Inicio Blog Página 46

Con o sin sombrero para gobernar

Nuestro país tiene una enorme precariedad a nivel de instituciones públicas que cada cierto tiempo es conducida a sumergirnos en el caos social. Las dictaduras militares, luego fue el terrorismo con Sendero Luminoso y el MRTA que destrozaron la poca o nula institucionalidad que teníamos.

El sociólogo alemán Max Weber afirmaba que la clave para ejercer el poder, en la sociedad moderna, era la organización de la burocracia. Y, claro que tenía mucha razón tanto que los políticos se trazaron como objetivo principal conquistar la burocracia para convertirla en un campo de batalla o en una trinchera de guerra.

¿Cuál fue el problema a la hora de conseguir el poder? El detalle es que, en la sociedad peruana, los políticos le dan poca o nula importancia a los cuadros técnicos o políticos que deberían acompañarlos a la hora de gobernar.

El caos de gobernabilidad que atravesamos proviene desde hace muchas décadas atrás. Nuestra agonía social no es un reciente descubrimiento de la derecha peruana que responsabiliza a Pedro Castillo como su descubridor. Los peruanos nunca vivimos en un paraíso de gobernabilidad política, lo que sucede es que cada vez tocamos el fondo y nos sumergimos en medio de una crisis crónica.

El gobierno del presidente Pedro Castillo acaba de juramentar al cuarto Gabinete Ministerial. ¿Cuántos Vice Ministros, directores ejecutivos y funcionarios públicos una vez más serán removidos? ¿Cuánta inestabilidad política, económica y social genera la actual crisis política? ¿Dónde quedará la promesa de no más pobres en un país rico?

El presidente Castillo demuestra que no tiene equipo técnico para organizar una ruta de gobierno. Y, por los ministros que juramenta tampoco demuestra tener cuadros políticos. Entonces, ¿cómo podría retener el poder político? La respuesta es que con o sin sombrero continuará gobernando igual.

Domingo, 13 de febrero del 2022

La hora cero de Pedro Castillo

No cabe duda, que, en el Perú, puede resultar fácil ganar un proceso electoral, muy difícil retener el poder político y es probable que al no llegar a consensos mínimos con otros sectores políticos será sencillo perder el gobierno.

Los peruanos vamos camino a una sociedad cada vez más horizontal. Los partidos políticos ya no canalizan demandas sociales como lo hicieron hace muchos años. Los ciudadanos en la actualidad tienen una forma directa de interpretar la política y lo que hacen sus gobernantes.

El expremier Héctor Valer culpó de su desgracia política a la prensa y los acusó de provocar una emboscada desde el sistema de medios de comunicación. Previamente, el vocero parlamentario de Perú Libre, Waldemar Cerrón tildó al periodista Fernando del Rincón de CNN como presunto sicario político. ¡Nada de eso sucedió!

La comunicación es inherente al ser humano. La comunicación política es inherente a todo acto político que realizan nuestros gobernantes. Sin embargo, para algunos políticos resulta fácil culpar de sus errores a los periodistas, pero lo concreto es que son sus propios comportamientos personales que tienen voz propia y pueden gritar con más fuerza.

Los problemas de gobernabilidad que tiene el presidente Pedro Castillo son parecidos con lo que ocurrió con Pedro Pablo Kuczynski. Ambos gobernantes no tuvieron amplio respaldo en primera vuelta, tampoco tuvieron mayoría parlamentaria con lo cual ya suponía que tendrían problemas de gobernabilidad. Y, finalmente sucedió la caída de PPK. ¡Es muy probable que suceda lo mismo con Pedro Castillo en las próximas semanas o meses!

El gobierno del presidente Castillo se desmorona, tiene más del 60% en desaprobación con lo que se aproxima a la hora cero de su mandato. ¿Qué medidas podría hacer? Por lo pronto, designar un Gabinete Ministerial que esté a la altura de las circunstancias y que goce de propio peso político para compensar el déficit de liderazgo que no tiene el maestro de Chota.

