Inicio Blog Página 86

Junín a la izquierda

Resultado de imagen para cerron gana 2018

No sorprende que el gobernador regional, Vladimir Cerrón Rojas tenga entre sus invitados para la ceremonia de juramentación a los embajadores de Cuba, Bolivia y Venezuela. Ya en su primer mandato (2011 – 2014), figuraban en su lista de invitados representantes de la embajada China.

Pero desde el 2011 a la fecha, el contexto político – ideológico está cambiando en otro extremo. El manto ideológico que Cerrón abraza desde el seno familiar y lo es más desde su formación profesional como médico en Cuba, ha tenido algunos percances, por lo menos a nivel internacional. Ocho años después, ya no está Cristina Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador y tampoco Lula Da Silva en Brasil.

Actualmente, Mauricio Macri, gobierna Argentina, Lenin Moreno en Ecuador, Salvador Piñera en Chile y recientemente, Jair Bolsonaro en Brasil. Todos ellos algo distantes del ala izquierdista. ¿Qué propondrá López Obrador para México? Pero el único que hasta ahora se aferra al poder es Evo Morales en Bolivia, donde la hipocresía política que critica cualquier tipo de reelección, no levanta la voz. De Nicolás Maduro en Venezuela, ya sabemos a dónde va.

Parece que el manto ideológico de la izquierda da un giro en latinoamérica. ¿Cuál fue el detonante? Existen varios factores, pero sobre todo es la corrupción que explotó en varios países con el caso Odebrecht de Brasil. El canto de sirena del “socialismo del siglo XXI” que prometían terminó por ahogarlos y la gente les perdió confianza. ¿Tendrá algún impacto ideológico para el país el hecho de que Cerrón vuelva a gobernar la región Junín?

Domingo, 23 de diciembre de 2018
Diario – Huancayo

Región Junín ingobernable

Resultado de imagen para region junin

Es muy probable que hasta estos días tanto dirigentes y seguidores de Perú Libre continúen con la resaca del triunfo electoral en la región Junín. De seguro que la mayor preocupación se centra en la cantidad de puestos de trabajo por ocupar. Sin embargo, el hecho de no tener un análisis cuantitativo de la realidad suele hacer perder la brújula a los políticos, especialmente cuando se trata de gobernar en un país tan complejo como el nuestro.

Es así que en política no solo se trata de ganar una elección. Por el bien de la democracia es indispensable gobernar bien y mejor que los antecesores. No importa el margen que diferencia al ganador con los que perdieron. Si ya se ganó, entonces la preocupación ahora es gobernar bien.

Al doctor, Vladimir Cerrón Rojas no le será nada fácil gobernar. Veamos el porqué; de un total de 936, 888 electores hábiles, solo participaron o fueron a votar 726, 696 lo que representó un 77.56% del total de votos emitidos. Ahora bien, de todos los votos emitidos 726,696 solo votaron por Perú Libre 221, 550 que representa un 30.9%. Lo que significa que hay 505, 146 electores o el 69% de la población electoral que no marcó el símbolo del lápiz.

Eso no es todo, si sumamos los 210, 192 electores que no fueron a votar más los 505, 146 que votaron por otros candidatos, nulos o blancos, habría un total de 715, 338 ciudadanos que son el 76% del total de electores hábiles que no se definieron por Perú Libre. Entonces, ¿cómo gobernar cuando se tiene cerca del 70% de electores en contra?

Domingo, 16 de diciembre de 2018
Diario Correo – Huancayo

Vizcarra a la reelección

Resultado de imagen para vizcarra
Foto: RPP

La polÍtica es la dialéctica de los razonamientos, y la estrategia es la elección del camino. Para toda estrategia hay una condición en el caso de un gobernante en ejercicio; esa variable es gozar de una buena aprobación popular. El presidente, Martín Vizcarra parece que ya logró ese propósito.

No importando, cuál sea el resultado del referéndum, el presidente ya puso la agenda pública y se mantendrá firme en los sondeos de opinión, porque de alguna manera su embestida política le da réditos. Con su equipo demuestra tener buenos reflejos y reaccionan rápidamente cuando sus adversarios los atacan. No tiene una bancada políticamente cuajada que defienda de manera furibunda, pero tienen el apoyo de una potente artillería mediática que es la prensa. Espaldarazo, que lo consiguieron al jugársela por la derogatoria de la “Ley Mulder”, que los convirtió en aliados.

Simpatías o no, Keiko Fujimori, Alan García e incluso Ollanta Humala con Nadine Heredia ya quedarían fuera de carrera política. Verónika Mendoza, correría casi la misma suerte por el tema de las agendas. Julio Guzmán, en tanto no le explote alguna granada sobre algún recibimiento de dinero en su fallida campaña, prácticamente estaría listo. ¿Barnechea será el candidato ideal para competir? Lo sabremos en el futuro.

¡Cuidado, en el Perú no hay reelección presidencial! Pero en política, si se encuentra piedras en el camino hay que retirarlas, claro, pero se debe tener respaldo popular. Un ejemplo, Evo Morales en Bolivia con sus “interpretaciones auténticas” a las leyes electorales.

Domingo, 09 de diciembre de 2018
Diario Correo – Huancayo

¿Opinión ciudadana, para qué?

Imagen relacionada

Dentro de unos días habrá un nuevo referéndum. Una práctica plebiscitaria que impulsa decididamente el gobierno pero que francamente la gente no sabe a ciencia cierta cuál de las opciones elegir. ¿Ganará el sí o el no? Pero sin duda, hay una intencionalidad política encubierta para no volver a ver a los actuales parlamentarios. Y todo eso como si la novedad en política es la solución a los graves problemas de institucionalidad que tiene el Perú.

Pero veamos, a caso la población estará preparada políticamente para discernir racionalmente lo que impulsa el gobierno con el referéndum. ¡Yo creo que no! El voto obligatorio, altera resultados electorales cuando debería ser un acto voluntario, y es más, solo deberían votar los ciudadanos más informados para tener autoridades con mayor legitimidad y así evitar a políticos que llegan a ocupar cargos por casualidades del destino.

Aquí, lo que algunos intelectuales consideraban sobre los reflejos políticos de la población. Mao Tsetung, “quien no ha investigado no tiene derecho a opinar”. Joseph Schumpeter (1863 – 1960), “…apenas entra en el campo político, el típico ciudadano se precipita a un nivel más bajo en el rendimiento mental (…), se reconvierte en primitivo”.

Rosenau (1961), “en las raras ocasiones en que se despierta de una siesta, el público masivo es impulsivo, inestable, no razona, es impredecible, capaz de cambiar súbitamente de dirección o de querer ir en direcciones contradictorias al mismo tiempo”.

No sé para qué se consulta de algunos temas a la población cuando en realidad o no les interesa o no están muy bien informados pero que de todas maneras igual tendrán que ir a las urnas.

Domingo, 02 de diciembre de 2018
Diario Correo – Huancayo