Inicio Blog Página 58

En la puerta del horno de queman

Estamos a menos de un mes de saber quiénes pasarán a la segunda vuelta en las elecciones generales. En periodos similares del 2006 (Lourdes Flores – Ollanta Humala), 2011 (Alejandro Toledo – Luis Castañeda) y 2016 (Keiko Fujimori – Julio Guzmán), todos esos actores políticos superaban el 20% y algunos estaban cerca al 30% de intención de voto. Sin embargo, ninguno de ellos ganó el proceso electoral. No sirvió de mucho liderar encuestas de opinión porque pecaron de triunfalistas. ¡Las encuestas no sirven para adivinar el futuro, pero sí para ajustar la estrategia!

Son las tendencias, para arriba o abajo, lo que interesa analizar durante una campaña electoral teniendo en consideración la metodología, población y muestra de estudio. No es lo mismo generalizar un sondeo de opinión al afirmar que representa a toda la región Junín cuando en realidad solo se encuestó a pobladores de Huancayo, El Tambo o Chilca.

En este proceso electoral es el caos de salud y lo económico que determinará la expectativa del electorado. Cuando la incertidumbre ingresa por la puerta de los hogares, colma de miedo y enojo enterarse de casos.

No debería sorprender que George Forsyth, César Acuña, y Julio Guzmán van en bajada porque no tener pulso político.  Muchos de ellos creen que su problema es de comunicación y que con más publicidad se soluciona todo. No es así. El problema es político, pero aún se denota que no comprenden lo que significa hacer política en el Perú.  

¡El contexto ordena la política y también a la comunicación! Algo que parece tan obvio, no lo es. Solo hay que ver los anuncios publicitarios, desconectados de la realidad, de los candidatos al parlamento que seguramente pierdan la elección en la puerta del horno.

Domingo, 14 de marzo de 2021
Diario Correo – Huancayo

¿No que habían terminado las ideologías?

Luego del segundo gobierno de Belaunde (1980 – 1985) parecía que el tablero político e ideológico giraba al centro izquierda con la llegada de Alan – I. Sin embargo, después del gobierno del joven expresidente que llegó a gobernar muy joven parecía que comenzó un péndulo político de izquierdas y derechas.

La promesa del fin de las ideologías devino cada cinco años. Llegó Alberto Fujimori, luego Alejandro Toledo, Ollanta Humala y después para pesar el inefable gobierno de PPK – Vizcarra, que continuaron satanizando la promesa de terminar con la vieja tradición política. Hoy se comprueba que muchos de esos discursos sirvieron solo para atraer votantes. Porque al final terminaron igual o peor en desgracia política.  

Por todo ello, no sorprende que tanto el candidato de Acción Popular, Yonhy Lescano y Rafael López muevan el tablero político – ideológico, girando un poco hacia la derecha del epicentro ideológico. Es muy posible que ambos políticos pasen a la segunda vuelta. Acción Popular tiene el respaldo de su propia organización política, sin embargo, Rafael López tiene los atributos de un discurso político e ideológico que antagoniza la promesa de la izquierda o alguna de sus variantes.

Me parece que el elector de Lima ya se había desencantado el discurso de chalina verde de Susana Villarán para una ciudad con millones de emprendedores. Jorge Muñoz, que llegó a la alcaldía de Lima ya evidenciaba la necesidad de cambio. En la región Junín, sucede algo parecido. La promesa discursiva y socialista de Perú Libre, ya en el gobierno, evidenció que solo fue para atraer votos. “¡Ey, las ideologías existen!”.

Domingo, 7 de marzo de 2021
Diario Correo – Huancayo

No importa el color del gato

Por fin termina el aparente estado de cuarentena en Perú. Frente al contundente incremento del número de defunciones hasta el día de hoy, parece que las medidas tipo toque de queda evidenciaron que no frenó la onda expansiva de la pandemia. Según el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) casi estamos cerca de las cifras de muertes de los meses de julio y agosto de 2020. En la región Junín sucede lo mismo.

Se prefirió dinamitar la ya alicaída economía peruana en un país que vive altamente del emprendimiento propio e individual. Se prefirió perseguir a comerciantes, cierre de locales y restricción del transporte privado; mientras se incrementaba las colas en busca de oxígeno. Esas y otras medidas no resultaron.

¡En buena hora! El embajador de Rusia en Perú, Igor Romachenko, informó que su gobierno estaría dispuesto a negociar con empresas privadas y gobiernos regionales para suministrar la vacuna Sputnik V. Sin embargo, sostuvo que dependerá de las autoridades peruanas llegar a un acuerdo comercial. La vacuna rusa tiene una eficacia del 91.6% y ya se aplica en 37 países.

Entonces, porqué negar tal posibilidad de que el sector privado importe vacunas para luchar con la pandemia del Covid – 19. El Estado peruano demostró burocracia, latrocinio, aprovechamiento y mal manejo de la crisis sanitaria. Como alguna vez señaló el líder chino Deng Xiaoping, “no importa el color del gato, lo importante es que cace ratones”. Mientras se pueda salvar vidas y evitar tanto dolor en las familias peruanas; no importa la procedencia de la vacuna, tampoco quien lo administre.

Domingo, 28 de febrero de 2020
Diario Correo – Huancayo

De héroes a villanos

“El pescado comienza a podrirse por la cabeza”. Algo parecido ocurre en la política, los políticos y acaso también en las instituciones que juraron respetar. Lo peor que puede sucederle a un político es defraudar la confianza otorgada por sus electores. Esa relación entre simpatía y confianza al ser resquebrajada es casi imposible de recuperar.

Con cada día que pasa nos enteramos de nuevos episodios del caso “Vacunagate”. ¿Por qué los peruanos vivimos cada cierto tiempo escándalos políticos de escala internacional? El periodista Carlos Paredes declaró, hace unos días, que no debería llamar la atención las actitudes del expresidente Vizcarra porque él ya tenía ese proceder cuando fue gobernador en Moquegua. ¿Qué sucedió? ¿La prensa calló cuando tenía que hablar?  

El francés Dominique Wolton sostiene que el espectro social en comunicación política es una suerte de interacción entre políticos, periodistas y opinión pública. Esa tensión que debería existir tal como al graficar un triángulo equilátero es lo que sostiene el sistema. Si un actor se acerca demasiado al otro extremo (políticos y prensa) es ahí donde comienza los problemas.

Para fortalecer la institucionalidad política y democrática de nuestro país requerimos de mejorar la calidad de los políticos, aunque a veces no hay mucho por escoger. Necesitamos también una autentica libertad de expresión con un sistema de medios que no se incline al poder político de turno. Si los periodistas no investigan debajo de la alfombra de los políticos dejarán en riesgo a la democracia. No importa pasar de héroes a villanos a los políticos que defraudan la confianza del pueblo.

Domingo, 21 de febrero de 2021
Diario Correo – Huancayo