Inicio Blog Página 106

No es indulto, es perdón médico

“Esto no es un indulto, es un perdón médico”, fueron las recientes y desafortunadas (para algunos) declaraciones del presidente Pedro Pablo Kuczynski. Evidentemente, con semejante determinación política desde el gobierno, los peruanos estaríamos próximos a ver una posible excarcelación del expresidente, Alberto Fujimori.

Por lo general, cuando un partido o movimiento termina su gestión gubernamental se asume inevitablemente una responsabilidad política por las cosas que se realizaron o dejaron de hacer. Llega como una maldición providencial que ninguno levanta vuelo electoral de inmediato (algunos nunca lo lograrán). En los últimos lustros, le sucedió lo propio a Acción Popular, APRA – I, Fujimorismo, Perú Posible, APRA – II y Gana Perú.

Sin embargo, el fujimorismo, como fuerza política hizo su trabajo para estar en progresiva vitrina electoral, no sucumbieron a sus propósitos o ideales políticos, fueron más allá y conquistaron más posiciones a diferencia de sus pares, por lo menos, eso se evidencia con el número de parlamentarios que actualmente tienen en el congreso con 71 escaños de 130.

Ahora bien, en las últimas elecciones presidenciales del 2016 del total del electorado, la mitad optó por el fujimorismo. Aunque no queramos reconocer por un rencor latente, son una fuerza política y vivimos en democracia donde tienen que respetarse las ideas contrarias. Fue la segunda elección presidencial que perdieron en la recta final y con ello, su bastión electoral aumentó. ¿Si Alberto Fujimori, es indultado será posible que el mito termine? Yo creo que sí.

Domingo, 09 de julio de 2017

El mismo producto no vende

Nadie o muy pocos compran el mismo producto dos veces. La necesidad de buscar un nuevo producto con características distintas e innovadoras es una reacción de instinto natural de los seres humanos y que muy bien saben aprovechar los hombres de negocios o empresarios que toman esa decisión al momento de presentarse ante un nuevo mercado.

Los seres humanos vivimos en un ecosistema social y la política no está exenta de esta circunstancia; envolvente y pendular. Y tal parece, que esa condición en el contexto político peruano no se hace visible. Por lo menos, no se ve una manifiesta cultura de innovación orgánica y de trasparencia de la mano de la tecnología.

Los principales partidos y movimientos políticos como el APRA, PPC, Acción Popular, Fuerza Popular e incluso los de ideología anti mercado, no presentan una envoltura de cambio ante la sociedad peruana. Entre otras cosas, por esa consideración ganó PPK aunque al electorado poco le importó valorar su experiencia o cuajo político pero sí vio en él cambio y alternancia. “Si se niegan a evolucionar, desaparecerán del mercado”. La aparición de Donald Trump en EE. UU. es un ejemplo del caso.

El próximo año serán las elecciones locales y será una oportunidad para que los partidos políticos puedan renovar sus envolturas políticas (cuadros que inspiren cambio), y si no los tienen, lo que es más seguro tendrán cuatro años más adelante para procesar. Estas organizaciones políticas olvidan que tienen un potencial de posicionamiento de marca que no saben aprovechar y todo lo contrario se acude a la tradición para planificar su futuro electoral.

Domingo, 02 de julio de 2017

Metropolitano en el Valle del Mantaro

Una necesidad genera demanda y en esa dimensión se da paso a la oferta. Actualmente, miles de pobladores que viven en el Valle del Mantaro necesitan movilizarse diariamente a sus múltiples ocupaciones, y al mismo tiempo miles de transportistas (taxis, autos colectivos, combis y buses) congestionan al cada vez más creciente parque automotor en las principales calles de la provincia de Huancayo y sus distritos.

Las gestiones sostenibles de Ángel Unchupaico (Región Junín) y Alcides Chamorro (Provincia de Huancayo), han demostrado que no están a la altura de la circunstancias para solucionar problemas estructurales como en el caso del transporte público. Más aún si tenemos en cuenta que según un último estudio (abril 2017) de baterías Etna, el parque automotor se incrementa en 7% cada año, son más de 120 mil vehículos que circulan diariamente por la incontrastable.

Recientemente, el alcalde provincial de Huancayo, anunció que desde el gobierno central se destinará aproximadamente S/. 2´630, millones para el expediente técnico de la Vía Evitamiento, proyecto que tendrá un costo total de más de 163 millones de soles. Ahora bien, el metropolitano en Lima beneficia a más de ocho millones de habitantes y su costó total fue de más de 400 millones de soles. ¿Por qué no se prioriza este tipo de inversión desde el sector privado en Huancayo?

Con un moderno sistema de transporte como el metropolitano, no solo se beneficiará a Huancayo, sino permitirá un mejor ordenamiento e impulsará el desarrollo de provincias como concepción y Jauja para convertir al Valle del Mantaro en una potencia económica y comercial.

 Domingo, 25 de junio de 2017

Los Fujis

Foto: RPP

La caída política del régimen fujimorista se produjo en el año 2000. Su líder, Alberto Fujimori renunció por fax al cargo de presidente constitucional del Perú y desde esos años, el fujimorismo ha logrado naufragar y sobrevivir a un escenario electoral muy cambiante. En la actualidad, controlan el Congreso de la República con 72 parlamentarios de 130, es todo un dolor de cabeza para el gobierno.

Sin embargo, cómo lograron sostener una maquinaria electoral y mantener vivo el espíritu fujimorista, más aun si ya no están en el poder con su máximo líder en la cárcel. Ningún ejército que deja de alimentar a sus tropas logra tener resistencia y por consiguiente el triunfo.

Un factor de conexión social que les permitió tener relativo éxito hasta ahora es que en su momento lograron diversificar la marca del apellido Fujimori. Algo que no pudieron hacer los familiares y seguidores del General Odría (Tarma), o si lo intentaron, lo hicieron mal.

Nadie adquiere el mismo producto luego de tener una experiencia, por lo general buscamos algo nuevo o diferente en el mercado y a eso le apostaron. Los fujimoristas pasaron desde Cambio 90, Nueva Mayoría, Sí Cumple (Vamos Vecino), y siguieron las alianzas electorales de Perú 2000 y Alianza por el Futuro a Fuerza Popular. No obstante, el eje político y comunicacional es el apellido y marca personal de su fundador. Ahora bien, con la aparición de un nuevo movimiento político denominado “Los Fujis” no es otra cosa que continuar con esa diversificación de marca. No creo que les pueda ir mal, ya tienen experiencia del trabajo en tierra.

Domingo, 18 de junio de 2017