Inicio Blog Página 121

Votos blancos y nulos ganó en Junín

elecciones_2016

Si creíamos que el fujimorismo es la primera fuerza electoral en la región Junín después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, pues no es tanto así. Y es que según el reporte de la ONPE al 99.74 % (23-04-16) hay 97004 votos en blanco y 163531 votos nulos.

Si sumamos los votos blancos y nulos de los datos congresales tenemos 260535. Al realizar una simulación en el sistema de cifra repartidora, estos votos representan que un 36.92% del electorado, no definió su opción política, no comprendió o no quiere participar y rechaza enfáticamente todo tipo de actividad política. Para los políticos ¿Cómo conseguir su atención de este importante sector electoral?

Sin embargo, si analizamos tal como muestra el reporte de la ONPE; Fuerza Popular representa el 30.87% (167332 votos) lo que les permitió colocar tres congresistas. Y ya casi al 100% del conteo total de votos, obtuvieron sólo un representante tanto el Frente Amplio con 13.01% (70502 votos) y PPK con el 11.53% (62495 votos). Más atrás quedaron; APP 9.12% (49428), Alianza Popular 6.76% (36624) y Acción Popular 6.54% (35427).

Vemos que hay un 36.92% sector del electorado que es ajeno a la política, todos esos votos juntos son equivalentes a la obtención de tres curules y serían una importante representación electoral. Por ello, es indispensable su análisis e investigación de manera científica para identificar su particularidad (variables) del porqué de su apatía política. Empero, los resultados electorales son en función de votos válidos, en otras palabras, se beneficia indirectamente al que va primero.

Domingo,, 24 de abril de 2016.

Importancia de las ideologías

143714_118106

Los tres partidos (Acción Popular, APRA y PPC), por llamarlos de alguna manera de merecida institucionalidad partidaria e histórica, han fracasado en su propósito de llegar a ser gobierno. Sin duda, no habrá una, sino varias noches de los cuchillos largos. A penas si obtuvieron algunos representantes para hacer algo de oposición en un parlamento que mayoritariamente tendrá el color naranja del fujimorismo (71 congresistas electos de 130). Cuidado, casi lo suficiente para hacer cambios constitucionales.

Renovación, cambio dirigencial o cambio de actores. Serán algunas exigencias desde sus ya reducidas bases militantes, pero sobre todo, no tendrán mucha importancia en una población que desde afuera es más pragmática en sus preferencias electorales, en tanto los políticos resuelvan sus problemas del día a día, su convicción ideológica, no importará mucho.

¿Será el fin de los partidos políticos? No lo creo, hace muchos años que vienen diciendo lo mismo quienes los derrotaron en las ánforas, pero más de uno que aseveró esa sentencia término apartado de la política.

Vivimos tiempos de política 2.0, donde hay más intercambio de ideas en redes sociales que en locales partidarios. Los partidos políticos son vital para toda democracia, pero necesitan recuperar su identidad ideológica y enrumbar una reingeniería institucional. Solo el cambio de actores, sin cambio de actitud y viejas prácticas políticas no garantizará absolutamente nada. Claro, si anhelan reencontrarse con su electorado. Por ello, están obligados a inventar su propio mañana y dejar de sufrir por sus fracasos del pasado.

Domingo, 17 de abril de 2016

Comunicación ¿Legitimidad democrática?

Comunicacion_Politica

Converso con unos jóvenes activistas de un partido político y me preguntan, del porqué la política es a veces muy “ingrata”, que a pesar de que algunos políticos concretan sus promesas en áreas sociales como salud, educación y obras, la población no percibe de manera positiva ese tipo de acciones, sino todo lo contrario. ¿Quizás una posible explicación es la suspicacia de corrupción que arrecia a nuestra sociedad?

Sin embargo, otra posible explicación es que los políticos se comunican mal y se evidencia que muchos de ellos consideran “el comunicar” como algo anecdótico y circunstancial. Algo no fundamental, que se recurre a ella para informar algo puntual, y si se trata de difundir cualquier cosa en tiempos electorales, no importa. Para el consultor político, Mario Riorda, comunicar de manera eficaz y eficiente desde una gestión gubernamental, es una forma de legitimización democrática ante la población. Creo que por ahí va el tema.

En todo caso, se trata de que los políticos comprendan que están obligados a cumplir con sus ofrecimientos y lo que es aún más difícil, es que puedan lograr convencer a la población de que están trabajando para concretar esas promesas. Y eso se consigue, comunicando todo tipo de acción.

No como ahora, que se está al final de un proceso electoral, donde políticos o quienes se aventuran por ingresar (algunos nunca vuelven), desesperadamente tratan tardíamente de informar un rosario de propósitos. Política y comunicación van de la mano y esta no se improvisa, se planifica. Feliz domingo.

Domingo, 10 de abril de 2016

Sabiduría electoral de la población

Este domingo 10 de abril, los peruanos tenemos la responsabilidad de elegir a dos candidatos que irán a segunda vuelta. Es cierto que existe desconcierto electoral. Sin embargo, estamos obligados a emitir nuestro voto. ¡Voto voluntario ya!

Si los sondeos de opinión son objetivos, Keiko Fujimori estará en segunda vuelta. ¿Quién la acompañará? Lo sabremos en una semana. Pero con ella, viene al recuerdo el populismo. Por lo nefasto que resulta para la institucionalidad del país, el clientelismo que se engendra como práctica política. Por eso es que en muchos sectores de la población aún se recuerda al fujimorismo y no necesariamente por su buen gobierno (será casualidad que de cinco candidatos al congreso por Junín, cuatro tuvieron solicitudes de exclusión). Mi abuela decía que cuando hay hambre, no importa el pan seco. Por ello, creo en ideales de pan con libertad y justicia social.

Y al parecer, un sector del fujimorismo está confiado en el factor de arrastre para que vuelva a llevar en cadena y a cualquiera al congreso. Pero la sabiduría electoral de la población ya demostró después del año 2000, en no dar amplio respaldo desde el parlamento al partido de gobierno. Toledo, García, ni Ollanta tuvieron mayoría absoluta para hacer lo que les dé la gana e imponer leyes al carpetazo.

En cualquier escenario, (para congresistas no hay segunda vuelta) es indispensable contar con una sólida oposición parlamentaria, que sea constructiva y asertiva en sus propósitos. De lo contrario, podríamos tener nuevamente una amplia y sumisa bancada de gobierno. El Perú cambió y creo que aprendió de sus errores.

Domingo, 04 de abril de 2016