Inicio Blog Página 43

Sunedu, tesis y política

Porque será que miles de latinoamericanos pugnan por ingresar a Estados Unidos y no a Cuba, Venezuela o Nicaragua. Incluso, la gente que va en busca de la tierra prometida arriesga su vida al momento de intentar cruzar por la frontera de México. Y, si logran su propósito sus vidas y la de sus familias cambiarán drásticamente.    

En Estados Unidos se encuentran las primeras universidades en el ranking mundial como Harvard y Stanford. Las investigaciones académicas que se producen en esas universidades son de primer nivel científico, tanto que en la puerta de los centros de estudios están a la espera empresas privadas o el propio gobierno para financiar los inventos más recientes; es decir, en la tierra del “Tío Sam” aparecieron las primeras invenciones que revolucionaron el mundo como las primeras computadoras o el internet para luego dar pase al nacimiento de Facebook, Twitter y Google que hoy día forman parte de nuestras vidas.

En ese sentido, es muy importante que se defienda la calidad de la educación universitaria porque de esos claustros debería salir la discusión científica que tanto necesita nuestro país para desarrollarse en diferentes áreas del saber. La Sunedu como organismo supervisor de la calidad universitaria enmarcó un modelo de exigencia académica del cual miles de estudiantes se benefician en la actualidad.

Por el bien de la educación peruana, desmantelar la Sunedu o debilitar sus funciones es un error que produciría daños irreversibles en la sociedad.

No obstante, el desarrollo de una tesis es un trabajo que implica mucha responsabilidad y dedicación; aunque algunos estudiantes prefieran tomar un atajo académico y olvidan citar referencias bibliográficas o lo que es peor copian textos enteros de sus legítimos autores.

Es por eso que el presidente Pedro Castillo, ahora sí, está en graves problemas políticos y legales por la evidencia de los hechos sobre la no autenticidad de su tesis para optar el grado de maestro.

Domingo, 08 de mayo del 2022  

El plan “B” de Vladimir Cerrón

Una ventaja diferencial que tiene Vladimir Cerrón, sobre otros líderes políticos, es que él pudo construir un partido político de proyección nacional con su propio ideario ideológico. Y, tal parece que, con sus últimas declaraciones de prensa, la estrategia política y de comunicación es mostrarse en vitrina mediática para hacer llegar su voz de manera directa a aquellos ciudadanos que solamente lo conocían por sus comentarios en tuiter.

Vladimir Cerrón está convencido que la población, especialmente los que votaron por Perú Libre en primera vuelta (18%), deberían escuchar con claridad su discurso con pólvora de izquierda para mantener su caudal electoral y así garantizar la continuidad política de su partido ante un eventual adelanto de elecciones. La prueba de fuego para cualquier organización política es la resistencia en el tiempo.

Mientras tanto, el gobierno de Pedro Castillo naufraga en medio del 76% en desaprobación. Tal es la percepción de desgobierno que parece que ya no les importa que en cada sondeo de opinión cada vez más peruanos desconfíen del gobierno. Y, por lo que se lee en declaraciones de prensa, el gobierno central no tiene motivación política para enmendar errores. ¡Quizás ya solo esperan el desenlace final!   

Sin embargo, porqué el discurso con pólvora de izquierda de Vladimir Cerrón provoca nerviosismo en la oposición política que, en su laberinto psicológico apelan al insulto y a la diatriba. ¡Atacar políticamente no es insultar! Con actitud beligerante como impedir que Cerrón participe en un fórum o comente la presentación de un libro conseguirán un efecto contrario en la población, porque tratará de victimizarse y apelará al mito del culto a la personalidad.

Los electores que votaron por Pedro Castillo en primera y segunda vuelta no son un invento fantasmal de oscuros intereses. Es algo real. Mientras exista descontento o resentimiento social existirá aventuras ideológicas como el que representa Perú Libre con Cerrón. ¡Lo que mueve al mundo moderno es la lucha de ideas, no la violencia!

