Inicio Blog Página 120

Dios, mujer y política

“¿Y si Dios fuera mujer? pregunta Juan sin inmutarse, vaya, vaya si Dios fuera mujer es posible que agnósticos y ateos no dijéramos no con la cabeza y dijéramos sí con las entrañas”.

“Si Dios fuera mujer la abrazaríamos para arrancarla de su lontananza y no habría que jurar hasta que la muerte nos separe ya que sería inmortal por antonomasia…”. Extractos de uno de los poemas de Mario Benedetti. Transcribo esto, en homenaje a la celebración por el día internacional de mujer este 08 de marzo.

En el terreno político, hace algún tiempo me preguntó opinión una pre-candidata al congreso, en relación a su entonces posible postulación, sin vacilación, respondí que la política necesita de mayor participación femenina, para tratar de cierto modo, adecentar y cubrirla con un manto maternal a esa institucionalidad democrática tan venida a menos.

Comenté además, que es posible que los varones ya puestos en el poder político y producto de sus propios errores, terminan por confirmar ante sus electores el motivo de su desconfianza que a veces y sin mucho esfuerzo, se logra a primera vista.

No es que los varones deberíamos renunciar a nuestra participación, pero como las letras del poema expresa, necesitamos que el juramento ante un parlamento no sea por solo por cinco años, sino, se trate de un compromiso de vida y de vocación de servicio, tal como las madres hacen con sus hijos. Las mujeres, con su instinto maternal y sabiduría de familia, tienen mucho que aportar a la política para que esta intente dejar de ser; fría, sinuosa, egoísta, necia, arrogante e hipócrita que a veces en ciega a los hombres. ¡Feliz día de la mujer!

Domingo, 06 de marzo de 2016

Se sacrificaron las propuestas

Sin duda, una enorme presión mediática tienen en estas últimas semanas los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, en relación a que si la candidatura de Guzmán va o no va. Enorme favor publicitario que se le hace al candidato de la ola morada o creo que roja. Si Acuña sale o no sale de contienda. Todo esto, demuestra la precaria ley electoral que posee nuestro país.

La sospecha de quién o quiénes pueden ser los titiriteros van en todas las direcciones, por lo menos, eso se puede notar desde las redes sociales. Por ello, necesitamos parlamentarios con agallas para modificar la actual ley electoral. No podemos tener leyes perniciosas e inservibles que confunden su aplicabilidad o sirven para intereses de grupos de poder.

Con toda esta maraña, lo único que se logró es poner a sacrificio las propuestas de plan de gobierno a pocas semanas del 10 de abril, dejando al riesgo que los peruanos tengan que elegir en base a gustos y simpatías o presión mediática (cuidado, los medios nunca ponen gobernantes).

¿Alguien se acuerda de alguna propuesta? Sobre el tema, converso con un joven universitario y me dice que desconoce alguna propuesta de Keiko Fujimori. De Julio Guzmán se acuerda que aún tiene pendiente su inscripción ante el JNE. De PPk, su ya conocido PPkuy y que es “Gringo”. César Acuña, cada vez más se hunde al tratar de defenderse sobre sus denuncias. Alan García, habla de pistas y veredas, canon comunal y se irrita con facilidad ante preguntas incomodas. Del resto, salvo Barrenechea, casi nada. ¿A dónde vamos como proyecto país?

Domingo, 28 de febrero de 2016

Obama y su reiterado discurso de cambio

0004074158
Foto: www.elobservador.com.uy

Hace algunas semanas el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se presentó ante el pleno del congreso norteamericano y dio lo que sería su último discurso tras siete años de gobierno, pero llamó la atención, la múltiple ovación que recibía desde las graderías en respaldo a sus administración, muy a pesar de estar en el último año de su segundo mandato.

Lo curioso, es que si comparamos con nuestra realidad peruana, vemos que nuestros ex presidentes (Fujimori, Toledo, García y Humala) luego de su gobierno, terminaron prácticamente divorciados con la opinión pública, a pesar de los aciertos que tuvieron como gobernantes.

Marcando distancias ¿A qué se debe tal diferencia? Pues que el presidente, Barack Obama, continúa planteando la esperanza de cambio, como objetivo político. Pudo hacer una presentación, recordando de lo que hizo, pero no, fue más allá, y trazó como políticas de estado, impulsar metas en reformas estructurales en temas como; economía, empleo, tecnología para curar el cáncer, reforma educativa (básica y universitaria), sistema de salud y una clara política exterior de seguridad. Mientras que en Perú, el JNE pone la agenda electoral.

Algunos politólogos afirman que ni modo, que es lo que nuestra sociedad produce como clase política (aunque algunos creen descubrir que son políticos a pocos meses de una elección, al ser candidatos). Empero, aún hay algo de tiempo hasta el 10 de abril y veremos quién de los candidatos presidenciales, plantea cambios estructurales con visión de futuro para los de arriba y los de abajo. PD. Los cambios no solo pueden darse con nuevos rostros, sino también deberían ser de contenido.

Domingo, 21 de febrero de 2016

Las encuestas no predicen el futuro

partidos-grandes
Foto: Semanaeconomica.com

La utilización de datos que se obtiene de una encuesta (sobre todo si es formal y seria) puede resultar muy útil para planificar una estrategia de campaña comercial o electoral. Sin embargo, para el caso electoral, quedarse en el análisis de quien va en primer lugar puede ser una sobre estimación de la información. Ni derrotismo, ni triunfo anticipado. Cuidado que puede existir errores metodológicos. Las encuestas no predicen el futuro.

Seguramente, los que van adelante utilizan como arma publicitaria el resultado (Acuña repartió miles de volantes con la noticia de portada y Guzmán por redes sociales). Pero lo que menos deberían hacer los que no se sienten favorecidos, es rechazar los estudios y no priorizar como herramienta de trabajo su instrumentalización.

Si tengo una invitación para asistir a una casa, lo mínimo que debo saber es el estado de ánimo de esa familia (fiesta o velorio) para ver cómo voy vestido. De tal manera, si deseamos conocer la psicología del elector es menester tener estudio de mercado propio. Tenemos que entender que el miedo al rechazo social por no apostar a ganador es sensible, más si hay un bombardeo publicitario de quien va a delante o quien baja.

¿A qué se juega? A manipular el inconsciente colectivo de la población, a forzar una percepción de que hay muchos que tienen la invitación para la fiesta, el miedo, puede ser no tener invitación o quedar fuera. Miedo al rechazo social. Y a quien no le gustaría como en el colegio ser invitado a la fiesta de los jóvenes más populares, posiblemente habrá algunos que no querrán asistir, pero la mayoría espera ser invitado.

Domingo, 14 de Febrero de 2016