori llegó a tener 1,659,111 seguidores; Cesar Acuña 984,563; Julio Guzmán y Daniel Urresti poco más de 600 mil seguidores; Yonhy Lescano 487,529; Verónika Mendoza 338,081 y Rafael López 250,693.

Y, en cuanto al número de publicaciones en facebook, fue Rafael López el candidato presidencial que más presencia comunicativa tuvo en redes sociales con 1381; José Vega, 860, Daniel Urresti, 803; Julio Guzmán, 766; Hernando de Soto, 686; César Acuña, 678 entre otros.

¿Qué nos deja la experiencia de redes sociales, en campañas electorales, para el caso peruano? La evidencia manifiesta que si por el número de seguidores y publicaciones tanto Keiko Fujimori y Rafael López hubieran obtenido el triunfo electoral. Nada de eso sucedió. Pedro Castillo pasó a la segunda vuelta con 29,380 seguidores y 475 publicaciones en facebook.

Para el actual contexto electoral, en la región Junín, los candidatos con más seguidores en facebook son: Fernando Orihuela con 131, 659; Ángel Unchupaico 50, 020; Zósimo Cárdenas, 8, 755. ¡Cuidado! A juzgar por el número de seguidores ya estaría cantada la victoria electoral, sin embargo, los bots – robots o troles no votan en una elección.

Domingo, 29 de mayo del 2022

Resignación política en Perú

La última encuesta de Ipsos Perú da cuenta la tendencia negativa en desaprobación del presidente Pedro Castillo tuvo una ligera contención que dejó de incrementarse. ¿Qué detuvo la tendencia negativa que desplomaba la aprobación presidencial tanto la presidenta del Congreso María del Carmen Alva también comenzó a viajar al interior del país?

En abril de este año, la desaprobación presidencial llegaba a 76%, sin embargo, para mayo, el rechazo descendió a 72%. Es decir, de un mes a otro la desaprobación presidencial se redujo en cuatro puntos. Una de las posibles explicaciones es que probablemente comienza a tener efectos las sesiones descentralizadas del Consejo de Ministros.

El gobierno central intenta poner su propia agenda pública a través de las sesiones descentralizadas de la PCM para tener comunicación directa con la población. Entre otros temas la población del interior del país tiene sus propias preocupaciones y, sobre todo, los medios de comunicación en cada provincia también tienen su propia audiencia.

Mientras la población limeña rechaza con más del 80% la gestión del presidente Pedro Castillo, en el interior del país todavía hay unos márgenes de aprobación y es allí donde tiene el foco la estrategia de comunicación de gobierno para contener el acelerado desgaste político que tiene el gobierno.

Probablemente, el gobierno salió al interior del país para tomar el pulso político y conversar con la población. Sin embargo, el problema posterior podría darse es si el dialogo que se entabla no concluye en respuestas concretas que la población espera. La comunicación de gobierno es un proceso continuo y variable que tiene su propio curso, y que tampoco tiene fin, continua incluso después de gobernar.

Por el momento, se percibe cierta resignación temporal en la opinión pública. ¿Cuánto tiempo durará este hartazgo generalizado?  Por ahora, es posible que el proceso electoral municipal y regional distraiga a la población.

Domingo, 22 de mayo del 2022

Medios de comunicación y poder político

Como si los peruanos viviríamos en un régimen autoritario que restringa la libertad de informar, hace unos días varios periodistas y dirigentes que representan a gremios de prensa protestaron en la puerta del Congreso.

El motivo de la protesta fue la exigencia para que los periodistas puedan tener ingreso al hemiciclo parlamentario y así informar de manera directa las incidencias que particularmente sucede en los entretelones de la labor legislativa de los congresistas.

Los medios de comunicación o el trabajo que desempeñan los periodistas forman parte del espacio social que junto a políticos y la opinión pública interactúan en sociedades modernas con libertad democrática. La posibilidad de interacción social de los tres actores (medios, población y políticos) son garantía de convivencia social. Y, cualquier tipo de restricción a la transparencia pública tiene una connotación de sospecha de que algo se quiere ocultar. ¡Los políticos subestiman a la gente y también a la prensa!

Es cierto que los gobernantes desearían que los periodistas formen parte de su estrategia de relaciones públicas e incluso que todas las noticias que se publican en sus medios sean de carácter positivo. Sin embargo, los políticos olvidan que los medios de comunicación compiten por llamar la atención y la manera más efectiva es con malas noticias.

Los periodistas que protestaron hicieron bien en sentar su posición de reclamo. Los políticos deberían comprender que el poder político es efímero que, así como viene se va. Es probable que los medios de comunicación o los periodistas de alguna manera estresan a los políticos que se encuentran en cualquier nivel de gobierno, pero comunicar es también convivencia. La ciudadanía tiene el derecho a ser informada.

Después de la etapa de gobierno, por lo general, los políticos extrañan la presencia en medios de comunicación, pero si se distanciaron de los periodistas con trato hostil raramente los volverán a llamar. De ahí que la comunicación de gobierno tiene una lógica cíclica que no tiene fin.

Domingo, 15 de mayo del 2022