Inicio Blog Página 100

«Si no puedes ganar, no pierdas”

Resultado de imagen para Ricardo gareca seleccion peruana
Foto: LIbero

Una de las varias lecciones que nos deja la clasificación de la selección peruana de fútbol al mundial de “Rusia 2018”, es que cuando la experiencia va de la mano con una sólida preparación y actitud de triunfo, el éxito puede estar cerca muy a pesar de incredulidad y desdén. El entrenador argentino, Ricardo Gareca no solamente logró conformar un joven equipo, sino que también pudo plantear y desarrollar una adecuada estrategia y táctica de juego. «Si no puedes ganar, al menos no pierdas”.

El talento humano es fundamental. Saber identificar las potencialidades de cada jugador se convierte en una imperiosa necesidad para un equipo ganador. Incluso, creo que el hecho de que Paolo Guerrero no jugó en los dos últimos partidos demostró que nadie es imprescindible, pero claro, hay resultado positivo si se logra conformar un equipo y trabajar para un objetivo concreto (Argentina, depende íntegramente de Messi, su ausencia genera pánico).

Ricardo Gareca, comentó en una de sus entrevistas que lo que más le interesaba de un jugador para que sea convocado, es analizar el presente y su pasado. El fútbol no solamente se juega con nombres, sino con actitud y compromiso que se demuestra en el terreno de juego, de esa manera sentenciaba y quizás daba respuesta a la no convocatoria de algunos jugadores que ya habrían culminado con su ciclo futbolístico.

En Rusia, no dudo que tendremos una buena participación debido al juego colectivo que se hace. De aquí al futuro, necesitamos fijarnos objetivos concretos a mediano y largo plazo para continuar con la tendencia de mejora futbolística.

Domingo, 19 de noviembre de 2017
Diario Correo – Huancayo

La contraposición del poder

Resultado de imagen para fujimorismo el comercio

La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori fustigó desde las redes sociales al diario “El Comercio”. Para el fujimorismo, la chispa del airado reclamo fue la portada que el diario publicó (10-11-2017). En ella se contradice la versión de triunfalismo y de no vinculación con los casos de corrupción de Odebrecht y los aportes a su campaña electoral en el 2011.

La contraposición encubierta de intereses de manera subrepticia en política es práctica común, muy pocas veces algún hecho es aislado y sin trasfondo político. Fuerza Popular, desde su bancada parlamentaria (71 de 130) tiene la artillería política necesaria para desencadenar presiones en cualquier nivel de la esfera pública o privada.

Del lado del grupo el Comercio, tienen a más de una golondrina para el verano y sabrán sofocar cualquier embate producto de la temperatura social. Desde sus medios de comunicación afines a una lógica de mercado como; Perú 21, Diario Gestión, Depor y el diario más leído del país “El Trome” no son ni serán adversarios fáciles.

Sin embargo, para la democracia se hace necesaria la tensión de coexistencia y ambivalencia entre medios de comunicación y singulares grupos de poder económico o político. ¿Por qué? Su demasiada cercanía suele distorsionar propósitos comunes para convertirse en un reclamo de intereses y posiciones. En muchos casos, priman los económicos. Tenemos aún el recuerdo de lo que el fujimorismo realizó con los medios de comunicación para corromper y tenerlos de rodillas. Bienvenido a los antagonismos de razones, y será el público quien decidirá a quien creerle en este capítulo de la novela.

Domingo, 12 de noviembre de 2017
Diario Correo – Huancayo

Capital político

En estos últimos meses, varios partidos y movimientos políticos (Acción Popular, Apra, Junín Sostenible, Perú Libre y los que aparecerán a última hora) vienen organizando sus bases territoriales en la región Junín para definir a sus mejores o lo que podemos considerar son sus únicas cartas o cuadros políticos. El objetivo, participar en las próximas elecciones municipales y regionales del 2018.

No todos lograrán su propósito de recibir la confianza de la población para tener un mandato de gobierno local. Sin embargo, lo que puede parecer demasiado obvio, no lo es en hechos concretos. Tener una organización política muy bien organizada, en muchos casos se vuelve algo irrelevante y de poca importancia, voluntariosa y circunstancial. Si se puede o quiere, se hace. De lo contrario, se hace lo que se puede.

Es la fuerza de la organización política que con su accionar estratégico y operativo (Capital Político), determinará el momento para encender la chispa del candelabro en un determinado contexto político – electoral. No obstante, la realidad varia de un lugar a otro y en un tiempo específico. Lo otro, ningún ejército avanza con el estomago vacío.

Es cierto, importan bastante los afiches, pintas, banderolas o cualquier tipo de publicidad o propaganda; pero si no se cuenta con la estructura y potencia de una organización militante, las posibilidades de éxito se verán reducidas.

Domingo, 29 de octubre de 2017
Diario Correo – Huancayo

No más tareas para la casa

Mantener un modelo educativo eminentemente de tipo racional y memorista cada vez se hace más insostenible para los gobiernos y su desarrollo. Países como Finlandia, años atrás centraron su atención en comprender y reestructurar su sistema educativo para tener éxito a nivel mundial. Comprendieron que no basta construir obras de cemento para obtener resultados en educación. Y una de las medidas que adoptaron fue la eliminación de tareas escolares para la casa.

En buena hora, la Dirección Regional de Educación de Ica puso en vigencia un acuerdo regional mediante el cual se prohíbe que los docentes puedan dejar tareas escolares para la casa en instituciones públicas y privadas. La justificación, fue la sobrecarga de clases que tienen actualmente los escolares debido a las huelgas.

Deberíamos buscar una reforma educativa para dejar al olvido políticas públicas en donde se da prioridad la construcción de aulas de cemento para memorizar esquemáticamente lo aprendido en clase. Necesitamos, construir una nueva estructura social en donde se apele al descubrimiento del potencial de inteligencia emocional de los niños y eso se logra dejándolos vivir sus etapas de niñez. Existen varios modelos educativos que ya funcionan exitosamente desde el sector privado.

A caso será una realidad que dentro de algunos años los alumnos puedan hacer en casa lo que hoy hacen en el colegio y hacer en el colegio lo que hoy se realiza en casa. Total, todos tenemos diferentes formas de aprender.

Domingo, 22 de octubre de 2017
Diario Correo – Huancayo