Inicio Blog Página 124

Mario Hart, Zumba y el Diputado “Rasta” de España


Cuando el técnico operario, Alberto Rodríguez se prestaba a juramentar como Diputado (14-01-16) en el parlamento Español, la imagen que se viralizó inmediatamente en redes sociales fue la expresión del presidente, Mariano Rajoy. Y es que no es cotidiano, que un joven de 33 años con peinado a rastas y sin traje forme ahora parte del Congreso.

En el Perú, recientemente cual tsunami de críticas recayó sobre los líderes de la Alianza Popular (Apra – PPC) el motivo fue la posibilidad de incluir en su lista parlamentaria, al joven ingeniero, Mario Hart, del reality “Combate”.

Y muy temerosos por la reacción y sentencia de la prensa y opinión pública, el Partido Nacionalista de Ollanta Humala, no quiso hacerse problemas y descartó de su lista congresal a Óscar Benítez ‘Zumba’, a pesar que la idea nació del propio entorno de palacio.

En democracia, la población necesita estar representada por alguien que le inspire cierto nivel de confianza y acercamiento (el elector quiere verse en la foto). En el actual parlamento, hay cuatro ex voleibolistas; Cecilia Tait, Cenaida Uribe, Gaby Pérez y Leyla Chihuán, que guste o no, también representan a un sector de la población.

Creo que deberíamos comprender, como es la actual composición social de nuestro país, no tomarla en cuenta, podría generar distancias innecesarias entre políticos y la población. No estamos en tiempos de verdades absolutas. La política de hoy, implica generar consensos, dialogo, apertura y sobre todo recuperar el compromiso social. No nos queda de otra y como alguna vez leí; “Ni modo, con estos bueyes tenemos que arar”.

Domingo, 24 de enero de 2016

 

¿Victimizarse, como estrategia electoral?

Hace algunas semanas el gobernador regional de Junín apareció en público puesto un chaleco de seguridad personal. La supuesta autoría de atentado se le indilgo a su propio vicegobernador, mostrando como prueba un audio al parecer editado (actualmente ocho policías cuidan al gobernador de día y noche). Por su parte, el aludido se defendió con una extraña comprensión de sensibilidad humana y que esperaba rectificación. Muy rara reacción, para semejante acusación.

Pero recordemos. En Julio del 2010, cuando Ángel Unchupaico era alcalde distrital salió una noticia de atentado contra su vida, el hecho tuvo rebote en los principales medios a nivel nacional. Nunca se supo en que terminó la denuncia. Si todo este tinglado fue parte de un objetivo mediático, pues tuvo éxito, en octubre de ese mismo año consiguió su reelección.

Es cierto que una imagen muy bien ubicada tiene un impacto muy fuerte. También, trae al recuerdo que a finales de su campaña electoral en el 2014, el aún candidato apareció puesto un chaleco de seguridad, según se informó por un posible atentado personal.

¿Victimizarse en política? Pues claro que sí, si vemos en la calle una pelea de dos personas, reaccionamos espontáneamente a separarlos o nos solidarizamos con el más débil, no nos ponemos a analizar quién ganará la riña para apostar a ganador.

¿Cuál es la campaña ahora? Claro, en estas elecciones presidenciales hay que apostar a ganador y si se puede colocar a algún allegado en buena ubicación y en diferentes listas para el congreso, en buena hora. El gerente general va con Acuña y su asesor con PPK.

Domingo, 17 de enero de 2016

La pugna por el poder en la región Junín

Ángel ​Unchupaico y su vicegobernador  se contradicen
El presidente de Alemania, Paul Hindenburg, le dijo al ya canciller, Adolf Hitler cuando este intentaba solicitar facultades extraordinarias para gobernar por encima del presidente; “Cuando un hombre atrapa el poder en lugar de esperar a que le sea otorgado, a menudo se quema”.

En 1993, Héctor Melgar Lazo (Barbacha), llegó a ser alcalde del distrito de El Tambo a consecuencia de un pedido de vacancia al entonces alcalde, Arturo Poma. Años más tarde, también en el mismo distrito, esta vez los protagonistas fueron el entonces teniente alcalde, Alberto Arizaga y el alcalde, Héctor Melgar Lazo. (Se solicitó vacancia de Arizaga sin éxito).

Ya en el 2003 y otra vez en el mismo distrito (El Tambo) se repitió la misma historia, Hugo Alvarado (Primer regidor) se enfrentó infructuosamente al alcalde, Sergio Cárdenas. Y durante la primera gestión de Dimas Aliaga (1999 – 2002), Diego Veliz, regidor de su propia bancada, inició una férrea oposición.

Recientemente, las ansias de poder que terminaron en vacancia fueron de Freddy Arana, alcalde provincial de Huancayo (2010) y Abraham Carrasco, alcalde distrital de Chilca (2014). Ambos sustituidos por su primer regidor.

La constante fue la pugna de poder y su consecuencia casi fue la misma para todos; gestiones ensombrecidas y sin respaldo popular a futuro (nadie aplaude una riña). Los alcaldes terminaron en desgracia política junto a los que ambicionaron el poder.

Las graves acusaciones de los últimos días entre el gobernador regional y su vicegobernador, si es que no forma parte de un libreto de circo, sería el comienzo del fin a sus pretensiones.

Miércoles, 13 de enero de 2016

De los 20 candidatos, algunas conclusiones

1f633846c944e9b
Si las agrupaciones políticas de Vladimir Cerrón (Perú Libertario) y de Francisco Diez Canseco (Perú Nación) logran su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones, serán 20 partidos o alianzas, cuyos líderes (algunos dueños o caciques) este 10 de abril, esperan ser ungidos por el voto popular para ser elegido presidente del Perú. Al parecer, hay para todos los gustos.

Creo que luego de la ola de violencia subversiva y el decaimiento de la economía que enluto y empobreció a miles de familias en la década del 80 en el Perú. Y sin temor a equivoco, los más de 30 millones de peruanos, cada vez más y en mayor número, llegan a la comprensión que sus vidas, ya no dependen en demasía de un Estado paternalista (se le necesita, pero no en lo absoluto) y al que hay que extenderle la mano para pedirle; vivienda, salud, educación entre otras cosas.

El peruano de hoy, (el grueso de la PEA, 16 millones) trabaja de manera independiente (emprendedor) y no le va muy mal. Entonces, por lo general, nuestra mente y cuerpo rechaza de manera natural e inconsciente a aquello que puede ser dañino o no le es útil. Lo anterior, puede ser una explicación que motive indiferencia, no lo sé, pero debe existir alguna respuesta para que casi un 30% de intención de voto del electorado se ubique entre indecisos o blanco y viciado.

Quizás, una de las razones para tener 20 candidatos presidenciales, es por la misma crisis de crecimiento y desarrollo que atraviesa nuestro país (no todo está mal). Sin embargo, como refieren algunos amigos economistas, “el mercado regula todo” y veremos cuál de las propuestas triunfa.

Domingo, 05 de enero de 2015