Inicio Blog Página 45

Odiado y amado al mismo tiempo

En qué difícil situación emocional deben encontrarse algunos parlamentarios ya que, gracias al poder del voto, en el Congreso, se otorgó la cuestión de confianza al cuarto Gabinete Ministerial del gobierno del presidente Pedro Castillo. Los Congresistas fusibles o que apoyaron sin ser de la bancada de gobierno decidieron ubicarse entre el bien y el mal o prefirieron darle la mano a Dios y al diablo al mismo tiempo.

Me refiero a que gracias al apoyo de algunas bancadas parlamentarias como Somos Perú, Acción Popular, Alianza Para el Progreso y Podemos el Gabinete Ministerial que preside Aníbal Torres obtuvo el voto de confianza (64 congresistas a favor, 58 en contra y 2 abstenciones). Con lo cual se presume que Pedro Castillo logró articular una nueva coalición política y tendrá que caminar entre el odio y el amor en el parlamento. Es decir, el odio por los promotores que gritan vacancia y amor por los que necesitan conservar el empleo u otros intereses como Congresistas.

La cantidad de votos que puedes articular en el parlamento es lo que realmente define de quien gana o pierde. El gobierno del presidente Castillo tendrá algún respiro político, por algunas semanas, para intentar reducir su nivel en desaprobación que de febrero a marzo descendió de 69% a 66% según Ipsos. Algún hecho es la causa para que esa cifra no se incremente.

En la otra orilla se encuentran la oposición política que salió a las calles, el último fin de semana, pero tal parece que para activar provocar incidencia política se necesita algo más que entusiasmo de los promotores. No digo que no sirve de nada. Sin embargo, se observa que tal indignación política todavía no llega a los sectores que apoyaron a Pedro Castillo y definieron su triunfo.

En la actualidad, post pandemia, la población se volvió horizontal en términos de comunicación, ahora son emisores y receptores de mensajes al mismo tiempo. Y, ya no necesariamente obedecen al llamado de un político. Es decir, claro que saldrán a la calle, pero lo harán cuando sientan que llegó el momento de salir a protestar por sus propias convicciones o intereses, tal como lo hicieron en Chile, Ecuador, Francia o España.

Domingo, 13 de marzo del 2022

¿Importa el color del gato?

En la ciudad de Huancayo, durante los últimos días, la población se encuentra sumergida en medio de escándalos de corrupción. Primero apareció la detención preliminar del alcalde en funciones de la Municipalidad Provincial de Huancayo, Juan Carlos Quispe Ledesma.

Posteriormente, los pobladores del Valle del Mantaro se enteran diariamente de un nuevo audio sobre algún tema en particular como tráfico de influencias o actos con olor a corrupción. La marea de escándalos mediáticos no solo salpicó a políticos que pertenecen al partido de gobierno del lápiz (Perú Libre ganó la provincia de Huancayo y los distritos de El Tambo y Chilca que juntos representan el 45% del electorado en toda la región Junín), sino también alcanzó a políticos de otras agrupaciones.

Al parecer, según trasciende en los medios de comunicación, a nivel de la provincia de Huancayo, habría material para difundir de por lo menos cientos o miles de escuchas telefónicas que se obtuvieron de manera legal. ¿A cuánto político local alcanzará tales escándalos? ¿Tendrá impacto en las próximas elecciones municipales?  

A nivel nacional, la percepción política tampoco va bien. La desaprobación del presidente Pedro Castillo cada vez va en tendencia negativa (Ipsos 69%, Datum 67%). Con esa tendencia negativa, para mayo, el gobierno nacional ya debería superar el 90% de rechazo con lo cual nueve de cada diez peruanos desaprobarían la gestión del maestro Chotano.

¿Qué hacer frente a esta artillería de escándalos de corrupción que producen los políticos? Con tantos problemas que tienen los peruanos  a nivel nacional, regional y local lo importante es que el gato cace ratones, no importa el color que tenga. De izquierda o derecha, lo urgente e importante es que los políticos ofrezcan y cumplan con solucionar los problemas de la población.

