Inicio Blog Página 56

Oportunismo político

Con el pasar de las semanas, los electores peruanos comienzan a sincerar sus preferencias entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Según los últimos sondeos de opinión, la ventaja por más de 10 puntos que tenía el candidato de Perú Libre sobre la candidata del fujimorismo parece que se irá reduciendo en una clara línea de tendencia.

Es muy probable, que en las próximas semanas la distancia se acorte aún más. ¿A qué se debe? Básicamente, son las indefiniciones políticas que Pedro Castillo demuestra en cada mitin o en declaraciones a la prensa. Dijo por ejemplo que cerraría diferentes instituciones entre ellas el Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo, pero luego negó lo dicho. No obstante, olvida que en tiempos de redes sociales todo queda registrado.

Por otro lado, en un intento por darle otro carisma a la izquierda peruana se acaba de firmar una alianza política entre Verónica Mendoza y Pedro Castillo. Del lado del fujimorismo también aparecieron las voces de apoyo: primero fue el PPC, Hernando de Soto y César Acuña que se sumaron a la coalición política.

¿Es favorable una alianza electoral? Creo que no. Porque debido a la fragmentación política, varios candidatos se dijeron de todo en la primera vuelta para luego de la derrota aparecer como si nada hubiera ocurrido. Un tema distinto es tener un apoyo personal desde un inicio, pero realizar shows mediáticos para anunciar una alianza electoral puede ser percibido como oportunismo político que no sumará votos. ¡El electorado tiene más sentido común que los políticos! En Perú, hay muchos ejemplos de lo mal que resultó una alianza electoral.

Domingo, 9 de mayo de 2021
Diario Correo – Huancayo

¿Quién ganó el debate en Chota?

Es claro que los candidatos, Keiko Fujimori (13%) y Pedro Castillo (19%), por los resultados que obtuvieron en primera vuelta necesitan ganar otros espacios más que los aplausos de sus militantes o simpatizantes. Tienen al frente cerca del 80% entre los que no votaron por ellos o no fueron a votar. ¿Quién ganó el debate en Chota?

El debate en la provincia de Chota, región Cajamarca, ayuda a visualizar cómo probablemente serán las cinco semanas en lo que queda de la campaña electoral entre ataques, gestos y expectativa por lo que dicen o callan los candidatos.

Pedro Castillo, en un intento por distanciarse de la etiqueta del comunismo y el chavismo negó pertenecer a ese círculo bolivariano. Seguramente, el candidato presidencial junto a su equipo de asesores acordó marcar ciertas distancias ideológicas. Sin embargo, cruzar esa delgada línea puede ser contraproducente porque “Perú Libre” tiene una consistencia ideológica – política que mal o bien fue el eje de lo que consiguieron hasta el momento.

¿Quién ganó el debate en Chota ? No importa quien ganó o perdió. ¡Dijeron el qué, pero les faltó el cómo! Es muy fácil decir que se traerán 20 millones de vacunas o que se comprará la deuda de los microempresarios. El asunto es saber cómo se hará realidad esas promesas porque el elector de estos tiempos no es tan ingenuo como creen algunos políticos.  

Ahora bien, lo importante es saber quién ganará la presidencia y creo que el triunfador será el que mejor logre comunicar esas propuestas, pero en base a las necesidades concretas de la gente y de hecho le creerán un poco más al que perciban confiable.

¿Y cuáles son esas necesidades y preocupaciones? En realidad, no varían mucho en el Perú o en cualquier país de Latinoamérica, la diferencia es quién lo dice. La credibilidad o la confianza en los candidatos es un activo muy importante. De ahí que, si un candidato dice una cosa un día y al día siguiente opina lo contario será muy difícil mantener su caudal electoral para conseguir el triunfo.

Domingo, 2 de mayo de 2021
Diario Correo – Huancayo

Más vacunas, menos política

En octubre y noviembre del 2020, escribía en esta misma columna que vientos ideológicos de marcada línea política provenían desde el sur de nuestro continente. Sin lugar a dudas, con la crisis de la pandemia y su impacto en la salud, social y económico se generó un terreno fértil para que la pólvora ideológica haga su trabajo.

La política suele ser percibida de manera diferente: una mirada es desde los ojos de los políticos y otra muy particular es desde la población. La ciudanía quizás dirá que, si la política no sirve para solucionar los problemas, no sirve para nada. En esa disyuntiva, navegan dos propuestas políticas que pasaron a la segunda vuelta. 

Según los primeros sondeos de opinión después del resultado electoral de la primera vuelta, se podría deducir que relativamente la ventaja de ganar la segunda vuelta es Pedro Castillo. Sin embargo, en el Perú, donde existe una enorme fragmentación política cualquier cosa pude suceder a pocos días de la elección. Yonhy Lescano se desplomó y Pedro Castillo subió exponencialmente en las últimas semanas de la primera vuelta.

En contraste, continúa la ola de muertes a causa del coronavirus. Las vacunas llegan a cuenta gotas. Los hospitales todavía no logran superar el desabastecimiento de oxígeno y siguen faltando camas UCI para contener el incremento de más muertes. Con todas estas preocupaciones, los dos contrincantes deberían “comunicar” más y mejor sus propuestas de manera concreta para salir de la crisis. Y, de hecho, el Perú no necesita odios para dividirnos entre ricos y pobres. ¡Necesitamos unirnos! También sincerar posturas democráticas y garantizar el respeto a la libertad de expresión.

Domingo, 25 de abril de 2021
Diario Correo – Huancayo

Competencia entre ricos y pobres

Es muy fácil alterar los ánimos de la población cuando se encuentra en medio de una profunda crisis social a consecuencia del coronavirus. Muy hábilmente, con el carisma perfecto para disimular huellas o rasgos ideológicos, el candidato presidencial, Pedro Castillo, dijo que esta campaña electoral será como una competencia entre ricos y pobres, entre el patrón y el peón, y entre el amo y esclavo.  

¿Serán consignas políticas previamente analizadas? o quizás forma parte del ideario del partido político que lo invitó para ser candidato presidencial. Sin embargo, es claro que en esas declaraciones y otras hay una evidencia declarativa que las ideas o principios escritos en el “Manifiesto comunista” de Carlos Marx sigue aún con adherentes que se resisten a claudicar a ideales comunistas.

En el primer párrafo del libro del “Manifiesto comunista” se señala: “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo”. Es un libro publicado en 1848, que enarbola en un principio que la historia de todas las sociedades es la lucha de clases entre opresores y oprimidos. En tiempos de esclavitud, existieron esclavos. Con la monarquía, hubo vasallos. ¿A qué se apela en estos tiempos? La población está muy sensible y de eso se pretende sacar ventaja.

Es claro que el ideario del partido Perú Libre utiliza como método de análisis político las teorías de Carlos Marx. No obstante, los grandes problemas sociales de la humanidad no se resuelven con la pólvora ideológica de la lucha de clases porque en nombre de esa consigna política murieron millones de personas. La realidad peruana es muy distinta a otros países por una lógica de “Espacio y Tiempo”. ¿Se agudizarán aún más las contradicciones? Esperemos que no. ¡Competencia entre ricos y pobres!

Domingo, 18 de abril de 2021
Diario Correo – Huancayo