Inicio Blog Página 32

Educación al revés con Chat GTP

En julio de 2015, escribí a este mismo diario la posibilidad de que el modelo educativo peruano debiera aspirar a modelos de países con mayor desarrollo tecnológico. La columna de opinión anhelaba modestamente dejar atrás modelos tradicionales en educación. Así, en el futuro, los jóvenes podrían hacer en casa lo que hicieron en la escuela y en la escuela lo que hicieron en casa. Es decir, plantear una educación al revés.

En estas últimas semanas, es imposible no comentar el impacto que tendrá la aparición en nuestras vidas de la “Inteligencia Artificial” a través de versiones como la del Chat GPT. Desde el surgimiento de la electricidad, los automóviles y las telecomunicaciones, como los teléfonos fijos o móviles, han producido grandes cambios en la sociedad.

Los cambios más significativos se produjeron en las comunicaciones, hoy podemos ver a personas que piden limosna y al mismo tiempo responden una llamada a través de sus teléfonos móviles. La gente se convirtió rebelde en sus opiniones, ya no es fácil obedecer las órdenes verticales de un líder político porque vivimos tiempos de una sociedad más horizontal.

Como señala Yuval Noah Harari en su libro «21 Lecciones para el siglo XXI», cuando te haces mayor, es posible que ya no tengas trabajo. Y, en cuanto a la educación, destaca que el cambio es la única constante.

¿Cuál es la educación que esperan nuestros hijos? ¿Con los programas de Inteligencia Artificial es necesario que los niños asistan a la escuela para escuchar hablar a un profesor de educación moderada o poco informado? ¿Estarán preparados los sistemas educativos peruanos frente al reto de la inteligencia artificial aplicada a la educación? Sin duda, son muchas interrogantes que el tiempo aclarará.

Si bien Bill Gates declaró que la «Inteligencia Artificial» es similar a la apariencia de Internet. Es necesario reflexionar sobre los efectos de la educación en los próximos años. Tal vez pronto, los niños irán a la escuela para informar lo que hacen en el hogar. Ya no necesariamente tendrán que ir a la escuela, como lo hacen en estos días.

Domingo, 19 de marzo del 2023

¡Cuidado con el desencanto político!

¿Dónde están los líderes eficaces que prometieron ser en campaña? En un mundo cada vez más tecnológico y conectado, es difícil entender por qué algunos políticos locales parecen estar a la deriva. Mientras la inteligencia artificial gana terreno y transforma la vida de las personas, la gestión pública en el Perú parece no haberse modernizado a gran escala. ¿Cómo vamos en la ejecución presupuestal en los gobiernos locales?

La falta de modernización y eficiencia en la gestión pública afecta directamente a los ciudadanos. Los pobladores esperan que las autoridades que eligieron para gobernar, cuenten con todas las credenciales de eficacia y eficiencia para llevar a cabo sus responsabilidades de forma efectiva. Sin embargo, parece práctica cotidiana como en Huancayo que la población todavía tiene que quejarse a través de los medios de comunicación (radios locales) para que un alcalde o servidor público atienda su reclamo.

Un ejemplo de ello es cuando un alcalde provincial no lleva a cabo obras de mantenimiento vial o cuando un gobernador regional no informa de su gestión a los ciudadanos a través de los medios de comunicación. ¡Cuidado! El desencanto político estará a la vuelta de la esquina. Porque la responsabilidad de los gobernantes es comunicar todo lo que hacen dejan de hacer en su trabajo.

Es importante que las autoridades se adapten a los tiempos modernos y utilicen la tecnología y las herramientas disponibles para mejorar la gestión pública. Esto incluye la implementación de sistemas de información y comunicación eficientes, la capacitación del personal y la eliminación de los obstáculos burocráticos innecesarios. Solo de esta manera se pueden lograr avances significativos en la gestión pública.