Domingo, 06 de marzo del 2022

Huancayo en el caos de gestión pública

La provincia de Huancayo, es una de las localidades más importantes en la región central del Perú. Por estos días, el municipio Wanka se encuentra en medio de una crisis institucional y desgobierno debido a que una vez más su alcalde se encuentra en la clandestinidad.

La acusación fiscal en contra del alcalde, Juan Carlos Quispe, determinó una detención preliminar junto a otros servidores públicos por indicios de corrupción. Y, si la carpeta fiscal no logra ser contundente probablemente el burgomaestre retornaría al sillón municipal, pero la herida con olor a decepción quedará abierta.

Conseguir la confianza de la población es el activo más importante para un político. Las graves imputaciones que se realizan al alcalde Wanka, Carlos Quispe, sin duda, contribuirá al desvanecimiento y percepción negativa de la política. Con dos alcaldes acusados fiscalmente, es muy difícil que la población mantenga su aprobación de gestión e incluso tendrán más argumentos para desconfiar aun más de los políticos en los próximos procesos electorales.

Cuando un ciudadano decide ingresar a la política y logra el objetivo de administrar los recursos de la población, en realidad, lo que recibe es la confianza de sus electores. Y, cuando esa confianza es desperdiciada o defraudada comienza la pérdida de credibilidad y da paso al comienzo del fin de una carrera política. La desconfianza quebrada es tan igual al quiebre de una relación sentimental.

Es cierto que no ganan los comicios electorales los políticos más preparados o lo más inteligentes. Sin embargo, con las declaraciones hechas por el alcalde Carlos Quispe quien afirmó que llegó al cargo sin saber leer ni escribir es una muestra de la precariedad del nivel político que nos acompaña, por lo menos, a nivel local.

La política es el medio para solucionar los problemas que aquejan a la población. No es un fin para obtener ventaja económica o tener un atajo para resolver los problemas económicos de los que apoyaron la campaña.

Domingo, 27 de febrero del 2022

Te odio, pero te quiero

A nadie le gusta observar una pelea entre dos o más personas, claro que a menos que los fines sean eminentemente deportivos como en el caso del box. Los seres humanos actuamos por instinto y nos aleamos frente a cualquier estímulo externo que denote algún tipo de violencia. ¿Qué sucede en la política peruana? La ciudadanía desaprueba altamente al gobierno y a los parlamentarios entre otras cosas por los constantes ataques con frases de acrimonia que suelen disparar.

Hace unos días, se publicó la última encuesta del Ipsos sobre aprobación y desaprobación presidencial. El resultado fue que el presidente Pedro Castillo tiene una desaprobación a nivel nacional del 69%. Con ese resultado el mandatario peruano incrementa en cada medición su nivel de rechazo donde pasó de 60% en enero a 69% en febrero.

Al analizar una encuesta de opinión pública, sea en la etapa electoral o de gobierno, se requiere ver la película completa y no tanto detenerse en la medición de la foto de momento. Y, por consiguiente, es muy importante analizar la línea de tendencia sobre el comportamiento del electorado.

Para el caso del gobierno de Pedro Castillo, según la encuestadora Ipsos, tiene una marcada tendencia negativa a ritmo del 8% mensual de caída en cada proyección. Es decir, si se continúa en esa línea de tendencia para el mes de mayo se superaría el 93% en desaprobación donde nueve de cada diez peruanos rechazarían la gestión de Perú Libre.

Por otro lado, las cosas en el Congreso tampoco van bien porque solo la presidenta del parlamento, María del Carmen Alva, tiene el 62% en desaprobación. Incluso, según la propia encuestadora de Ipsos, el 74% de los encuestados es mejor que deberían irse todos.

¿Existe una tregua política entre el gobierno y el parlamento? Es posible o quizás solo un intento para mantener una relativa calma política en medio de tanto ataque desde ambos bandos. Sin embargo, “la mujer del César no solo debe serlo, sino parecerlo”. Los políticos a veces tratan de subestimar a la ciudadanía, cuando el elector de estos tiempos tiene más sentido común que ellos y rechaza su hipocresía. No solamente es necesario dar muestras de consenso político, se requiere acciones concretas antes de percibirse como un tema de odio, pero te quiero para que no prospere la vacancia de todos.

Domingo, 20 de febrero del 2024