Desconfianza electoral

0
189

A estas alturas del proceso electoral aparecen encuestas para todos los gustos y colores políticos. Es cierto que lo importante de una encuesta es analizar la tendencia de los resultados, no fijarse mucho en la foto electoral del momento. Sin embargo, estamos a dos semanas del final de la contienda electoral y creo que ningún candidato o equipo de campaña debería sentirse ganadores o perdedores. ¡Desconfianza electoral!

¿Cuál es el detalle para tener prudencia? Las cifras que aparecen en los últimos resultados de intención de voto muestran que el candidato que va primero apenas alcanza el 13%. Ese porcentaje está muy por debajo de lo que ocurría años atrás (2006, 2011 y 2016). Al parecer, todavía hay millones de votos que aún no deciden su preferencia electoral y eso puede cambiar lo que hoy dan como proyección las encuestas.  

En el 2016, Keiko Fujimori obtuvo 6,115,073 de votos (39%) y Pedro Pablo Kuczynski consiguió 3,228,661 (21%) ambos pasaron a la segunda vuelta. El resultado final fue que PPK ganó obteniendo 8,596,937 votos que representó el 50.1 %. Keiko perdió la presidencia por 41,057 votos; ella había conseguido 8,555,880 votos que fue un 49.8% del total.

Ser favorito o liderar los sondeos de opinión con menos del 15% de preferencia, por ahora, no es garantía de nada. El electorado peruano ya demostró que cambia de actitud a último momento porque mantiene durante décadas una alta desconfianza por los políticos. Peor aún, la crisis sanitaria con el mal manejo de la pandemia y la debilidad institucional de política alimenta sentimientos encontrados para que persista la desconfianza electoral a la hora de decidir el voto. ¡Desconfianza electoral!

Domingo, 28 de marzo de 2021
Diario Correo – Huancayo


Gracias por compartir