Inicio Blog Página 106

Junín, ¿sostenible?

Por lo general, el nombre de una organización política guarda relación directa con su ideario (claro, si lo tiene) o sus propósitos de gestión. Sobre todo, si se está en gobierno, sus obras deberían dejar algún impacto en la población.

Junín Sostenible, fue fundado hace algunos años por el gobernador regional, Ángel Unchupaico. ÉL, fiel a su estilo pintoresco no pierde la oportunidad para aparecer en algún evento público junto a su portátil para publicitar sus innumerables (según él) obras de cemento. Sin embargo, ¿esas obras tendrán algo de sostenible?

La búsqueda de un desarrollo sostenible, más aun si se lleva como propuesta y emblema de gobierno, debería tener una visión por lograr un equilibrio entre lo económico, social y medio ambiente. Y desde luego, sus objetivos de gestión deberían concretarse a través de la ejecución de proyectos y actividades en el marco de políticas públicas. ¿Existe algo de eso en el gobierno de los sostenibles?

En el plano económico, la inversión privada hace su parte. En lo social, no se visibiliza nada, creo que la gestión de Vladimir Cerrón, con sus médicos de familia, Odontólogos por colegio y su programa de alfabetización (aunque ya era una política nacional) tenía una mirada mucho más social. Es por eso que aún lo recuerdan. En medio ambiente, salvo el desaparecido programa “Reverdece Junín” de Vladimiro Huaroc, no hay otro intento. Sus gobiernos provinciales y distritales, están peor sin rumbo sostenible. Los sostenibles, están más ocupados, ¿será por algo? con ejecutar obras de cemento. Sobre desarrollo sostenible, ni el asomo.

Domingo, 15 de mayo de 2017
Diario Correo – Huancayo

Estrategia electoral – II

“En octubre no hay milagros”. Es posible que el título de la novela del escritor, Oswaldo Reynoso, puede recrear perfectamente una analogía política en estos tiempos a lo que podría resultar el proceso electoral municipal y regional del 2018 en la región Junín.

En el artículo anterior realizamos un análisis de contexto electoral en el cual, Ángel Unchupaico marcó su terreno para su triunfo desde un nivel distrital al regional. Y al parecer, esa travesía política intentará ser emulada por; Aldrín Zarate (El Tambo), Zósimo Cárdenas (Pichanaki) y Carlos Arredondo (La Oroya). Ellos, ¿tendrán las mismas posibilidades? Yo creo que no. El caso de César Combina y Javier Yauri, es muy diferente. Ambos ya fueron candidatos en una competencia regional. Vladimir Cerrón, tiene un fuerte posicionamiento que será muy difícil de superar.

Es decir, los triunfos electorales se consiguen a través de una maquinaria electoral que responda a una planificación de una campaña por aire (medios de comunicación) y tierra (face to face). A pesar de todo, y como dijo alguna vez un pintoresco ex general del Ejército, “de nada le sirve la valentía al ratón cuando está frente al gato”.

En todo caso, en toda competencia electoral existen algunos componentes que determinan el éxito; “el poder político, económico y mediático”. Y también, se requiere plantear algunas interrogantes en relación a los electores a saber de; ¿dónde están?, ¿quiénes son?, ¿qué hacer para que nos confíen su voto?, ¿qué decirle?, ¿cómo decirlo?, y finalmente, ¿cuándo decirlo? Mucha suerte a los aventureros en las próximas elecciones.

Domingo, 07  de mayo del 2017
Diario Correo – Huancayo

Estrategia electoral en Junín – I

Foto: RRP

El camino para conseguir un objetivo en política nunca ha sido fácil. Sin embargo, algunos personajes obtuvieron una victoria pírrica debido al factor de arrastre o nivel de reconocimiento personal. Salvo en algunas excepciones su paso por la política fue un episodio intrascendente y mediocre.

En el 2014, Vladimir Cerrón, no logró su reelección por muy poca diferencia. Ángel Unchupaico, le arrebató el triunfo al lograr contener el espíritu socialista en la región Junín al colocar a candidatos ya conocidos en bolsones electorales de nivel provincial; Luis Bastidas (Chupaca), Percy Chagua (Junín), Edgar Zevallos (Satipo), Zósimo Cárdenas (Pichanaki), Eduardo Mariño (Chanchamayo) y Luis Palomino (Tarma).

El electorado en el caso de la provincia de Huancayo con los distritos de El Tambo y Chilca tiene una particularidad, poseen más del 44% de los electores. Alcides Chamorro (Huancayo), sin dudarlo se subió al coche del factor arrastre de los sostenibles, como en su momento, Fredy Arana y Dimas Aliaga por dos veces. En el Tambo, el movimiento Perú Libre, contuvo un nuevo triunfo sostenible al colocar a un ya conocido, Aldrín Zarate. Para el caso de Chilca, Junín Sostenible postuló a José Auqui, alguien que también ya había sido candidato.

¿Qué nos deja la experiencia? No es suficiente tener las ganas de participar en cualquier proceso electoral, es necesario diseñar una estrategia electoral. En política, el fracaso puede resultar traumático. Para el 2018, será muy interesante ver cómo se plantearán las fichas en el tablero, claro, si es que las fichas siguen sueltas.

Domingo, 30 de abril de 2017
Diario Correo – Huancayo

Desesperación por el poder

“El fin justifica los medios”. Expresión maquiavélica que define la actitud de algunos políticos o personajes de la esfera pública, que a veces y sin medir consecuencia de sus actos, demuestran que están dispuestos a realizar cualquier cosa con tal de conseguir sus propósitos personales.

Recordemos. César Combina, con mucha tranquilidad abandonó al fujimorismo luego de ser su candidato al gobierno regional de Junín. Del mismo modo, y sin mucho trámite, Carlo Curisinche (ex – candidato distrital de El Tambo), también se alejó de Acción Popular. Aldrin Zárate (actual alcalde de El Tambo), dejó las filas de Perú Libre, valoró muy poco que su partido lo descubriera en la política y lo colocará sin ninguna experiencia como funcionario público regional. Y recientemente, Jorge Solis Goche (APRA), renunció con mucho dolor (según él) al partido que en su momento le dio la oportunidad para ser regidor. Tal parece, que la aventura política es la constante en cada uno de ellos.

Sin embargo, para los que abandonan el barco antes del hundimiento. Los resultados demuestran que en el mundo empresarial, son los buenos productos que sostienen a las marcas. Es como una moneda con dos lados (cara y sello), y es muy difícil desvincularlos, hacerlo, implicaría tener una lectura equivocada y sesgada de la realidad que conlleva a decisiones equivocadas.

Un político (producto) responde a la marca comercial de su partido. Las marcas perduran en el tiempo, los productos sino evolucionan desaparecen del mercado.

Domingo, 23 de abril de 2017.