Inicio Blog Página 120

Después de Keiko y Kuczynski

Foto: RPP Noticias
Foto: RPP Noticias

Es muy probable que después del proceso electoral de segunda vuelta, los históricos partidos políticos como el APRA, PPC, Acción Popular entre otros, están obligados al recambio generacional (nuevos cuadros). No solamente deberá tener un formalismo institucional, sino una apuesta por la juventud. No digo jubilar a los viejos, pero hay que producir cambios. Claro, si anhelan volver a tener activa participación política.

De España tenemos una fuerte influencia cultural y vale la pena analizar su actual coyuntura política. Se trata que en los últimos procesos electorales destacaron e irrumpieron con gran audacia política dos movimientos; Podemos y Ciudadanos. Con ello se puso fin al histórico bipartidismo Español entre el PESOE y el Partido Popular.

Los cuatro partidos con mayor representación parlamentaria son; Partido Popular, PESOE, Podemos con Pablo Iglesias (37 años) y Ciudadanos con Albert Rivera (36 años). De los mencionados, sólo Mariano Rajoy del Partido Popular y actual Presidente de España tiene 61 años. Pues, tanto Pablo Iglesias y Albert Rivera no tienen más de 40 años en sus liderazgos e incluso el PESOE su liderazgo con Pedro Sánchez (44 años) que hoy presenta un estilo más rejuvenecido que sus antecesores. El pueblo Español de 46 millones de habitantes exigió a su clase política producir cambios.

Un indicio que dio el electorado peruano por ver nuevos rostros en política fue la rápida intensión de voto que obtuvo la candidatura de Julio Guzmán. Claro, él terminó por dispararse a los pies y fue presa fácil del agobio del sistema político. De lo contrario, creo que PPK no estaría en segunda vuelta.

Domingo, 22 de mayo de 2016

Solamente hay una regla: Cazar o ser cazado

escandalo-de-corrupcion-en-brasil-2187276w620
“Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. Y al parecer, lo que recientemente sucedió en Brasil no dista mucho de lo que se ve en “House of cards”. Una serie por internet de contenido político que trata de intrigas y manipulaciones por el poder en EE.UU.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, fue suspendida a 180 días por el senado de su país (impeachment) en lo que se denomina un juicio político. En tanto, como está previsto en la constitución, asume las funciones de presidente el vicepresidente, Michel Temer. Alguien que fue acusado por la propia presidenta de “conspirador” y “golpista”.

En la serie, “House of cards” de Netflix, el protagonista Frank Underwood, conspira y se vale de intrigas y manipulaciones para conseguir poder político. Él conspiró para forzar a ser elegido de legislador a vicepresidente, para luego asumir la presidencia interina de los Estados Unidos. Ello, a consecuencia de la forzada dimisión del presidente, Garrett Walker, ante la embestida de un juicio político por conflicto de intereses.

Los productores sostuvieron que; “Hay cosas que nunca pasarán en el mundo real, pero uno nunca sabe. La realidad es nuestra mejor competencia”. Y al parecer, pueden tener razón, en la complejidad de la vida política, uno nunca sabe en qué devendrá. Y quizás, tal como dice en la serie, Frank Underwood; “Un león no pide permiso para comerse un cebra. Los leones no hablan y las cebras no escuchan”, “…. En la cadena alimenticia, solo hay una regla: cazar o ser cazado”. ¿En qué terminará la actual coyuntura política de Brasil? En política, puede ser oportuno y productivo aprender de los errores de la historia.

Domingo, 15 de mayo de 2016

Distancia entre ricos y pobres en el Perú

MURO-peru-1

Según los últimos reportes del INEI, los índices de reducción de pobreza traen algunos datos que valen la pena analizarlos y lo que podría resultar más productivo, es que los políticos y gobernantes de turno, comprendan el sentido de focalización de sus políticas sociales para que resulten más eficaces y puedan contribuir a la reducción de brecha entre pobres y ricos.

De los datos. El 10% de los peruanos que más gana mensualmente es equivalente a 18 veces mayor de lo que percibe el 10% de los peruanos que menos ganan. Esto significa, que en promedio los más ricos perciben S/. 2,939 mensuales, mientras que los más pobres llegan solo a S/. 155.00. Además, se resalta que al menos el 60% de la población gana menos del sueldo mínimo vital. Del total de peruanos pobres el 51.03% vive en ciudades y el 80% de pobres extremos se encuentran en el campo.

¿Cuándo se hecho al olvido la justicia social? Al parecer, para no pocos intereses económicos, los grandes antagonismos entre comunismo y capitalismo se terminaron con la caída del muro de Berlín (1989). El primero intentaba dominar el mundo para cambiar el modelo económico para que el hombre sea feliz. El segundo, no desaprovechaba oportunidad para descalificar la promesa comunista acusándola de falaz, y que el precio era la libertad. ¿Cuba y Venezuela, nos dicen algo?

Si no se reduce la brecha entre los que más y menos ganan, se puede dar argumento para que las contradicciones sociales se agudicen. Por ello, no debería extrañar que el electorado viene buscando el cambio al rumbo de sus vidas en cada proceso electoral (local, regional o nacional). Estamos advertidos.

Domingo, 08 de mayo de 2016

Huancayo en piloto automático

base_image

Como muy bien define el consultor político, Antonio Sola. El líder, en toda crisis ha de serlo y también parecerlo, sino acabará siendo villano. Por tanto, hay indicios como lo sucedido recientemente para suponer que la gestión edil de Huancayo va en piloto automático. Existirá alguna explicación y sanción sobre la actitud de los Policías Municipales, quienes hicieron lo que les dio la gana, olvidando, si es que existe, algún tipo de protocolo de intervención. Sin el más mínimo respeto por el derecho a la vida, terminaron moliendo a golpes y dejaron sin vida a una persona a plena luz del día y a unos metros del municipio.

Es cierto que se requiere orden en las calles, pero nunca a costa de una vida humana y jamás pisoteando el ingenio comercial que se hace cuando se tiene que llevar comida a casa. Es simple naturaleza económica que cuando existe una necesidad, se producirá demanda y en consecuencia habrá algo que vender. Los comerciantes no son delincuentes, reclaman el ofrecimiento de campaña del alcalde para dejarlos trabajar durante cuatro años más. Prometió de todo. ¿Quién debería asumir la responsabilidad política?

También en campaña prometió solucionar el caos vehicular de la ciudad. Nada. Los transportistas amenazan con movilizaciones para que cesen los constantes abusos. El puente por la calle Arequipa quedó al olvido. ¿Hay algo de eso? Nada. Y el modelo de Asociación Público Privada (APP). ¿Para qué?

La instalación final de la planta de tratamiento de residuos sólidos para Huancayo. Nada. Al parecer, la experiencia del ex congresista, resultó todo un fiasco para los huancaínos.

Domingo, 01 de mayo de 2016