Inicio Blog Página 104

Intersección de factores políticos

En estos momentos, debe ser muy difícil para que el presidente, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) pueda tomar decisiones políticas en circunstancias relativamente adversas como la actual coyuntura política (19% de aprobación, según GFK). PPK tiene un gobierno sin mayoría parlamentaria; tampoco cuenta con una sólida estructura partidaria – militante que pueda contener ráfagas, tampoco tiene mucho de donde escoger en sus cuadros parlamentarios para puedan dar respuesta a una embestida política de la oposición.

El arte de gobernar no es ni tampoco será algo fácil. Lo es menos en sociedades tan desiguales como la peruana en donde aún persisten brechas sociales. El dilema, en la búsqueda de intersección y objetivo político podría identificarse en el sentido de hacer lo que la gente quiere que se haga, lo que PPK quiere hacer (promesa electoral) y lo que realmente debería hacer.

Buscar el equilibrio o encontrar el punto medio en estos tres factores políticos (que quiero hacer, qué hacer y lo que quieren que haga), podría revertir la tendencia a la baja de su aprobación presidencial y su gobierno, y lo más importante, señalar el rumbo de desarrollo para el país.

En esta disyuntiva, resultaría peligroso que el actual gabinete siga perdiendo respaldo de la población. Los actores políticos por si solos ya están desgastados y no veo sentido de echar más leña al fuego con una posible censura a la ministra. Cuidado, la cura puede resultar más cara que la enfermedad. Y lo peor, podemos estar dejando abierta la posibilidad del surgimiento de populismos extremos ya sea de izquierda o derecha.

Domingo, 10 de febrero de 2017
Diario Correo – Huancayo

Política con carga ideológica

Resultado de imagen para politicos y la antipolitica

“La política es la dialéctica de los razonamientos”. Algunos políticos de viejo cuño como de Acción Popular, APRA, PPC o los que enarbolan postulados de la izquierda progresista, sostienen que la necesaria carga ideológica dio paso a los movimientos electoreros que hoy aparecen cual asociaciones comerciales en busca de un próspero negocio.

Y tal parece, que el pragmatismo político (no ideológico) gana posiciones a ideologías más concretas ya sea de izquierda o derecha. La obra de cemento se volvió una necesidad omnipresente en el discurso electoral (lluvia de propuestas) y de paso sirvió o sirve para saldar el intercambio comercial.

Empero, la aparente pérdida de fuerza electoral de los partidos políticos no es un fenómeno exclusivamente peruano. Veamos. En Francia, la cuna de la revolución social el presidente, Emmanuel Macron, fundó su movimiento político diez meses antes de participar en elecciones (2017). Donald Trump, fue invitado y ganó la presidencia de EE. UU (2016), muy a pesar de tener en contra al 80% de los propios republicanos. Mauricio Macri ganó en Argentina (2015), pero previamente formó parte de una coalición electoral “Cambiemos”. En Perú, el mismo Pedro Pablo Kuczynski no proviene de un partido político.

Como suele suceder, muchos políticos aparecen en un movimiento y luego reaparecen en otro. Sin embargo, creo que las sociedades aún necesitan de personas con cierta carga ideológica que impulsen reivindicaciones sociales en salud, educación, vivienda y empleo. De lo contrario, no servirá para nada el cambio o la novedad.

Domingo, 03 de setiembre de 2017
Diario Correo – Huancayo

Es política, no es comunicación

 

“Si estás en política, aprende de comunicación y si estás en comunicación, aprende de política”. Diferentes opiniones se publicaron a propósito de la huelga magisterial. Entre otros, hubo alcaldes y gobernadores regionales que escondieron la cabeza para no meterse en problemas. Sin caer en populismos, perdieron una valiosa oportunidad para comunicarse con la población. Nosotros, abordaremos el tema desde un punto de vista de la “Comunicación Política”.

Cuando veo las declaraciones de algún ministro de Estado o leo sus tuits (twitter) sobre algún acontecimiento público como la huelga de docentes, claramente, se distingue como es que comprenden y enfrentan a la política los excesivos tecnócratas que acompañan a PPK. Dicho de otra manera, las últimas movilizaciones no fueron un problema de comunicación, sino de eficacia y ausencia de políticas públicas que los “PPKausas” no tienen a un año de gobierno.

Si fue el presidente con sus declaraciones pintorescas, fueron los ministros, quienes optaron por el silencio o dar respuestas vía tuiter, como único argumento político para enfrentar reclamos ciudadanos desde la calle.

Y como el gobierno no tiene una clara gestión educativa, les es muy difícil comunicar vacíos y apelan solamente a la publicidad. Los políticos, deberían saber que toda comunicación no necesariamente es política, sin embargo, todo hecho político se expresa sí o sí a través de un formato de comunicación (Mario Riorda), la misma que puede ser percibida como positiva o negativa. Es una relación de interdependencia, como una moneda con cara y sello.

Domingo, 20 de agosto de 2017
Diario Correo – Huancayo

Educación, expresión de libertad

​Directores entregan llaves de colegios y miles de docentes marchan encadenados (FOTOS)
Foto: Diario Correo

Los últimos acontecimientos dan una muestra de cómo con la huelga magisterial, los maestros lograron articular incidencia social de un hecho concreto, pues se percibe que desde la calle se va acentuando cada día una mayor conciencia ciudadana. No hay comentario familiar, laboral o al momento de estar a bordo de un taxi en donde se comenta sobre las demandas de los maestros e incluso con opiniones a favor o en contra se llega a algún tipo de debate.

La educación es y será una de las grandes dimensiones de conquista social de la humanidad, que al conseguirla, nos permite adquirir horizontalidad social y por supuesto, libertad. Por lo menos, libertad de pensamiento. Y ciertamente, es paradójico que somos los mismos peruanos que entregamos el poder a gobernantes con alto déficit político e incapaz de establecer a la educación como el eje central de política de Estado.

Claro, que con la actual constitución política del Perú se dio apertura a la inversión privada (pequeña o grande) para diferentes niveles del sector educación. Sin embargo, es el Estado el que debería ingresar ahí donde el liberalismo económico no llega y así regular las desigualdades sociales. Las brechas sociales en salud y educación tienen una relación directa con el desarrollo económico de cualquier país del mundo.

Con la huelga de los maestros se pone de manifiesto que el modelo económico del Perú no es perfecto, puede estar funcionando para un sector de la población,  pero no llega a todos y quizás sean millones de peruanos que salieron de la pobreza. Sin embargo, somos un país solidario y no deberíamos de mirar con desdén el justo reclamo de miles maestros.

Domingo, 13 de agosto de 2017
Diario Correo – Huancayo