Inicio Blog Página 72

No hay fiestas, pero estamos juntos

Si las reuniones por navidad o fiestas de fin de año eran una fuerte motivación para reunir a la familia. En estos días, más de treinta millones de peruanos permanecen acompañados de sus familiares. No hay festejos para tal reunión, pero si una gran preocupación de salud preventiva entre las familias frente a la amenaza del coronavirus que ya llegó a la región Junín.

Aunque a muchos peruanos les resultó un poco difícil comprender las medidas legales para no salir de casa, pero, sin duda, es una determinación que contribuirá a evitar la masificación de la pandemia. Con algunas excepciones, nadie puede salir entre ocho de la noche y hasta cinco de la mañana del día siguiente, tal como lo dispone el Decreto Supremo que declara en “Estado de emergencia” al país.

El distanciamiento social, para evitar la propalación del virus es solo una de las variables que ya se está evaluando muchos otros países, pero hay mucho por trabajar. Por ejemplo, localizar los casos concretos de presencia del virus en regiones, provincias, distritos e incluso familias y aislarlos. No esperemos que el virus ingrese a nuestros hogares confundidos con nuestros familiares después de que se pueda salir de casa con normalidad.

La pandemia mundial, puso en evidencia la fortaleza o precariedad de los sistemas de salud en todo el mundo. El presidente Martín Vizcarra, evidenciando tal debilidad anunció de manera resuelta el cambio de ministro de Salud. Veremos si cambiar el motor de un avión en pleno vuelo resulte eficaz y eficiente para enfrentar a un enemigo invisible.

Domingo, 21 de marzo de 2020

Distanciamiento social

Se veía venir. Uno de los estados emocionales que se activan de manera instintiva en el ser humano es el miedo, la misma que es una característica que altera nuestro comportamiento y nos impulsa a realizar acciones inesperadas por supervivencia. De ahí se explica la actitud de salir a los supermercados y comprar desesperadamente algunos productos de primera necesidad.

Pero es justamente en estas circunstancias en donde la información oportuna que llega a nuestros oídos se vuelve en una potente artillería defensiva frente a la “pandemia” mundial del coronavirus, que ya lleva miles de muertos en todo el mundo y que por supuesto, también asusta a los peruanos.

La cifra irá en aumento progresivo en nuestro país, pero la clave para detenerlo tal como afirma el doctor Elmer Huerta, es aprender a toser en caso de resfrió gripal para evitar el contagio a otras personas. Lo otro es el distanciamiento social, evitar asistir a reuniones donde se concentra un considerable número de personas para evitar la propalación del virus. No por algo ya se restringió los vuelos de Europa a nuestro país.

De los recientes estudios que se realizan en el mundo se sabe que entre el 80% y 85% que fueron infectados desaparece luego de dos semanas de reposo tal como cualquier otra gripe. El otro grupo es el 15% que podría agravarse y terminar en una neumonía. Sin embargo, del total de infectados hay un 5% que es el segmento más vulnerable, en todo caso, son los ancianos quienes representan a este grupo y para lo cual deberíamos tener más cuidado especialmente en aquellos que tienen problemas crónicos de salud como la diabetes.

Domingo, 15 de marzo de 2020

Un presidente sin bancada

El presidente, Martín Vizcarra, aún mantiene su popularidad por encima del 50% en aprobación. En términos de opinión pública esos indicadores podrían ser buenos, pero tan sólo es una variable para sostener una estrategia política de largo aliento. En el Perú, el sistema de partidos políticos está quebrado hace años o quizás nunca existió. Y un mandatario sin
bancada no ayuda mucho a esa construcción política.

Una clara muestra de lo que sucede en la democracia peruana, es que tenemos un presidente que no tendrá bancada en el próximo parlamento. Los pocos Congresistas que tenían luego de la debacle del gobierno de PPK, terminaron por desaparecer al cierre del Congreso en setiembre de 2019. ¿Cómo gobernar sin bancada parlamentaria? ¿Cómo protegerse de la fiscalización política de nuevos actores con deseos de promocionarse políticamente?

Alejandro Toledo (2001 – 2006), tenía 45 de 120 Congresistas. Alan García (2006 – 2011), tuvo 36 de 120. Ollanta Humala (2011 – 2016), 47 de 130. PPK (2016 – 2018), 18 de 130. Como se observa, ningún expresidente desde el año 2000 obtuvo una abrumadora bancada parlamentaria que le permita hacer cualquier capricho político. La mayoría de los gobernantes tuvieron que hacer ciertas concesiones, pero incluso esa maniobra tuvo un alto costo político
y que finalmente, la población rechazó.

El próximo año habrá elecciones generales. La opinión pública estará entretenida en el día a día, con lo que terminará un gobierno que aportó poco a la institucionalidad política del Perú, al contrario contribuyó a su fragmentación.

Domingo, 08 de marzo de 2020

Símbolo partidario

Cuando un partido político tiene en sus filas a un buen candidato gran parte de su estrategia política y electoral está asegurada porque de alguna manera aumentará su ventaja competitiva frente a sus adversarios. Claro que también juega un rol fundamental el que un político pueda comunicarse para sintonizar con las principales inquietudes de la población. Daniel Urresti, es uno de los que bien podría ser descrito a propósito del último proceso electoral.

Sin embargo, así como importa mucho el personaje político, también lo es el símbolo partidario y es ahí donde muchas agrupaciones políticas se tropiezan y cometen graves errores y pierden elecciones. Quizás, por su vanidad o el ego colosal que los abruma no llegan a sumar voluntades para sus propósitos políticos. No se dan cuenta que el símbolo partidario es fundamental a la hora de un proceso electoral, porque finalmente son los electores quienes marcan con un aspa en la cédula de sufragio a lo que más recuerdan.

En el caso de los partidos políticos “tradicionales” también tienen una enorme ventaja comparativa a nivel simbólico, pero lo que les falta es identificar a nuevos cuadros políticos que representen a una nueva generación. Entre otras cosas, marca y producto son variables que se asocian.

De ahí que si algunos políticos que ya llevan varias campañas electorales sin triunfar, entre otras variables es que la población no los identifica visualmente a un símbolo partidario ya conocido.

Domingo, 01 de marzo de 2020