Domingo, 01 de mayo del 2022

Dos caminos: entre el optimismo y pesimismo político

El gobierno del presidente Pedro Castillo pareciera que va decidido a la beligerancia política o radicalizar su posición. Acusan a políticos de derecha y a los medios de comunicación de entorpecer su trabajo. El problema para el ejecutivo es que cada vez más aumenta el rechazo a su gestión debido a la percepción de poca eficacia para resolver problemas de la gente.

Una mirada optimista podría ser que, al comprender la dimensión de la actual crisis política y sus consecuencias, el gobierno conforme un nuevo Gabinete Ministerial que le permita sintonizar con las diferentes fuerzas políticas para llevar a cabo una transición democrática y se convoque a elecciones generales (presidencial y parlamentaria). En un contexto de crisis propensa como es el caso peruano, los mercados internacionales necesitan tener confianza para invertir y así contener la inflación económica.  

La otra mirada de corte pesimista, es que el gobierno central muestre con más fuerza los dientes, se desvista del ropaje de demócrata y se convierta en un régimen autoritario o mucho peor. Y de hecho, que arremeta contra los medios de comunicación y restringa la libertad de expresión que es uno de los pilares de vivir en democracia.

Tal como van los discursos de corte populista, desde el ejecutivo con el primer ministro, Aníbal Torres, que un día se vuelve esclavo de sus palabras al enfrentarse innecesariamente con la iglesia católica y al otro día no perder tiempo para arremeter contra los medios de comunicación.

¡Cuidado! Los peruanos atravesamos por varias crisis como la sanitaria (Covid -19) y la económica que comienza a tocar la puerta de la población. Hay una guerra entre Rusia y Ucrania que ojalá no alcance dimensiones internacionales con lo cual estaríamos propensos a tener un contexto de caos y violencia. No sería un tema nuevo para los peruanos en  tener un gobierno de corte autoritario y populista como fue el régimen de Alberto Fujimori.

Domingo, 24 de abril del 2022

El contexto ordena la  política

Pareciera que el sentido común no es precisamente el más común en los seres humanos. Incluso, son los políticos quienes deberían tener un poco más de cuidado en las cosas que dicen y hacen porque tienen la confianza de la población y son centros de atención 365 días al año y 24 horas del dia.

Mientras el país desaprueba en más del 70% al presidente Pedro  Castillo y en igual dimensión la labor del Congreso; es muy difícil comprender cómo el gobierno y los parlamentarios pretenden enfrentar un contexto de crisis política.

La comunicación le da sentido a la estrategia. Y sobre todo, el contexto ordena la política y desde luego también orienta la comunicación. De ahí que, en política, es muy difícil comunicar y los es más en situaciones de crisis propensa como es el caso peruano.

Y, es por eso que al ver cantar a la ministra Dina Boluarte o ver en Tik Tok a la Congresista Tania Ramírez, ambas acciones u otras, no lograrán reducir la incertidumbre en la población. Distraerán un momento, pero luego todo vuelve a la normalidad. ¿Qué cambió en la vida de la gente?

Tomamos como ejemplo un momento práctico en la vida agrícola. El sentido común obliga a los agricultores a prevenir cuando hay escases de agua. También ellos saben como proteger su sembrío de plagas que amenazan la cosecha. Su instinto de supervivencia los obligó a salir a protestar por el incremento del costo de fertilizantes y volverán a salir si sospechan que los engañaron.

Los líderes políticos que ganan una elección junto a sus militantes deberían procurar cumplir sus promesas de campaña y resolver los problemas de la población inmediatamente se produzca. No cuando exista la amenaza inminente de pérdida de legitimidad de poder como lo que le ocurre al actual gobierno nacional. Claro, si es que el propósito político sea que los vuelvan a elegir. De lo contrario, solamente podrían ser recordados como un accidente del destino.

Domingo, 17 de abril del 2024