Inicio Blog Página 131

Al Congreso, ahí vamos…


A menudo oímos declaraciones de políticos sobre tendencias electorales (encuestas) y cuyas respuestas son; “es una fotografía del momento”, “la verdadera encuesta, será el día de elección”, “son manipuladas y a mí no me encuestaron”, en fin, una serie de explicaciones. Sin embargo, analizar tendencias electorales es algo muy importante antes de cualquier aventura política.

Veamos. La tendencia electoral rumbo al Congreso de la República indica que el partido político con mayor aceptación electoral a nivel nacional para el caso de la región Junín logra ubicar dos curules en los últimos años. El 2001 el FIM llevó al Parlamento a Alcides Chamorro y Carlos Infantas, el 2006 Unión por el Perú lleva a Edgar Reymundo y Martha Acosta, en el 2011 Gana Perú vuelve a obtener dos escaños con Jhonny Cárdenas y Doris Oseda.

Ya desde el 2006 aparece el Fujimorismo con un representante (Ricardo Pando) y el 2011 logra dos curules con Federico Pariona y Jesús Hurtado. Ahora entendemos las pugnas internas por el control político. De menos a más, ¿quizás el 2016 les corresponda colocar dos curules? El partido aprista en el 2006 logra ser partido de gobierno y casi logra ubicar dos curules (Nidia Vílchez y Félix Ortega). En el 2011 debido al factor de la cifra repartidora y sin candidato presidencial no logra obtener representación a pesar de su alta votación.

Estamos a menos de un año de elecciones presidenciales. ¿Cuál es o será el partido político con aceptación nacional que logrará conexión social en la región Junín?

Domingo, 12 de julio de 2015
Diario Correo

Escuelas al revés


Acaso no podemos imaginar que nuestros hijos tengan que estudiar en casa con programas en línea (internet) que utilizan vídeos educativos y quizás solo asistan a la escuela para compartir y hacer las tareas guiados por el profesor. Pues sí, la educación al revés ya es un modelo educativo que se está aplicando en Estados Unidos, donde los jóvenes hacen en su casa lo que ahora hacen en la escuela y en la escuela lo que hacen en casa.

Algunos alumnos vuelven a ver las clases del curso grabadas en vídeo, luego van al aula para plantear dudas y completar sus tareas. Plantear mejoras en la política educativa es impostergable para el gobierno regional y de ahí mejorar indicadores de comprensión lectora y razonamiento matemático de nuestros escolares (el Perú se ubica en el último lugar de 65 países, según el test de PISA). Estamos en el primer año de gestión regional, es el momento para cambios, luego será solo un anhelo.

¿Más inversión en infraestructura educativa (construcción de aulas) garantizará resultados?, creo que mejor deberíamos trabajar por cambiar el modelo educativo tradicional, con enfoque altamente científico, sin ensayos populistas. Si anhelamos logros educativos como el de Moquegua, como así manifestó el ex candidato regional, Walter Angulo y hoy director regional de educación, hay mucho por trabajar.

Está demostrado que los países que más invierten de manera estructural en educación, son los que más logros en desarrollo tecnológico e incluso mayor desarrollo social y calidad de vida obtienen.

Domingo, 05 de julio de 2015
Diario Correo

¿Y por qué no, elecciones primarias?

Estamos a un año de saber quién será nuestro próximo presidente o presidenta de la República y también de conocer quiénes serán nuestros próximos cinco representantes ante el Parlamento peruano en representación de la región Junín.

A falta de una cultura ciudadana y auténtica reforma electoral, ocupan un escaño sin pena ni gloria, nuestros actuales parlamentarios (Casio Huaire, Federico Pariona, Jhonny Cárdenas, Doris Oseda y Jesús Hurtado) quienes llegaron al Congreso y no son otra cosa que una simple casualidad del destino. Sirvió para algo, creo que no, salvo para su beneficio particular (ya la historia los juzgará).

Si anhelamos a una auténtica reforma electoral, el mecanismo de elecciones primarias ya es una necesidad en nuestro sistema electoral. Pongamos como ejemplo el sistema electoral norteamericano, en la cual, si algún partidario (Demócrata o Republicano) tiene alguna aspiración política, el aspirante tiene que participar de manera primaria (elecciones primarias) en un proceso electoral interno, mediante elecciones abiertas al cualquier ciudadano (en EE.UU el voto es voluntario), del resultado que obtenga define su representación al partido y al cargo que aspira.

Muy diferente por estos lares, donde cada vez puede ser más fácil (para algunos) llegar a un cargo político, con recursos económicos y algo de suerte puedes convertirte en congresista, vicegobernador, alcalde o regidor. ¿Tener experiencia política o gubernamental, para qué? El revolucionario mexicano, Emiliano zapata afirmaba que ninguna revolución puede contener cañones de dinero.

Lunes, 29 de junio de 2015
Diario Correo

El problema social de La Oroya

la-oroya-amenazan-con-bloquear-carretera-ce-46111-jpg_654x469
Mientras la opinión pública centraba su atención en que si la primera dama, Nadine Heredia actuó bien o mal con el uso de su tarjeta de crédito o como personal shopper de sus amigas. Recientemente tuvo una fuerte preocupación las declaraciones del alcalde de La Oroya, Carlos Arredondo quien sostuvo que si el complejo metalúrgico no logra venderse hasta el mes de agosto, este entraría en un proceso de liquidación y su venta seria por chatarreo.

Lo que generaría más de 2000 trabajadores sin empleo (en el cierre del año 2009 trabajaban más de 3500), fuertes movilizaciones sociales y actividades económicas como el comercio terminarían por quebrar definitivamente. Estos problemas de interés social perjudicarían casi toda la cadena productiva de la zona central del país, especialmente ante un bloqueo de la carretera central como medida de protesta ad portas de las fiestas patrias, eso sería desastroso para nuestra economía y el turismo regional.

Según el alcalde, después de seis años, muchas familias optaron por retirar a sus hijos de los colegios, generando una fuerte deserción escolar que incluso dos Instituciones Educativas para seguir funcionando, tuvieron que fusionarse. El plano político también fue afectado, pues el número de regidores del consejo provincial pasó de once a siete actualmente.

El problema de La Oroya sugiere optar medidas estratégicas de orden estructural, que los gobernantes no solo sean administradores de circunstancias pasajeras, todo lo contrario, deben asumir con responsabilidad e inteligencia su liderazgo político que la población les encargó.

Y el presidente Ollanta Humala, bien gracias en su política por atraer más inversiones, quizás la gran inversión esperará que culmine el año pre electoral o por lo menos tenga claro que para el 2016 nuestro país no vuelva a dar un salto al vacío.

Domingo, 21 de junio de 2015