Inicio Blog Página 57

Los “memes” tienen vida propia

Por estas semanas, seguidores y simpatizantes de Perú Libre o de alguna facción de la izquierda peruana mencionan que los medios de comunicación atacan de menara constante a Pedro Castillo. Incluso, algunos opinan que con tanto ataque podría ocurrir lo mismo que le sucedió a Alberto Fujimori quien ganó la elección a Mario Vargas Llosa, en 1990.

También critican cuando sale publicado una encuesta al ver que el resultado es adverso a su candidato. El argumento político es que los poderes fácticos se pusieron de acuerdo para perjudicar al candidato de Perú Libre.    

La posición política que pueden tener los medios de comunicación y la publicación del resultado de encuestas de opinión, ambas no tienen el peso necesario para hacer cambiar la actitud de un votante que ya decidió su voto.

Los medios de comunicación informan y son los propios ciudadanos que deciden si le creen o no. Si no les gusta el contenido de los programas de televisión, radio o diarios tienen la decisión para dejar de seguirlos.

Desde la aparición de internet y el crecimiento exponencial de redes sociales, la opinión pública se volvió incontrolable. Si Pedro Castillo hace una declaración sobre algún tema, inmediatamente los electores recurren a Google para verificar la veracidad y la contundencia de lo dicho.

Si la declaración es falsa en cuestión de minutos cualquiera puede buscar la autenticidad de la noticia y si parece gracioso se hace un “meme”. Vivimos tiempos en donde los “memes” cobran vida propia y alteran las corrientes de opinión pública. Esa marea de información es lo que provoca el cambio de actitud en los votantes. La población, en el pasado, creía en todo lo que salía de noticias y todo lo que ordenaban sus líderes políticos. ¡Ahora ya no!  

En definitiva, si Pedro Castillo no logra vencer a Keiko Fujimori será por la inconsistencia de sus declaraciones y la abundancia de memes que sale en su contra. Al fin y al cabo, en estos tiempos, la política se expresa y representa en lo que dice y deja de decir el candidato.

Domingo, 30 de mayo del 2021
Diario Correo – Huancayo

Pan y agua, pero con libertad

Después de que, en 1959, Fidel Castro lideró la revolución cubana, muchos jóvenes de ese entonces vieron con entusiasmo el triunfo de la revolución comunista. Sin embargo, con el pasar de los años y ante la evidencia de los hechos, políticos y escritores como Haya de La Torre y Mario Vargas Llosa expresaron su descontento porque la promesa revolucionaria era incompatible con la libertad de expresión, diversidad política y libertad económica.

Es cierto que, en la actualidad, los electores que tienen preferencia por Pedro Castillo no vienen del aire o están locos. Son seres humanos con razonamientos y sentimientos tan igual a los seguidores de Keiko Fujimori. La realidad política varia en función a necesidades de cada familia y en cada localidad.

La promesa de lucha de clases o quitarle parte de riqueza a los ricos para repartir entre los pobres suena a canto de sirena dirigido a sectores populares donde demora demasiado las bondades del modelo económico. Es difícil explicar que ese “modelo económico” cambiará la vida a cientos de familias que no tienen agua y saneamiento en barrios como Echadero, en el distrito de Chilca – Huancayo, donde recientemente estuvo Keiko Fujimori. También es cierto que los gobiernos locales y regionales no administraron adecuadamente esos recursos.

La complejidad de la campaña visibiliza que algunos electores votan por sus afectos, otros lo hacen por resentimientos y temores, pero en esta elección hay una marcada demanda por necesidades básicas. Para ser sinceros, no a todos llega por igual los beneficios del sistema económico y es ahí donde se produce la volatilidad electoral.

Conforme llega el final de la campaña ganará la elección quien mejor comunique propuestas concretas a esos sectores insatisfechos. Luego quizás habrá la tentación de un gobierno de clientelismo político, pero debería advertirse que, si darán comida y agua bebe ser con libertad, no porque alguien los condicione políticamente. ¡Pan y agua, pero con libertad!

Domingo, 23 de mayo de 2021
Diario Correo – Huancayo

¿Dónde se conquista el voto?

El líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, expresaba con visión clarividente sobre el destino político del país: “Hoy se inicia el fin del neoliberalismo en Perú”. No obstante, Keiko Fujimori, la lideresa del fujimorismo continúa con su autoproclamación de tener la responsabilidad política de frenar la amenaza comunista. ¿Dónde se conquista el voto?

En una campaña electoral, la interrogante de los políticos es identificar dónde se conquista el voto. Algunos analistas consideran que las discusiones políticas se trasladaron de locales partidarios a los medios de comunicación. También hay políticos que creen que las posiciones se conquistan sí o sí en el la línea territorial. (La reciente campaña de Perú Libre).

Sin embargo, la decisión del voto se logra en la mente del elector. Algunas teorías explican que el resultado electoral se debe a diferentes factores estructurales (geográficos, socioeconómicos y psicológicos). El elector de la Costa peruana es algo diferente a la Sierra o Selva. Estas variables toman dirección electoral en el momento que la chispa política haga su trabajo.

Otra explicación que mueve la preferencia electoral es cuando una sociedad tiene ciudadanos “informados” o “poco informados”. Importa la calidad y cantidad de información que se recibe para tener una opinión. Los medios de comunicación nacional centraron su atención en la gestión de Perú Libre, en la región Junín. Sin embargo, si estaríamos en medio de una exitosa o poco corrupta gestión gubernamental continuaría la ventaja de Pedro Castillo frente a su contrincante. Los medios de comunicación informan, la recepción, percepción y decisión de los mensajes lo hacen los electores. ¡Es fundamental una autentica libertad de expresión! ¿Dónde se conquista el voto?

Domingo, 16 de mayo de 2021
Diario Correo – Huancayo

Oportunismo político

Con el pasar de las semanas, los electores peruanos comienzan a sincerar sus preferencias entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Según los últimos sondeos de opinión, la ventaja por más de 10 puntos que tenía el candidato de Perú Libre sobre la candidata del fujimorismo parece que se irá reduciendo en una clara línea de tendencia.

Es muy probable, que en las próximas semanas la distancia se acorte aún más. ¿A qué se debe? Básicamente, son las indefiniciones políticas que Pedro Castillo demuestra en cada mitin o en declaraciones a la prensa. Dijo por ejemplo que cerraría diferentes instituciones entre ellas el Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo, pero luego negó lo dicho. No obstante, olvida que en tiempos de redes sociales todo queda registrado.

Por otro lado, en un intento por darle otro carisma a la izquierda peruana se acaba de firmar una alianza política entre Verónica Mendoza y Pedro Castillo. Del lado del fujimorismo también aparecieron las voces de apoyo: primero fue el PPC, Hernando de Soto y César Acuña que se sumaron a la coalición política.

¿Es favorable una alianza electoral? Creo que no. Porque debido a la fragmentación política, varios candidatos se dijeron de todo en la primera vuelta para luego de la derrota aparecer como si nada hubiera ocurrido. Un tema distinto es tener un apoyo personal desde un inicio, pero realizar shows mediáticos para anunciar una alianza electoral puede ser percibido como oportunismo político que no sumará votos. ¡El electorado tiene más sentido común que los políticos! En Perú, hay muchos ejemplos de lo mal que resultó una alianza electoral.

Domingo, 9 de mayo de 2021
Diario Correo – Huancayo