Inicio Blog Página 103

Futbol, el inconsciente colectivo

Después de mucho tiempo los peruanos vivimos toda una fiesta deportiva en el antes, durante y después del encuentro futbolístico entre Perú y Argentina. La expectativa estaba garantizada debido a que ambas selecciones anhelaban el triunfo para garantizar su clasificación al mundial de Rusia 2018.

En el día del encuentro (05-10-17), ya desde tempranas horas del día, los huancaínos transitaban entusiastamente por las céntricas calles de la incontrastable e hicieron eco de su patriotismo y el amor que tienen a los colores de nuestra bandera y, no dudaron en vestir con la camiseta de la selección peruana para dirigirse a su trabajo u otras actividades.

¿Qué de especial tiene el futbol para generar tanto entusiasmo colectivo? La psicología explica que el inconsciente colectivo activa una parte de nuestro cerebro instintivo que reacciona frente a diferentes estímulos, y que pueden ir desde el sentido de protección ante el miedo, tristeza, alegría, enojo o frustración. En el caso del futbol, se despierta el estado de alegría y felicidad. Son estados  emocionales que tienen una potente carga de espontaneidad transversal y colectiva, la misma que se produce al interior de nuestro estado consciente e inconsciente del cerebro.

La intensidad del inconsciente colectivo, también se ve claramente cuando ocurre un desastre de la naturaleza; un terremoto o ante un ataque terrorista que puede generar pánico.

Domingo, 8 de octubre de 2017
Diario Correo – Huancayo

Kenji y show mediático

Ya son varias semanas o incluso meses que Kenji, el menor de la familia Fujimori acapara las primeras planas de casi todos los diarios de la capital, y en ese mismo tono de comunicación emocional, también aparece temerariamente en cuanto convenga una entrevista por televisión. Y sin duda, escribir textos con 120 caracteres en el tuiter se ha convertido en su potente trinchera de comunicación.

Aparece en redes sociales, y utiliza para ello gráficos que asemeja a magas japonesas de anime. Pero lo curioso es que en la mayoría de sus apariciones comunica muy poco o casi nada temas trascendentales para la vida diaria de los peruanos. Es más, él tiene la responsabilidad de trabajar por su electorado que lo convirtió en el parlamentario con más alta votación. ¿Qué hace?

Traiciona el encargo del electorado al caricaturizar y convertir en un show mediático su participación política con episodios como el colocarse una cinta en la boca al momento de hacer uso de la palabra en pleno debate parlamentario cuando el país esperaba el desenlace del anterior gabinete ministerial, e incluso, hacer intervenir a su madre en temas eminentemente particulares. Y me parece, una audaz estrategia el supuesto enfrentamiento con la dirigencia de su partido. Yo no me creo ese cuento.

Esperemos, que estas apariciones mediáticas no respondan a una estrategia para desviar atención de otros temas mucho más importantes como la lucha contra la corrupción. Vivimos en un mundo de percepciones, la gente ya no es ingenua y los medios que hacen eco de sus apariciones se equivocan con sobredimensionar su actuar. ¿El tiempo nos dará una respuesta?

Domingo, 1 de octubre de 2017
Diario Correo – Huancayo

El tema fue el indulto

Con mucha habilidad política, el fujimorismo logró colocar en agenda pública y mediática el tema del indulto presidencial para su líder, Alberto Fujimori. Coincidentemente, el mes de setiembre fue escenario del llamado a inconscientes colectivos sobre la violencia terrorista de Sendero Luminoso. (Captura de Abimael Guzmán, liberación de Maritza Garrido Lecca y acciones de narcoterrorismo). Cuestión aparte, fue la caída del gabinete ministerial. ¿Alguien lo duda?

Nadie o muy pocos habrían podido advertir que después de tres quinquenios desde el año 2000, el fujimorismo volvería a tener vida política y orgánica para convertirse en la primera fuerza electoral (72 de 130 parlamentarios). Lo que los convierte en una importante fuerza política capaz de arrinconar al gobierno para plantear su propia agenda política a cualquier precio.

Ahora bien, las aparentes discrepancias al interior de su bancada parlamentaria con Kenji Fujimori, no fue otra cosa que puro show mediático para llamar reflectores y centrar atención en lo que el menor de los Fujimori decía tener como propósito de vida; la liberación de su papá.

Posiblemente, si existe algún tipo de acuerdo entre el gobierno y los fujimoristas deben estar buscando el escenario ideal para reducir pasiones contrarias, y lo más oportuno podría ser la visita del Papa Francisco a Perú, prevista para enero del 2018. ¿Qué es lo que queda por hacer? A los partidos políticos, redefinir su estrategia política para una convivencia democrática sin vuelta al pasado.

Domingo, 24 de setiembre de 2017
Diario Correo – Huancayo

Se fueron trasquilados

“Fueron por lana y salieron trasquilados”. Finalmente, terminó lo que mal comenzó. EL gabinete empresarial presidido por Fernando Savala se fue sin pena ni gloria. No resultó su intentona de última hora al enfrentarse a un parlamento que goza de una mayoría fujimorista. Y nos guste o no, ese congreso de color naranja fue ungido por voto popular, la mitad de los electores peruanos les dieron su respaldo.

A caso el presidente, Pedro pablo Kuczynski y sus asesores no advirtieron lo que devendría la conformación y respaldo a un gabinete con poco oxigeno político. Ahí están las numerosas columnas de opinión, incluso del que suscribe estas líneas sobre el riesgo que implicaba tener ministros con poco cuajo político. Entonces, era evidente que PPK debió tener claro que ingresaba a un escenario eminentemente POLÍTICO, y por ende, los actores que lo acompañaban para esta aventura de gobierno estaban obligados a tener un eficaz desempeño político.

Por otro lado, casi la totalidad de ministros salientes descubrieron la política recién en el alto cargo que ostentaron y, en consecuencia, el riesgo fue innecesario. Por si fuera poco, algunos periodistas y analistas se rasgan las vestiduras por la manera que salió el “gabinete empresarial”, olvidan que en democracia, por lo menos tenemos esta manera de hacer control político entre el ejecutivo y el legislativo. ¿No creo que estarán anhelando la vuelta de regímenes dictatoriales?

Finalmente, esperamos que el próximo gabinete ministerial tenga la ponderación del cuajo político necesario, de no ocurrir ello, volveremos a tener los mismos tropezones.

Domingo, 17 de setiembre de 2017
Diario Correo – Huancayo