Inicio Blog Página 131

Mirada social de Cuba

27depalma.600
“Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”, expresó el Papa Juan Pablo II en 1998, tuvieron que pasar más de 16 años desde que en aquel entonces un máximo representante de la Iglesia Católica alentará nuevos tiempos para una mejor política exterior entre Cuba y Estados Unidos.

Podemos estar en desacuerdo y quizás condenar el gobierno autoritario que gobierna Cuba por más de 50 años, pero seriamos mezquinos negar al país Caribeño el importante compromiso social (para algunos es solidaridad) que tiene en salud, incluso actualmente exporta médicos.

La influencia más cercana que tenemos de Cuba en Junín es el aún presidente regional, Vladimir Cerrón Rojas y de quien podemos reconocer su mirada social que tuvo para la región, estableciendo como políticas públicas al médico de familia, al psicólogo y odontólogo por colegio, quizás con errores políticos y de gestión pero puso una agenda social.

Fidel Castro dio un giro a la historia de Cuba, seguramente con pretensiones mesiánicas tal como lo hiciera el líder comunista Chino, Deng Xiaoping, quien dio un viraje al gobierno de China a partir de 1978 y quien consideraba además, que “no importaba el color del gato, lo importante es que cace ratones”, años más tarde convirtió a China en una de las economías más grandes del mundo.

El rol del Estado en estos tiempos es dejar que la inversión privada funcioné como palanca de desarrollo, que genere empleo, que ponga recursos donde el Estado no puede, pero ahí donde el “libre mercado” no llega, ahí donde la pobreza se acentúa, es ahí donde debería llegar la mirada social de un gobernante.

Diario Correo
Domingo, 21 de diciembre de 2014

La población quiere cosas concretas

15_03_2013_02

Que la población de Jauja, Tarma, Yauli y Satipo definiera con su voto la presidencia regional de Junín y diera respaldo a Ángel Unchupaico, no significa que los que votaron por Perú Libre u otra opción tuvieron más información para decidir este proceso electoral.

La diferencia que existe en hacer publicidad política y comercial es que en una campaña electoral el elector busca un nivel de “representación” y en una campaña comercial esta es más “aspiracional”. Por tanto, la población en un proceso electoral quiere ver candidaturas reivindicativas, quiere verse reflejado en esa imagen de candidato.

La necesidad de tener nuevos y diferentes políticos viene desde el triunfo de Fujimori en 1990, Toledo en el 2001, García que fue coyuntural (compitió con Keiko en el 2006), el mismo Ollanta Humala que sin discurso programático y a pesar de prometer el gas a 12 soles fue ungido como presidente de la República.

El mundo cambia y nuestra sociedad también, si hace años era común ver a candidatos quienes eran políticos cuajados, formados en un partido con ideología y doctrina que hacían gala de un discurso elocuente como oradores hoy el escenario es distinto, no debería sorprender el triunfo de Unchupaico.

La población quiere un mensaje positivo, cosas concretas, que la política sea parte de la solución de su vida diaria, con mejor salud y educación que se construya más carreteras y se mejore la seguridad ciudadana. Por el bien de la democracia es indispensable recuperar la confianza de la población honrando compromisos electorales.

Diario Correo
Sábado, 13 de diciembre de 2014

El discurso no político de Urresti

imagen-daniel-urresti
La política no es el fin, es el medio por el cual se intenta busca el bien común o la justicia social. Es común oír quejas y lamentaciones de gobernantes que están al frente de una institución del Estado, en donde a pesar de haber creído ciegamente en su intuición de que “obras son amores” la ciudadanía no tiene una percepción positiva a su gestión.

Nuestro actual Ministro del Interior, Daniel Urresti (48%) tiene más aceptación que el presidente Ollanta Humala (24%) e incluso de Nadine Heredia (28%). En mi opinión, la causa de esto se debe al discurso “no político” que transmite el Ministro,  pues si la política no es el fin, entonces el discurso no tiene que ser político.

Sin duda, un gobernante puede tener una buena gestión, pero si su comunicación gubernamental es desastrosa o nula, este difícilmente conseguirá objetivos electorales y mucho menos logrará una percepción favorable a su gestión, pero vemos que a veces la comunicación política es  considerada como algo circunstancial e instrumental.

Urresti con sus expresiones sencillas, claras y a veces con cierta informalidad cumple una de las caracterisiticas de comunicación política, en donde él  establece una conexión directa con la población, como cuando se refirió al caso Orellana – Benedicto Jiménez; “va un gol, falta dos” para luego afirmar “van dos goles falta uno”. Semanas después su nivel de aprobación subió considerablemente, poniendo nerviosos a algunos presidenciables.

Diario Correo
Sábado, 06 de diciembre de 2014

 

Tensión de prensa y poder

imagen-medios

Uno de los más prestigiosos investigadores sociales en Europa, el Francés, Dominique Wolton definió en una de sus publicaciones de comunicación política que existe una tensión directa entre políticos, prensa y ciudadanía, el mismo que se asemeja a una figura de triángulo con lados iguales y cuyos vértices producen una tensión.

Esta tensión genera un equilibrio de fuerzas entre políticos, periodistas y opinión pública, su dinámica mantiene nuestro sistema democrático. Su desequilibrio sería contraproducente para el mismo sistema y esto sucedería cuando uno de los actores trata de acercarse demasiado a uno de ellos.

Por ejemplo, cuando los políticos carecen de una propuesta programática y coherente, estos hacen uso de la demagogia y el populismo para congraciarse y acercarse con la opinión pública que a menudo termina mal. También se puede dar cuando los políticos y los medios de comunicación se acercan demasiado, esto sin temor a equivoco podría pensarse que todo lo que se dice a través ellos es todo lo que existe.

Para algunos nuestra democracia puede entenderse como imperfecta, podríamos incluso no sentirnos identificados o algo fastidiados con la opinión de algún periodista o medio de comunicación, pero tenemos libertad y hay pluralidad para cambiar el dial de radio, leer otro diario o sintonizar otro canal de televisión.

Esta tensión social que debería coexistir se garantiza mientras el corazón de la democracia que es la división de poderes que ello significa tener un poder ejecutivo, judicial y legislativo goce de absoluta independencia.

Diario Correo
Sábado, 29 de noviembre de 2014