Los ciudadanos merecen líderes modernos, eficientes y comprometidos con el desarrollo de su comunidad. Sólo así podrá construirse un futuro próspero y justo para todos, que sitúe a la región de Junín y a sus provincias en un horizonte de largo alcance.

Domingo, 12 de marzo del 2023

La posverdad y arcillas humanas

La revolución de las comunicaciones ha modificado la manera de producir, difundir y consumir información. El impacto tecnológico de las empresas privadas revoluciona su capacidad productiva y, por tanto, altera el comportamiento de los consumidores. No obstante, la política no puede ser ajena al flujo de información que aparece diariamente en las redes sociales. 

La facilidad e inmediatez con la que se pueden compartir noticias y opiniones hace muy difícil distinguir la verdad de la mentira en cierto tipo de informaciones. La política no es ajena a esa circunstancia. Y esta clase de percepción social es conocida como «posverdad».

En el caso de Perú, la crisis política se ha visto agravada por la proliferación de noticias que va en distintas direcciones sobre la vacancia presidencial de Pedro Castillo. Hay incluso políticos que viajaron al exterior para informar parcialmente sus puntos de vista en favor del expresidente. Mientras tanto, la percepción pública según la última encuesta de Ipsos Apoyo es que un sector de los peruanos considera que el expresidente Castillo fue destituido injustamente.

Al igual que en otros países, el caso específico es que una noticia política genera polarización. Es posible que la propuesta de la lucha de clases de un extremismo de izquierda tenga su origen en la actual polarización política. Hoy se ven las consecuencias.

En tiempos de redes sociales y debido a la cantidad de información, la opinión pública tiende a desorientarse a la hora de tener una postura política. Esto nos puede llevar a considerar a las personas como «arcillas humanas» que forman su opinión de acuerdo con el tipo de información que llega a sus teléfonos móviles.

Es muy difícil demostrar que la posverdad y el sistema de medios de comunicación han exacerbado la crisis política en Perú al diseminar información sesgada. Sin embargo, nadie da una opinión basada en lo que no sabe y mientras más lejos se encuentren los políticos de la población, más desconfianza habrá.

Domingo, 05 de marzo del 2023

Las protestas fueron derrotadas

Tal como están las cosas en el ambiente político peruano, parece que el tema de las elecciones anticipadas ha pasado a un segundo o tercer tema de la agenda social. ¿Han sido derrotadas las manifestaciones? Es posible. El pueblo ha dejado de confiar en los dirigentes sindicales. La gente ya no participa de la protesta callejera a menos que afecte su metro cuadrado.

La agenda política de un país puede cambiar rápidamente dependiendo de los acontecimientos y las prioridades establecidas por los dirigentes y los ciudadanos. Pero, ¿quedaron derrotadas las protestas? La protesta pacífica es un derecho fundamental, ya que es una herramienta legítima para que los ciudadanos puedan expresar sus demandas y descontento con cualquier nivel de gobierno.

Sin embargo, es importante señalar que las protestas se lleven a cabo de manera pacífica y dentro del marco de la ley. Es posible que el vandalismo, la violencia en las calles y el daño a la propiedad pública o privada asustaron a la población que pudieron unirse a las movilizaciones.

La crisis política no se originó con la vacancia de Pedro Castillo, pero era un problema que se había arrastrado por años debido a una serie de escándalos políticos. La elección de Castillo como presidente en julio de 2021 y la sucesión presidencial con Dina Boluarte es otro capítulo de nuestra historia política sinuosa.

Si bien la elección de Castillo como presidente generó cierta polarización, todavía es prematuro afirmar el final de la crisis política. Las protestas pueden haber disminuido, pero pueden estar en retirada estratégica. El proceso de transición del poder generará nuevas tensiones debido a que el gobierno de Dina Boluarte carece de legitimidad política.

En cualquier caso, es importante destacar que la salida a la crisis política en Perú no depende únicamente de un cambio de liderazgo en el sillón presidencial, sino que también requiere cambios profundos en las instituciones y en la cultura política.

Domingo, 26 de febrero del 2023