Inicio Blog Página 111

La corona de algunos

¿Qué podrían tener en común Keiko Fujimori y Nadine Heredia? Ambas son mujeres y políticas peruanas, pero sin duda; son los privilegios, consideraciones o suerte laboral que las une y que  muchos trabajadores desearían tener. Ellas y muchos otros políticos saben muy bien que por ahora son centro de atencion de la opinión pública gracias a su sinuoso paso por la política y mientras se pueda, hay que aprovecharla.

La lideresa del fujimorismo faltó al parlamento más de 500 días cuando fue congresista. En su momento, Keiko trató de justificar lo injustificable con el argumento de que pidió licencia por maternidad dos veces (90 días) y dos meses para culminar una maestría (60 días). Del resto de días que faltó a su función pública, no hubo explicación.

Y hace algunos días, la ex primera dama, Nadine Heredia regresó y aseveró sin desparpajo que su retorno para responder a la justicia peruana se debe gracias a una licencia sin goce de haber que obtuvo en su reciente trabajo. Semejante consideración laboral de la FAO para una funcionaria que ni siquiera habría comenzado a conocer su espacio de trabajo.

Pero bueno, la política es un área completamente pantanoso. Quienes se atreven a ingresar a ella deben tener en claro que de un terreno de esas características es muy difícil salir sin ensuciarse. Y sucede también, que son los mismos políticos y sus metidas de pata que prepararan el terreno fangoso por donde después podrían volver a caminar. Cuidado con el péndulo de la historia. “El que a hierro mata, a hierro muere”

Domingo, 04 de diciembre de 2016

¿Socialismo del siglo XXI?


Lo anecdótico que me sucedió a propósito de asistir a la Cumbre Mundial de Comunicación Política en Quito – Ecuador, fue observar que en un día de semana (miércoles) en las principales calles, los restaurantes y comercios en el centro histórico estaban completamente cerrados a las nueve de la noche, parecía una ciudad en toque de queda. En contraste con lo que ocurre a esa misma hora en Lima, Huancayo u otras principales ciudades.

Al parecer, la tranquilidad de calles y casi nulo comercio se debe a disposiciones de gobierno y por razones de seguridad. Pero llama la atención ver que en esa aparente tradición comercial y laboral es que las patentes internacionales KFC y Mcdonalds atienden al público mientras los otros están cerrados. ¿Chip cultural?

Le llaman socialismo del siglo 21, pero son estos modelos económicos proteccionistas y anti empresarial que acentúan aún más la diferencia entre ricos y pobres. Y claro, esta forma de gobierno que adormece conciencias perjudica principalmente a los que menos tienen y abre el paso al populismo asistencial para conseguir clientelismo político. Todo está caro y nadie quiere invertir aquí, la mayoría de universidades privadas están cerradas, salvo algunas donde van los que pueden pagar pensiones caras, comentan algunos taxistas.

Asistencialismo. Pero claro, sino cómo entender la diferencia que existe entre pagar 15 dólares para una distancia de 10 kilómetros y pagar en bus 0.25 centavos de dólar en ese mismo recorrido. Los transportistas tienen un subsidio mensual de 1000 dólares por parte del gobierno. Sin embargo, Quito no deja de ser una hermosa ciudad que vale la pena volver a visitarla.

Domingo, 27 de noviembre de 2016

Trump identificó miedos

clinton-vs-trump

Al ver en entrevista televisiva en el programa de Jaime Bayly a Delia Fiallo, aquella escritora cubana de telenovelas de 92 años, la misma, quien sin ningún estupor reconoce su simpatía por Donald Trump, y que también considera que sus pares inmigrantes latinos deberían volver a sus países de origen para que peleen por sus derechos y cambien su situación de vida, comprendo varias conjeturas. Entre ellas, la curiosa solidaridad que comprenden algunos latinos. ¿Qué fácil se habla del otro, cuando uno ya no es ilegal?

En mi opinión, no es que las encuestas se equivocaron. Donald Trump, como es característica de la mayoría de empresarios exitosos, supo tomar decisiones en su momento e impuso un personaje “pintoresco” que permitió comunicar su mensaje en el centro de la opinión pública. Identifico muy bien los miedos de la gran mayoría de norteamericanos.

Las cifras estaban ahí. Más del 83% de los norteamericanos querían un cambio porque consideraban que sus vidas no tenían mejora, otro aspecto relevante es que más del 69% considera que su país no va bien y que alguien les quitaba el trabajo (lo curioso es que Obama tiene un 54% de aprobación). Era claro, Hillary Clinton no representaba el cambio como Barack Obama en su momento.

Sin embargo, Hillary Clinton por el número de electores ganó por más de 200 mil votos, pero por lo complejo que es el sistema electoral norteamericano no terminó siendo ungida presidenta. Identificar miedos y estructurar mensajes para comunicarse con el público objetivo es la lección que nos deja esta campaña electoral. Dicho sea de paso, no será el fin del mundo.

Domingo, 13 de noviembre de 2016

El tira y afloja en política

Cuando leo en las noticias las divergencias que ocurren al interior del Partido Aprista Peruano en relación a su proceso interno de cambio en su dirigencia nacional, veo también que vuelven los viejos vicios del tira y afloja y que muy posiblemente que para lo único que servirá será para jalar el carruaje electoral hacia atrás.

Es cierto que se pone en franco dinamismo político al viejo partido de Haya de La Torre. Eso no está en discusión. En estos tiempos de fácil y universal acceso a la información importan mucho las formas democráticas que se dan al interior. La opinión pública inmediatamente se dará por enterado de acciones que se puedan dar entre gallos y medianoche. No estamos como en tiempos en donde se podría orquestarse decisiones a espaldas de la militancia. ¿Esos avatares políticos podrán conducir al algo? Creo que sí, pero pareciera que se está más próximo al descalabro político. Espero equivocarme.

Es indiscutible que importan las formas democráticas y por sobre todo un proceso transparente, pero si estas no van de la mano por una auténtica legislación electoral, en donde sea el Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE los que lleven a cabo los procesos internos en el APRA o en cualquier otro partido o movimiento político para que legitime sus liderazgos.

El APRA perdió la oportunidad de impulsar una auténtica reforma electoral en su segundo gobierno. Como no lo hicieron, francamente veo muy difícil que pueda impulsarla los movimientos políticos (Fujimoristas y PPKcausas). ¿Por qué no lo harían? Pues sencillamente, no les interesa prolongar la vida a los viejos partidos políticos.

Domingo, 06 de noviembre de 2016