Inicio Blog Página 109

Quien a hierro mata, a hierro muere.

Maximilien Robespierre (1758 – 1794) político y líder de los jacobinos, dirigió el Comité de Salvación Pública en plena revolución francesa. Con él se instauró el reino del terror, el cual devino en los famosos ajusticiamientos populares que costó la vida a miles de franceses. Para tal propósito, se valieron de la utilización de la “guillotina”, instrumento mortal que sirvió para dar muerte al rey Luis XVI y a su esposa María Antonieta. Y para sorpresa de Robespierre, fue sentenciado a muerte de la misma manera.

La política, a veces se convierte en un escenario tenebroso que implica pisar un terreno fangoso de donde es muy difícil salir sin ensuciarse, a veces primero llega el ajusticiamiento popular de los electores. En nuestro país, hay casos en donde los perseguidores luego se convirtieron en perseguidos. Se volteó la torta.

El expresidente, Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos cumplen una sentencia que los obliga a estar a unos metros de las celdas de quienes en su momento fueron los perseguidos, nos referimos a los líderes del grupo terrorista, Sendero Luminoso.

Alejandro Toledo, enarboló la lucha contra el régimen autoritario y corrupto del fujimorismo. Pero como es el devenir del tiempo y las cosas, ya que en estos días el otrora cholo santo y sagrado podría estar en una celda a metros de quienes en su momento persiguió. Ollanta Humala y Nadine Heredia, también dieron visos de persecución política a sus antecesores. ¿Alan García persiguió a alguien? Finalmente, creo que la historia nos coloca en el lugar que nos corresponde. “Quien siembra vientos, cosecha tempestades”.

Domingo, 05 de febrero de 2017

Apostolado en política y prensa

A finales de los años 80, el APRA dejaba una gestión para el recuerdo (políticas nunca de espaldas al pueblo argumentaron en su defensa), pero también con ellos se fueron progresivamente políticos como del PPC, Acción Popular entre otros. ¿Quiénes los sucedieron? ¡Los reformadores! Aquellos nuevos rostros en política; Fujimoristas, Toledistas, Ollantistas, PPkausas y la lista continuará.

El discurso político de los reformadores siempre fue y será el mismo; dar paso a nuevos rostros y que los políticos tradicionales tenían que irse a casa. Al parecer, sus consignas de anticorrupción no tuvieron real dimensión o quizás nunca existió tal compromiso, más pudo su ambición por la ventaja económica.

Y si exigimos probidad a los políticos, tal reclamo también deber ser para con los hombres de prensa. En el Perú y en cualquier país del mundo, es indiscutible la relación directa que existe entre política y prensa. De ahí que no existe política sin comunicación, ni tampoco comunicación sin motivación política. Es una inequívoca coexistencia social. Tal parece, que Odebrecht sabía muy bien como domar al caballo para echarlo a andar. (Caso Ipys)

Tal como refirió el director del diario Correo Huancayo, Jorge Esteves en la conmemoración anual a los mártires de Uchuraccay, “los periodistas no deben ir adelante de la gente, sino junto a ella para acompañarlos en su vida diaria”. Con todo ello, anhelamos construir apostolados en la política y prensa. Los que se deciden por ese camino para sus vidas deberían ser incólumes a deformaciones sociales como la corrupción y otras tentaciones del poder.

Domingo, 29 de enero de 2017

“A confesión de parte, relevo de pruebas”

Como argumentan nuestros amigos abogados, ante una confesión de parte de los acusado, este libera al demandante de tener que probar la acusación y sencillamente se da paso a la voluntad de los jueces para que rápidamente puedan dictar sentencia.

Odebrecht, acaba de informar que devolverá la concesión del Gasoducto del Sur al Estado peruano ante su imposibilidad de reunir los recursos económicos necesarios para que se continúe con la ejecución de las obras. Al parecer, los bancos no quieren arriesgar financieramente y menos poner dinero fresco en un evidente proyecto que tuvo una corrupta estructura piramidal para su puesta en marcha. Con todo ello, la empresa Brasilera y sus socias peruanas (entre ellas Graña y Montero) aceptan subrepticiamente que la continuidad del proyecto de gas deberá estar en manos del Estado peruano (no les quedaba otra).

Pero hay varias interrogantes que se pretende soslayar desde el control mediático; ¿Quién o quiénes son los titiriteros de la estrategia legal? ¿Qué hará y qué acciones tomará nuestro sistema judicial? ¿Quiénes se benefician con esta salida decorosa? ¿Y en manos de quién quedará los miles de soles que salieron del bolsillo de los peruanos en los recibos de luz?

Si un acusado confiesa que robó y este es procesado y sentenciado, ¿qué debería hacer nuestro Poder Judicial con Odebrecht y compañía?

Domingo, 22 de enero de 2017

Recibo de luz para pagar a Odebrecht


Imaginemos rentar un local para poner un restaurante, llegando a un fabuloso y gran acuerdo con el propietario donde sea él, quien tenga que pagar las perdidas en caso de no tener clientes. Un negocio redondo con el dinero de todos los peruanos es lo que se realizó con el Gasoducto del Sur.

En junio del 2014, el gobierno de Ollanta Humala otorgó la concesión para la construcción del Gasoducto. ¡Oh!,  casualidad, resultó ganador un consorcio donde también Odebrecht es accionista mayoritario. ¿Por qué este proyecto privado llegó a costar $ 7, 500 millones? Si en el 2011 y en otras condiciones de contrato su precio era de $1, 300 millones.

¡Y lo que es peor! Para cubrir el riesgo de inversión, sencillamente se trasladó la deuda al bolsillo de todos los peruanos aquello que el inversionista privado tenía que poner. ¿Cómo realizar el cobro? Se estableció para ello un impuesto que va grabado en nuestros recibos de luz mediante el Decreto Supremo Nº 005-2014-EM por el cual se crea el Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética (CASE). En suma, es una obra sin suficiente gas para explotar y sin demanda de consumo.

Si las leyes en lugar de ser respetables dejan de serlo para entrar en contradicción con la moral. ¡Ahí estamos en problemas!
No pretendemos ser incendiarios, pero si no se corrige este descomunal asalto forzado a legalidad, sin lugar a dudas, propiciaremos un contexto para un terreno caliente, en donde cualquier motivo (político, social o económico) puede resultar en un cerillo para generar una explosión social.

Domingo, 15 de enero de 2017