Inicio Blog Página 105

Maestros en pie de lucha

Huancayo: con marcha de protesta docentes inician huelga indefinida (FOTOS)

Después del mensaje presidencial del 28 de julio. Los peruanos somos testigos que se va apagando la llama electoral o expectativa generada por Pedro Pablo Kuczynski. Sin embargo, si el gobierno pretende mejorar su conexión social, debería reorientar su política de gestión gubernamental y por supuesto también corregir su tono de comunicación (emocional – racional). No es posible que las únicas noticias sobre la huelga magisterial sean conflictos y oídos sordos.

Por ahora, tanto médicos y maestros salieron a las calles para protestar y exigir mejoras económicas para sus sectores. Pero son los maestros quienes con mayor ímpetu y presencia social reclaman lo que por años se les niega. Exigen una mejor y justa remuneración salarial.

El gobierno con su “gabinete empresarial” insiste en no atender sus petitorios, argumentan que no existen suficientes recursos económicos, no obstante que el PBI peruano ha crecido progresivamente. Quizás tengan razón, pero limitarse a dar respuestas cual “gamonales que atienden a sus peones”, solo demuestra intransigencia y obviamente la respuesta no se hará esperar. No tener prioridad para mejorar el sistema educativo, significa que no les interesa dar soluciones de reivindicación social y desarrollo.

El hecho de otorgar paulatinamente un incremento salarial no se trata que será un gasto al erario nacional sino una inversión social a mediano y largo plazo. Los maestros ya aceptaron una reforma educativa estructural años atrás y les dijeron que los aumentos salariales vendrían después. ¿Cuánto tiempo más seguirán esperando?

Domingo, 08 de agosto de 2016
Diario Correo – Huancayo

La derecha se da de palo

Resultado de imagen para pedro pablo kuczynski
“El discurso presidencial, más se pareció a una presentación ante una junta empresarial”. De esta manera, diferentes analistas y comentaristas políticos percibieron el mensaje de fiestas patrias que dio el presidente, Pedro Pablo Kuczynski. Sin embargo, la población también tiene su propia lectura a un año de gobierno.

No obstante, vale recordar que la derecha peruana cobijó a Ollanta Humala y lo dejó gobernar durante el tiempo que se pudo. En su momento, Alan García sabía que no era un buen negocio enemistarse con los grupos de poder económico y les dejó en libertad. Claro, él ya tenía la experiencia de su primer gobierno.

Y luego del gobierno de la “gran transformación”, la derecha peruana se tiró contra la pared al ver como la insensatez y la falta de visión se veía reflejada en la disminución del crecimiento económico. Nuestro país llegó a crecer a 6% en promedio durante el 2006 y 2011 (incluso llegamos a crecer hasta 9% en pleno contexto de crisis internacional). Sin embargo, en el 2017, se estima que apenas creceremos a 1.9%. Esa disminución, significa menos trabajo para las familias. ¿Por qué insistir en un gabinete empresarial?

¿Qué sucedió? No era acaso que la carga ideológica de los gobernantes perjudicaba nuestro desarrollo de proyecto país. Se fustigó a la clase política e ideologizada a que deberían dejar paso a los empresarios porque ellos si sabían hacer las cosas. Algunos olvidan que fueron precisamente los grupos de poder económico los que se encargaron de corromper a los políticos para dejarnos al borde del abismo moral.

Domingo, 30 de julio de 2017
Diario Correo – Huancayo

Kenji al 2021

Resultado de imagen para kenji
Si analizamos en una línea de tiempo la evolución electoral y política del fujimorismo podemos ver que, y a  juzgar por los resultados, el fujimorismo es el partido o movimiento político que mejor se adaptó a los cambios circunstanciales que el mundo actual exige. Actualmente, la capacidad de presentarse con una envoltura nueva de  presentación hacia el mercado es cada vez más indispensable y eso ya no es exclusividad de productos y servicios. Lo es también para los políticos.
En ese sentido, somos testigos que el congresista, Kenji Fujimori y su equipo estratégico intentan construir un nuevo posicionamiento de imagen personal como político y para ello, ellos  buscan  comunicarse con algunos sectores de la sociedad y en especial con los jóvenes para que  a través de tuits (twitter) irreverentes que envía de manera sistemática sobre diversos temas de coyuntura política y claro, curiosamente la prensa tradicional hace eco, será por algo.
Con esa línea de ataque,  el fujimorismo busca reposicionamiento político a través de la identificación de generales políticos o piezas de recambio que sirvan para cualquier circunstancia adversa. Ellos saben que su acusación histórica que  es de ser un partido jerárquico y autoritario, necesita presentarse a futuro como una alternativa mucho más democrática.
Entonces, ahora que el padre del fujimorismo aparezca respaldando a su primogénito en contra de su partido y por otro lado, que la dirigencia fujimorista amonesta con una suspensión entusiasta a Kenji, eso solamente responden a una estrategia política. Algunos lo vemos así. El tiempo será testigo de lo que afirmamos.

Domingo, 23 de julio de 2017
Diario Correo – Huancayo

Crematorio político

Para el filósofo Platón, el poder absoluto no sólo corrompe a quien lo ejerce, sino que priva de dicha y libertad a los hombres. Con esa definición de hace siglos se demuestra cuán peligrosa puede resultar la sensualidad del poder. Y en esa dimensión, la inteligencia emocional de los gobernantes es fundamental para evitar caer en desgracia política o en la cárcel como Alberto Fujimori, Alejandro Toledo , Ollanta (Nadine) y para algunos la lista continuará.

El poder y política son dos dimensiones que van en una relación de causa – efecto. Esa superposición indistinta de interdependencia, obliga a que los hombres pierdan el sentido de la razón en sus determinaciones. La ambición desmedida se pone de manifiesto desde el lado inconsciente; ahí es donde aparece el aislamiento, traiciones, complicidad y el crimen.

En el Perú, resulta paradójico que unos años después sean los perseguidores y perseguidos los que se junten para respirar el mismo aire en un penal. Fujimori – Montesinos con Abimael Guzmán, y ahora Ollanta Humala que desde el “Lucumbazo” del año 2000 compartirá hoy las paredes de la prisión con Alberto Fujimori.

Los expresidentes, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, se aislaron con sus esposas y su círculo más cercano, para saborear en bandeja lo que el poder en cinco años les otorgó. No dejaron generales políticos, mucho menos se preocuparon para dejar una sólida estructura partidaria que les permita tener voz cuando ya la lisonja no este de su lado.

Domingo, 16 de julio de 2017