Inicio Blog Página 49

¿Para qué sirve la política?

Hace unos días, un amigo personal que decidió incursionar en política se comunicó conmigo para pedirme algunos alcances sobre su posible postulación a un cargo púbico como alcalde. Luego de una respuesta inquietante le pregunté sobre el porqué de su real interés por ingresar a la política. ¿Para qué le puede servir la política? ¡Nunca pudo responder con claridad!

La mayor cantidad de ciudadanos que deciden ingresar a política, en el caso peruano, no tienen claro el terreno pantanoso que recorrerán. Es más, muchos de los políticos ingresan para solucionar sus problemas económicos. Aunque esa aventura suele ser peligrosa porque en muchos casos los conduce a la prisión.

Tener una carrera política o ingresar a ella es muy difícil poque prácticamente es un trabajo a tiempo completo donde según los resultados la población sabrá simpatizar o no. Pareciera que la población consume a los políticos, como una suerte de producto comestible y, que una vez saciado el apetito desecha la envoltura y jamás vuelve a reutilizarlos. ¡Claro que hay excepciones! ¡Nada está escrito en piedra!

En estos tiempos, donde los políticos se perciben como altamente desprestigiados parece que con tan solo pensar en ingresar a algún tipo de actividad política es como atreverse a cruzar la delgada línea entre el bien y el mal, entre la de decencia y la indecencia, entre el egoísmo y la voluntad de servir al prójimo. Al ostentar el poder, los políticos se transforman, abandonan sus ideales y promesas de campaña. La realidad golpea sus mejillas ya después que abandonan el cargo y ya no hay presencia de ayayeros. ¡Quizás el poder ciego a los hombres cuando Dios los quiere perder!

Todo lo bueno que prometió la política se desvanece en cada proceso electoral. Las promesas se volvieron mentiras, la honradez se convirtió en latrocinios disfrazados de trámite burocrático para guardar apariencias legales. Finalmente, ¿para qué sirve la política? Para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. No para que se convierta en solución económica de los políticos.

Domingo, 09 de enero del 2022

Tiempo para retirarse de política

El presidente, Pedro Castillo, pudo sortear embates políticos desde que juró al cargo desde julio a diciembre del 2021. Tiene al frente un bloque de oposición política dispuesta a no pasar por alto ningún error. También tiene al sistema de medios de comunicación con su propia agenda. Nos guste o no, al amparo de la libertad de expresión y vivir en democracia se convierte en una condición. Pero sobre todo tiene que cumplir con la expectativa de la población que confió en él o tendrá que tener las maletas listas para retirarse. ¡Tiempo para retirarse de política!

En tanto, la economía peruana todavía se mantiene en incertidumbre internacional y desde luego impacta en la vida diaria. El gobierno está obligado a generar un clima de estabilidad económica para atraer inversiones ya que la mayor fuente de empleo en el Perú es el sector privado. La grande y pequeña inversión no llegará cuando existe incertidumbre política.

Por otro lado, este año se llevará a cabo el proceso electoral para elegir a alcaldes y gobernadores. Será una compaña complicada porque de izquierdas a derechas la desconfianza ciudadana es cada vez mayor. Actualmente, hay varios gobernadores regionales, exalcaldes y acaldes en prisión o con procesos judiciales.

En la región Junín, tres anteriores gobernadores (Vladimiro Huaroc, Vladimir Cerrón y Ángel Unchupaico) tienen procesos penales. Incluso, el actual Gobernador Regional, Fernando Orihuela tiene procesos judiciales abiertos con la justicia.

Sin embargo, tenemos a una ciudadanía que desconfía de los políticos. Y, la insensatez de algunos políticos acusados de corrupción por volver a postular a un cargo público. Olvidan que hay momentos en la vida política que es mejor retirarse. La ciudadana espera de los políticos cierta dosis de desprendimiento personal para retirarse de la actividad política, y no ver una suerte de mercado persa donde todo se compra y se vende al mejor postor. ¡Tiempo para retirarse de política!

