Inicio Blog Página 88

Errores que matan en política

Las ráfagas de fuego de la justicia peruana siguen destruyendo al portaviones fujimorista que en el 2016 llevó a 72 congresistas de 130 a dominar el poder legislativo y a Keiko Fujimori como su lideresa. Ella no ganó un escaño parlamentario, pero se las ingenió para tener el poder y conducir a un ejército en un mercado persa.

Muchos políticos y analistas sostenían la tesis de que en ese entonces el flamante gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) atravesaría por una crisis de gobernabilidad debido a su poca experiencia política y no contar con mayoría legislativa. La ola de sube, sube PPK terminó desinflándose en poco tiempo y dio paso a la renuncia presidencial hace menos de un año.

Pero tanto, PPK y Keiko Fujimori terminan aojándose en una vorágine política que ellos mismos se encargaron de construir como un traje a su medida pero con tela de baja calidad. Ambos políticos (sin formación ideológica) no se dieron cuenta de la embarcación que conducían y peor aún, no advirtieron el remolino que acababa de aparecer en sus vidas.

Si la impericia política de PPK fue el detonante para su tragedia personal y pública, en el caso de Keiko Fujimori fue la soberbia que arrasó su capital político. La lideresa fujimorista, no solo se atrevió a retar a los poderes fácticos que cohabitan en una sociedad. Para bien o para mal, esos poderes tienen vida propia y tienen efectos colaterales. Uno de ellos es el sistema de medios que quedó herida tras la “Ley Mulder”. Una ley que fue impulsada como un acto suicida en términos políticos.

Domingo, 28 de octubre de 2018
Diario de Correo – Huancayo

Necesitamos consensos políticos

En las últimas semanas ocurrieron sucesos políticos que avergüenzan a todo un país de más de 30 millones de habitantes, cuya gran mayoría emprendió su propio desarrollo y destino sin estirar la mano al gobierno. Comprendieron que con la fuerza de su propio esfuerzo podían salir adelante, y sí que lo lograron.

¿Pero qué es lo que sucede políticamente en Perú? ¿Por qué los gobernantes de cualquier nivel de gobierno (local, regional y nacional) terminan en desgracia política mucho antes de terminar su mandato? A caso lo que afirma, Moisés Naim que, “el poder es cada vez más fácil de conseguir, difícil de retener y mucho más rápido de perder”, se cumple a la regla.

Ensayo respuestas; las causas son diversas como la corrupción que en muchos casos es estructural que acosa al poder de turno. Los valores formados desde muy temprana edad deberían ser exigencia al ingresar a una carrera política para contener el embate de la corrupción. Pero también, veo el “odio político” como táctica discursiva que generalmente ciega a los hombres y políticos cuando Dios los quiere perder. No elijamos al odio como camino.

Pero sin duda, es la ausencia de “construcción de consensos” que dinamita la democracia. Los políticos deberían buscar e impulsar consensos al momento de llegar al poder. Pero muchos, no solo no lo hacen, no les importa llegar a acuerdos mínimos. Se distraen con pisotear al adversario derrotado. Postergan o dejan obras inconclusas del gobernante anterior para fastidiarlos sin darse cuenta que se hacen daño ellos mismos y a toda una sociedad que los observa.

Domingo, 21 de octubre de 2018
Diario Correo – Huancayo

Ley de gravitación política

El físico y matemático inglés, Isaac Newton, realizó una de las más importantes contribuciones a la ciencia a través del estudio de leyes matemáticas. Sus investigaciones trataron sobre la ley de gravitación universal que describe la interacción de dos cuerpos. Esas conclusiones permitieron dejar en claro que, “todo lo que sube, tiene que bajar”.

Acaba de concluir el proceso electoral 2018 y fueron elegidos más de 1800 alcaldes y 24 gobernadores. Los triunfadores quizás continúan en resaca electoral, y no es para menos porque no todos los aspirantes logran el objetivo. Pero cuidado, ese triunfo efímero puede ser el comienzo de todos los tormentos. (Los Fujimori, Toledo, Humala, PPK y la lista continuará…).

Entonces, qué es lo que sucede con los triunfadores que llenaron de expectativa y que en el momento de ganar todos quieren una foto de recuerdo, pero al caer en desgracia, todo cambia. Si en un principio, los simpatizantes buscaban acercarse, después escapan de ese entorno para no ser vinculados con la otrora súper estrella de la política. Incluso, un abrazo político puede ser fatal. (Recuérdese audios de supuesto apoyo del alcalde de Huancayo a un movimiento político).

La marea política electoral configuró un nuevo escenario, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad. Será inevitable la ley de gravedad política, pero realizar un buen gobierno, podría contener la posible desgracia política o penal que últimamente persigue a los políticos de todos los colores ideológicos.

Domingo, 14 de octubre de 2018
Diario Correo – Huancayo

Elegimos continuidad o cambio

La incertidumbre de ser elegido alcalde o gobernador termina hoy, pero sin embargo, las expresiones recurrentes no son positivas. “Votaré por el menos conocido”, “votaré por otro que no tuvo oportunidad”, “todos entran a robar”, “él ya robó, ahora que entre otro”, “todos son corruptos”, lamentables conclusiones pero es lo que un sector de la población percibe de la política en tiempos de “Odebrecht” y “cuellos blancos”.

Todo proceso electoral tiene sus particularidades, es una fiesta electoral variopinta aquí o en cualquier país que vive en democracia. Eso es lo de bueno, vivimos en democracia y podemos elegir a nuestras autoridades mediante elecciones libres. Algo muy diferente a lo que ocurre en dictaduras militares o las que se parecen como en Cuba o Venezuela (aplaudida por algunos).

Pero a menudo nos preguntamos, ¿por qué motivo votan los electores? Algunos académicos y consultores como Jaime Duran Barba, señalan que en una elección se vota por; los afectos, temores, resentimientos, necesidades y sueños. Somos seres humanos y nos mueve una actitud emocional de manera instintiva.

Y para pesar de los representantes de la vieja escuela política ideológica y doctrinal (izquierda y derecha), hay cada vez menos ciudadanos que han leído a Marx, Lenin, Mariátegui, Haya de la Torre, Ortega y Gasset, Karl Popper y Adam Smith. No es el fin del mundo, pero se trata de comprender la nueva composición social y política que busca el cambio o continuidad en un proceso electoral. Feliz domingo y a respetar los resultados electorales.

Domingo, 07 de octubre de 2018
Diario Correo – Huancayo