Domingo, 06 de febrero del 2022

“No fui entrenado para ser presidente”

Es muy posible que a sugerencia de asesores del presidente Pedro Castillo, después de un prolongado silencio presidencial, se permitió realizar entrevistas con medios de comunicación. El mandatario peruano tuvo tres entrevistas de prensa; las dos primeras presentaciones de prensa fueron relativamente cómodas, en términos mediáticos. La tercera aparición ante CNÑ desnudó debilidades sobre manejo de escena política y comunicacional.

Es cierto que los políticos más preparados no llegan a gobernar. Tampoco logran su objetivo los más inteligentes o los que tienen más dinero. Ganar un proceso electoral implica la conjunción de diferentes variables y la preparación personal del candidato es una de ellas. Incluso, a veces son los políticos más bribones quienes logran gobernar.

Sin embargo, una vez que los políticos ya se encuentran en el cargo sucede como en la lógica comercial donde un producto o servicio si es de mala calidad y llega a tener exposición comunicacional a gran escala es lo más probable que más consumidores se informen que están frente a un mal producto y que no deberían consumirlo.

Es más, creo que si un producto o servicio es de mala calidad no habrá publicidad que cambie la percepción de los consumidores. Fue un error estratégico a nivel político y comunicacional exponer al presidente ante una cadena de noticias internacional. Los medios de comunicación, en la actualidad, tienen marcada influencia en la opinión pública, por lo que, el daño producido a la imagen presidencial tendrá efectos en los próximos sondeos de opinión.

El presidente Pedro Castillo repitió en las tres entrevistas, que no fue entrenado para ser presidente. Es decir, solo con esas declaraciones terminará por convencer a los peruanos que en realidad no está preparado y que debería dejar el cargo. ¡Si se quiere saber si un político tiene o no estrategia, solo es necesario leer sus declaraciones!

Domingo, 30 de enero del 2022

Una cosa es con guitarra y otra con cajón

La última publicación de encuesta sobre aprobación presidencial (El Comercio – Ipsos del 17-01-2022) da cuenta que el respaldo al presidente Pedro Castillo se desmorona en cada medición. Es decir, en agosto del 2021, respaldaban la gestión del maestro Chotano un 38%, mientras que, en enero del 2022, el entusiasmo descendió a un 33%.

Sin embargo, entre los niveles de aprobación y desaprobación para cualquier gobernante es más importante observar la tendencia de los “negativos” o rechazo que tiene un político. De las cifras, de la reciente encuesta de Ipsos, se observa que, en agosto del 2021, un 45% desaprobaba la gestión y después de seis meses, en enero del 2022, se llegó a tener el 60% en desaprobación a nivel nacional.

Entonces, el presidente Pedro Castillo tiene más rechazo (-60%) que aceptación (33%) en lo que va de su mandato. Con este resultado sobre percepción en la opinión pública, en términos de estructura o consistencia de imagen, las cosas no parecen muy bien que incluso con tan solo un escándalo político se podría tocar fondo. ¿Los peruanos se acostumbrarían a tener un presidente impopular?

No obstante, según declaraciones del propio mandatario (Hildebrandt 21-01-2022) no le preocupan las encuestas porque afirma que en lugares que él visita pregunta a la gente si llegaron a encuestarlos y la respuesta es que no. Los gobernantes modernos investigan permanentemente la realidad, utilizan el método científico para luego comunicarse directamente con la población y luego vuelven a repetir la metodología.

La comunicación de gobierno es un proceso sin fin entre investigación y comunicación. El presidente Castillo también declaró que no lee periódicos y tampoco se informa por televisión con lo que demuestra que está un poco alejado de la realidad. También afirmó que es fácil ser candidato y llegar a ser presidente, pero es muy difícil gobernar. ¡Una cosa es con guitarra y otra con cajón!

Domingo, 23 de enero del 2022