Domingo, 02 de enero del 2021

Tiempo de reflexión política

El 25 de diciembre, se festeja la navidad en casi todo el mundo porque es una fecha de unión familiar donde las muestras de gratitud y ternura se hacen más visibles con las personas que amamos. Los seres humanos necesitamos querer a alguien y amar a los que nos aman.

La vida no es fácil, nunca lo fue. Pero cualquier pesar es mucho más llevadero cuando aprendemos a dar y recibir amor. El odio, que también es una forma de expresión emocional ciega a los hombres cuando Dios los quiere perder. El odio envejece, el odio corroe nuestro sentido de supervivencia humana. El amor es todo lo contrario.

Los hombres somos seres políticos por naturaleza. Si se siembra odio en la política, que no se espere cosechar algún futo de amor. La política impacta en nuestra vida diaria y es por eso que los políticos, en momentos como los festejos de navidad y fin de año, deberían tomarse una pausa en su trabajo para reflexionar sobre la actitud que deciden tomar en el pantanoso terreno que es la política, pero hasta en el pantano más tenebroso existe una flor.

Es cierto que las decisiones que toman los políticos son muy difíciles de concretar. Muchas de esas determinaciones tienen diferentes motivaciones (ideológico, económico e incluso corrupción), pero tienen un impacto directo en la vida de las personas; Es en esa dimensión emocional es donde los políticos deberían buscar equilibrio en sus decisiones para tener el propósito común de elevar la calidad de vida de las personas para construir confianza ciudadana.

Después de los festejos de fin de año, seguramente la política con los políticos volverá a su cauce habitual. El encono y la diatriba de uno y otro bando volverá a las salas de redacción de los medios de comunicación. Y la verdad, sin tolerancia y poca convivencia pacífica imposibilita la construcción de consensos políticos mínimos que permitan pensar en un Perú diferente con menos odio y más amor fraternal.

Concertación política para gobernar  

El presidente, Pedro Castillo, acaba de reunirse con exministros de economía (Alonso Segura, Luis Miguel Castilla, Claudia Cooper y Waldo Mendoza) para intercambiar ideas sobre economía. Es muy importante destacar que en la agenda presidencial existan prioridades en temas como el incremento del costo de vida de los peruanos. Al final, es lo que mas le preocupa a la gente en lugar de ver pelear a los políticos.

Por el lado del Poder Legislativo, acaba de ser rechazada la moción de censura en contra de la titular del parlamento, María del Carmen Alva. Con el amplio respaldo recibido incluso con parte de la bancada de Perú Libre y otras fuerzas políticas parece inminente un cambio total del Gabinete Ministerial. La novedad podría ser que en esa nueva conformación ministerial se prescinda del apoyo de sectores de izquierda como del Frente Amplio (Marco Arana) y Juntos por el Perú (Verónika Mendoza).

Mientras tanto, el presidente Castillo tiene poco tiempo (días o semanas) para presentar una nueva fórmula de concertación política que le permita dar señales de que realmente quiere mejorar la vida de los peruanos. De no hacerlo, la impaciencia e incertidumbre se apoderará con más fuerza desde la calle y quedaría la chispa para un próximo pedido de vacancia.

Es cierto que una nueva conformación ministerial alejaría a sus aliados momentáneos (JP y FA), pero al margen de izquierdas y derechas la ciudadanía exige resultados pragmáticos sobre el manejo de la economía, educación y salud. Hasta el momento, el presidente Castillo tiene una alta desaprobación (-60%) al igual que su Gabinete Ministerial.

Las decisiones políticas deben de tomarse en evaluación del costo y beneficio no solo para los pobres, sino también para los ricos. ¡La concertación política debería ser un objetivo realista de gobernabilidad!

Domingo, 19 de diciembre del 2021