Inicio Blog Página 124

De Unchupaico al candidato Acuña

foto_04
La diferencia que existe entre una publicidad comercial y otra política, es que en el primer caso es de tipo aspiracional y el otro es representativo. Ello implica, que para el caso político, el ciudadano quiere estar representado por alguien que se parezca a él, quiere verse en la foto.

En su momento, el candidato Unchupaico, hoy presidente regional de Junín, esbozo su campaña electoral ya desde cuando fue alcalde (dos veces alcalde del distrito de El Tambo) en base a un estilo popular; con sombrero y chaleco huanca, sin discurso ideológico, mucho menos programático a nivel gubernamental, un sector de la población le dio su confianza.

Acuña, un señor que resume la política económica como el tener “plata como cancha”. ÉL, utiliza la imagen de su universidad, pues pretende conectarse con el electorado a través del sector educativo, especialmente para un elector que ve en la educación el anhelo de cambio y superación, y si es “bueno, bonito y barato” en buena hora.

Tanto Unchupaico como Acuña, aparecen en la escena política con un discurso “no político”. Ya con su estilo, el exministro, Daniel Urresti también evidenció lo que un sector de la población espera ver y oír. Pero cuidado, si la población percibe como algo positivo, el hecho de que para llegar a tener poder político, solo basta tener un estilo populista, asistencialista, tener dinero de donde sea y conseguir popularidad a cualquier costo. Más aun, donde la formación política, la preparación intelectual no sirve para nada, entonces, creo que podríamos tener un quiebre institucional dentro de algunos años.

Domingo, 15 de noviembre de 2015

El 45% no quiere participar en política


Según la encuesta de GfK (La República 27 – 10 -15), el 45% de los encuestados de ámbito urbano – rural no se identifican con ninguna tendencia política, llámese ideologías de derecha, izquierda o centro. Y no es para menos, luego que nuestro país atravesó en los años 80 y 90 por una de las peores crisis de su historia a nivel político, económico y social. Para la población, el recuerdo es fresco y su lectura es que ni los de arriba o los de abajo solucionaron sus problemas. De ahí que según los datos el 16% simpatiza con la izquierda, 24% con la derecha y 15% con el centro.

Sin embargo, para un país como el nuestro, como muy bien describe Arellano Marketing con su tesis que la “nueva clase media en el Perú” hoy se muestra bastante vigorosa. Entonces, no debe sorprender esta percepción de apatía política, pues el peruano que hoy tiene empleo y progresa, considera que todo ello es producto de su propio esfuerzo y cada vez creen menos en un Estado paternalista. Eso me parece muy bien para evitar el flagelo del populismo.

Para los políticos; la tarea es comprender como percibe la población nuestra realidad social. Temas como seguridad ciudadana, educación, salud y empleo quizás son mucho más importantes para sus vidas que vivir en un ambiente ideologizado de izquierdas y derechas, de odios y rencores, pero eso sí, demandan a su modo de un Estado eficaz y eficiente que tenga relación directa en su vida diaria. ¿Entonces cómo deberían comunicarse con los no políticos?

Domingo, 08 de noviembre de 2015

El tráfico político en el Perú

Para el presidente Ollanta Humala, liderar los destinos de un país se asemeja a la conducción de una “combi”, con esta expresión, nos da una muestra de sus credenciales en cuanto a formación política, y peor aún, a su análisis y compresión de lo que es realmente hacer política, la misma que es considerada como el gran instrumento de búsqueda del bien común. Lejos estaría de reflexiones de un corte mucho más estadista a nivel de gobernabilidad.

La cultura combi, que hace manifiesto el presidente, también recrea, el caos que existe en nuestra fauna política, como el caso de los parlamentarios que se fueron de la propia bancada nacionalista (argumentan incomprensión, deslealtad e incoherencia), se van sin el más mínimo decoro institucional, para luego intentar ganar notoriedad al contar su drama político.

Quizás, como no hay otra opción y la necesidad de llegar a nuestro destino es imperiosa, abordamos una combi e indirectamente se da el consentimiento para que el cobrador y conductor, hagan lo que les dé la gana con las reglas de tránsito para llegar al próximo paradero, incluso al costo de exponer la vida de los pasajeros.

Desafortunadamente, millones de peruanos aún tenemos que transportarnos en una combi. Por nuestra propia seguridad y futuro, ello no implica que tengamos que elegir a nuestro próximo presidente, a alguien que nos recuerde a viva voz el pésimo servicio que brinda y que encima insulte a pasajeros que prefieren irse a otro vehículo al ver los compromisos incumplidos. Todo a consecuencia de una precaria institucionalidad a nivel de partidos políticos.

Domingo, 01 de noviembre de 2015

Populismo por naturaleza

Tal parece que el gobernador regional de Junín, sin mucho esfuerzo es el centro de atención de la opinión pública. No es el tipo de gestión que realiza, es el populismo desmedido que ejecuta, renunciando (quizás por cálculo político) a la talla de gobernante que debería denostar y que la región Junín exige, por lo menos, responder de manera responsable a los que le dieron su confianza a través de su voto.

Anunciar publicitariamente un programa de “farmacias gratis”, realizar pomposos shows mediáticos, planificar una audiencia regional en el día de su cumpleaños y en el mismo lugar para comprometer convocatoria entrega de “Bicicletas” (de un programa nacional del MINEDU). Por decirlo menos, es una característica que debiera desterrarse de nuestro electorado, que a cambio de alguna dadiva, entregan su voto. Salvo una mejor educación, creo que nada nos salvará de seguir teniendo políticos que llevan al populismo por naturaleza.

Como bien describe, Gloria Álvarez en el manual del populista; “el populista divide a la sociedad con odio, elimina del legislativo cualquier oposición, compra jueces para evitar juicios y castigo, amplia la burocracia estatal, reforma la constitución, pone límites a la propiedad privada, elimina la libertad de prensa y de expresión”, entre otros. Cualquier parecido con la realidad, pura coincidencia. ¿Ustedes que opinan?

Con brillante acierto, la joven politóloga de Guatemala pone en agenda internacional que el actual populismo ya no es propio de ideologías, donde se desmantela instituciones y los gobernantes cada vez más aspiran a competir con Santa Claus. ÉL es el único bueno, bondadoso y salvador, el resto no.

Domingo, 25 de octubre de 2015