Inicio Blog Página 52

¿Hacia dónde va la política peruana?

En los últimos cinco años, los peruanos pudimos ver juramentar al cargo como presidentes a cinco políticos (PPK, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti y Pedro Castillo). Los primeros tres mandatarios dejaron el poder en medio de una crisis política. 

Después de las sucesivas crisis, cuando se creía que todo volvería a la normalidad: nada de eso sucedió en la política peruana. Pareciera que el Perú es terreno fértil para una secuencia de sucesivas crisis política que inevitablemente genera una alta dosis de incertidumbre o disenso político. Y, por lo general, el costo social no sólo perjudica a los más pobres sino también al desarrollo de todos los sectores productivos.

Según el Latinobarómetro 2021 (www.latinobarometro.org), el Perú es uno de los países con los indicadores más alarmantes en América Latina. La alta desconfianza en los partidos políticos (7%), insatisfacción por la democracia (11%) y el bajo nivel de confianza en los gobiernos (16%) son algunos de los resultados que llama la atención en una muestra que se realizó con más de 20 mil entrevistados en 18 países.

Por lo que se detalla en el informe del latinobarómetro, se observa la grave situación política que atraviesa la política peruana. Un gran sector de los peruanos se sienten insatisfechos por la democracia. Tienen una alta desconfianza por sus gobernantes y sobre todo tienen un alto rechazo a los partidos políticos que es ahí de donde provienen las canteras de los  liderazgos políticos.

¿Hacia dónde va la política peruana? Es claro que si los políticos de izquierdas, centro o derechas continúan sin comprender la necesidad de construir consensos políticos (incluso al interior de sus partidos) vamos camino al despeñadero. La presencia de Pedro Castillo como gobernante es el resultado del hartazgo de la población por la pelea de los políticos, y también por observar más de lo mismo.

Domingo, 17 de octubre del 2021

Coherencia política e ideológica para gobernar

El paso de Guido Bellido como Presidente del Consejo de Ministros (PCM), fue con más penas que glorias. Poco sirvió apelar a la simbología del sombrero, hablar en Quechua o chacchar la hoja coca frente a sus colegas parlamentarios. Quedó la imagen de sus actos, pero no sirve de nada si hay poco contenido.

Los políticos no sólo tienen que parecer, sino fundamentalmente deben ser percibidos que solucionan problemas. Y sobre todo, que no  provoquen más de los que ya tiene la población.

El ex premier apenas dejaba el cargo, mientras recogía sus pertenencias y se despedía de sus ex colaboradores el tipo de cambio del dólar comenzaba a bajar como  si se tratase del final de una tormenta. Al margen de la economía de libre mercado que impone sus propias reglas en países en vías de desarrollo, es evidente la debilidad de construcción de consensos que aqueja a la política peruana.

Nuestro ex premier Guido Bellido creía que gobernar se reduce a enviar apuntes de gobierno desde el twitter. Sin duda, sus publicaciones en redes sociales eran para buscar rebote de prensa, pero la comunicación de gobierno no es sólo trabajo de relaciones públicas o prensa. ¡La comunicación es mucho más que informar!

Guido Bellido ya no está en la PCM. El Presidente Pedro Castillo tiene la posibilidad de reorientar sus objetivos políticos. Sin embargo, la nueva conformación ministerial tiene el terreno movido debido a que su bancada parlamentaria de Perú Libre se mostró desafiante y reclama mayor presencia. 

Para un mandatario es muy difícil gobernar sin apoyo de su bancada. La única posibilidad es tender puentes y lograr acuerdos con otros grupos parlamentarios que hasta hace unos días pedían la vacancia presidencial. El costo puede ser alto, porque se trata de perder coherencia política e ideológica con el partido político que lo llevó al poder y ahora pueden estar en sed de venganza.

Domingo, 10 de octubre del 2021

La estrategia del triángulo político

La conspiración política forma parte de la agenda de los políticos. También ocurre en el mundo empresarial. Siempre fue así. La diferencia es que en la actualidad se hace público las conversaciones gracias a la tecnología. Sin embargo, el impacto de lo difundido pasa como un huracán en redes sociales, pero como toda noticia pierde su interés después unos días.

No por algo, recientemente, casi anticipándose al paso del huracán mediático en redes sociales, el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, instó a sus militantes a crearse una cuenta de twitter para defender al gobierno. En tanto, el último viernes, el portal de noticias “Epicentro” publicó chats de whatsApp donde se evidencia que el Premier y Vladimir Cerrón colocan la agenda política en su bancada parlamentaria.

¿Cuál es el juego político? Distraer a la oposición. La estrategia responde a un triangulo mediático, donde el presidente Pedro Castillo aparece en la cima, debajo de él se ubica el Premier que juega en pared con Vladimir Cerrón. Y, la artillería utilizada es la cuenta de twitter.

Es una estrategia ya conocida en norteamérica, consiste en que el presidente se mantiene como observador de la batalla de sus alfiles políticos. Luego que la oposición pisa el palito, y como a la población no le gusta las peleas, el presidente aparece para calmar las aguas. El objetivo es beneficiar la popularidad del mandatario.

La estrategia podría resultar favorable, pero la realidad orienta la percepción de la población. La economía atraviesa por difíciles momentos. El precio del dólar continúa en subida y no parece detenerse. Si no hay cambio de rumbo, dentro de poco se evaluará escombros políticos. ¿Funcionará tal estrategia?

Domingo, 03 de octubre del 2021

Impacto de realidad política

En recientes declaraciones de prensa, algunos políticos de Perú Libre e incluso el propio Vladimir Cerrón señalaron que nunca imaginaron con ganar las elecciones presidenciales. El globo de ensayo que representó Pedro Castillo solamente tenía como objetivo pasar la valla electoral. Sin embargo, algo cambió en las circunstancias políticas que terminaron con el triunfo electoral. ¿Por qué ganó el maestro chotano? ¿Los peruanos respaldan ampliamente la ideología que representa Perú Libre? ¡Impacto de realidad política!

Y, tal como era previsible, la candidatura de Keiko Fujimori nunca logró conectar con los electores que aún desconfían de ella junto a su entorno político. La desaprobación o desconfianza al fujimorismo fue muy alta que superaba el 60%, pero la falta visión nubló apetitos políticos y la derecha se dividió. ¿Qué ocurrió? ¿Por qué Keiko Fujimori después de dos derrotas presidenciales perdió una vez más?

Tanto el triunfo de Pedro Castillo como la tercera derrota de Keiko Fujimori tienen su explicación en la propia realidad de la política peruana. Las características sociodemográficas del interior del país y de Lima tienen una propia identidad política y social; esa interpretación fue comprendida de manera parcial. Hace años que el voto de Lima no es igual al de provincias. ¡Lima no es todo el Perú!

Es muy probable que, así como la realidad política orientó el resultado electoral, de la misma manera, Pedro Castillo está obligado a gobernar en base a la realidad. La pasión electoral terminó con el triunfo. Una explicación del silencio presidencial, es porque tiene una mirada provinciana de cautela en una ciudad que no tolera su sombrero, sus gestos como gobernante, pero tendrá que acostumbrarse porque así es la democracia donde no siempre gana el que nosotros queremos.

Domingo, 26 de setiembre del 2021
Diario Correo – Huancayo