Inicio Blog Página 132

Poder contra poder y votos

1495596Una de las garantías de vivir en democracia y no en dictadura, es precisamente sus mecanismos de control político que contempla el mismo modelo, como el que puede surgir entre el parlamento y el gobierno, ello en la búsqueda de gobernabilidad de un país.

Claro que puede traer complicaciones, especialmente cuando se pretende pedir facultades legislativas en el último año de gobierno y ad portas de una elección, como la próxima conformación de la que será la última Mesa Directiva del Congreso. Nada es gratuito y menos en política.

Seguramente el Congresista, Alejandro Yovera (inhabilitado por sentencia judicial a ejercer cargo público) pensará tal dimensión política que pesa sobre sus hombros en estos días, pero en realidad, su nombre solo es utilizado como “chivo expiatorio” para un propósito político, que sin lugar a dudas, es que la oposición intente presidir el parlamento 2015 – 2016.

En los últimos años el oficialismo (llámese partido de gobierno y aliados) ha demostrado debilidad a la hora de conseguir votos. El oficialismo demuestra que no tiene manejo en el parlamento, por ejemplo, la actual presidenta, Ana María Solórzano se hizo del cargo por dos votos a favor en el 2014. La ex premier, Ana Jara obtuvo el voto de confianza de su gabinete (2014) con apenas un voto dirimente.

Y la oposición ya demostró cierta consistencia política al censurar con 72 votos al gabinete de Ana Jara en el 2015. ¿Quién será la carta del gobierno para presidir el Congreso? ¿Y quién será la carta de la oposición que obtenga consenso?

Domingo, 14 de Junio de 2015
Diario Correo

Tensión, cobardes y protestas

gobernador-regional-de-junin-a-jpg_654x469-610x437
Innecesariamente el gobernador regional de Junín, Ángel Unchupaico genera tensión social en los seis meses que va su gestión, tanto en las movilizaciones a favor de los hospitales de neoplásicas en Concepción y el Carmen en Huancayo, le guste o no, es la sociedad civil que se organiza para exigir sus demandas puntuales.

“Yo soy periodista igual que ustedes y volveré a mi actividad en cuatro años…”, dijo el gobernador, luego de espetar a los periodistas con el mismo timbre de voz “cobardes…”, ello en respuesta a una protesta de cámaras caídas, tal como lo hicieron con Vladimir Cerrón en cuya exigencia fue, disculpas públicas y cese a constantes agresiones. Él acusa pretensiones políticas a todos los que critican su gestión, creo que aún no se da cuenta que está en un escenario eminentemente político.

Es posible que el gobernador perciba cierto “acoso” de diversos sectores, pero ser autoridad en estos tiempos implica estar en la opinión pública 24 horas y 7 días a la semana, es ahí donde su sobre exposición o híper personalización en actos públicos produce saturación, quizás eso lo motiva a perder los papeles, pero nada justifica lo que espetó a los periodistas.

En el camino político, cualquier ascenso al poder, supone que cuando más alto se escala, más dolorosa podría ser la caída. Y es muy probable que en esa caída, no estén a lado aquellos a quien que hoy tilda de cobardes, los periodistas seguirán en su trabajo y gracias a la democracia él ya no estará en el cargo.

Domingo, 07 de junio de 2015
Diario Correo

La sensualidad del poder

en-breve-martin-belaunde-lossi-png_654x469
La captura de Martín Belaunde Lossio en Bolivia tiene una marcada connotación política a nivel nacional e internacional, y es que no todos los días un ex asesor cercano al presidente de la República es capturado y puesto ante el Poder Judicial a responder sobre denuncias de corrupción al más alto nivel.

Pero más allá del encarcelamiento al empresario y propietario del Diario La Primera, la historia demuestra que ante el imperio de la ley todos podemos ser iguales, los de arriba y los de abajo, de derecha o izquierda. La sensualidad del poder demuestra una vez más lo peligroso que puede ser la cercanía al poder, más aun, a los que hozan con cierta habilidad para burlarse de la ley y el orden.

Recordemos a César Almeida, ex jefe del Consejo Nacional de Inteligencia, quien fue parte de las primeras planas de los diarios de nuestro país en el 2004, tras ser encarcelado por problemas con la justicia, él mismo reconoció más tarde que su pecado fue ser hombre de confianza de Alejandro Toledo.

Y como no recordar al asesor principal del Fujimorismo, Vladimiro Montesinos, aunque hoy nieguen los nuevos fujimoristas, él cedió a los encantos de sensualidad del poder y hoy purga condena por diferentes delitos que se le imputa.

Los políticos deben entender, si así lo permite su avaricia o su ímpetu de supervivencia, que el mismo ejercicio de la política trae algunas consecuencias y renunciaciones. El encanto del poder puede ser solo un sueño, un momento placentero que al despertar, ya en otra vida podemos encontrarnos.

Domingo, .31 de mayo del 2015
Diario Correo

¿Y el gas a 12 soles?

gas

Con el desabastecimiento del gas GLP (Gas Licuado de Petróleo), tal parece que la popularidad del presidente Ollanta Humala continuará a la baja (Ipsos Perú 21%). Y es que por lo general el incremento en el precio de combustibles para cualquier gobierno trae consigo otras complicaciones e incluso otros recuerdos y descontento.

La escasez y la consecuente subida del precio por litro de GLP, afecta de manera directa e inmediata a la población, especialmente a miles de transportistas (taxis y colectivos) que amenazan con el incremento de pasajes, pues hoy tienen que pagar más del 50% en combustible que hace unos días y quienes también fácilmente recuerdan la promesa electoral de Ollanta Humala de bajar el gas a 12 soles, pero claro, hoy según el presidente, él se refería al gas natural que aún no es masivo.

Desde el Ministerio de Energía y Minas explican que hay factores que motivan la escasez y el incremento del precio de GLP, hoy se tiene una mayor demanda en el mercado, existe una baja producción de gas y se suma a ello la ruptura y problemas en los ductos de transporte. La única manera de compensar el desabastecimiento y controlar la especulación de precios es importando gas de otros países.

Nuestra economía se desacelera, a nivel internacional el precio del petróleo cuesta la mitad que hace unos años y el precio de los minerales se desploma. Necesitamos un “shock de confianza” y “shock de inversiones” para mejorar la inversión pública para obras de infraestructura y fomentar más la inversión privada para dinamizar la cadena productiva de nuestra economía.

Domingo, 24 de mayo del 2015
Diario Correo