Inicio Blog Página 112

Congreso color naranja

Foto: El Comercio

A estas alturas no debería sorprendernos la aplastante mayoría parlamentaria (72 de 130 congresistas) que el fujimorismo tiene frente al partido de gobierno y otros grupos políticos. Claro está, nos guste o no tenemos que comprender que los fujimoristas en el congreso representan a un importante sector del electorado peruano.

Una muestra de la azonada fujimorista fue el respaldo con el voto de confianza y nada gratuito al actual gabinete de Fernando Zavala,  demostraron su artillería de votos y si se entendió como un guiño al gobierno, se equivocaron, le hablaron al electorado con el cuento de gobernabilidad. No a pocos les gusta las mayorías en política pero la democracia también obliga ciertas concesiones para salir del meollo.

Ahora mismo con la reciente designación de los tres directivos para el Banco Central de Reserva (José Chlimper, Elmer Cuba y Rafael Rey) se vio con claridad quien domina y dominará la pelota en el césped parlamentario por los próximos cinco años. Entonces, no es dificil imaginar cómo saldría el gobierno de posibles comisiones de investigación o petición de medidas extraordinarias. Esperemos no ingresar a una zona gris de ingobernabilidad.

Y como escribió Fernando Rospigliosi el déficit político que tiene el presidente Pedro Pablo Kuczynski en su gobierno y en el  parlamento puede ser aprovechado hábilmente por el oportunismo del fujimorismo para sacar ventaja a favores políticos y réditos electorales (en breve se aprobará el presupuesto público para el 2017).

Domingo, 30 de octubre de 2016

Ducto político


Cada vez que nos enteramos de “faenones” y “negociazos” apreciamos como resulta de desagradable y nauseabunda la política peruana, especialmente en estos últimos lustros (quizás siempre fue así, tal vez nunca nos contaron o salieron a luz). Atrás y muy lejos quedó el principio de apostolado político que distinguió a grandes idealistas como Mariátegui, Belaunde, Bedoya o Haya de la Torre, por citar a algunos nombres.

Pero creo que debemos desmitificar y entender a la política ya no como el gran instrumento de transformación social que devino en la revolución francesa para cambiar el statu quo social. Debiéramos entenderla como el ducto social, por la cual aparecen cada vez más nuevos ricos de la mano de la corrupción estatal. No nos engañemos, cada vez más están en todos los niveles de gobierno, sin distinción de izquierdas o derechas. Su propia naturaleza estructural del ducto social emana y los expone cuando son descubiertos. ¿Cómo llegaron? ¿Quién los llevó? ¿Hipocresía social?

Si a este escusado social se le sigue siendo permisible y no se realiza cambios estructurales, el daño social cada vez más será irreversible en nuestra sociedad, podríamos ingresar a un profundo caos social, donde todo se compra y todo se vende con tal de conseguir poder (creo que aún no pisamos fondo). Pero bueno, no tenemos la receta para solucionar algo tan complejo como es la interacción de la naturaleza y su especie humana, en todo caso intentemos por cambiar nosotros mismos. “Una mala persona, jamás podrá ser un buen profesional y mucho menos ser un buen político”.

Domingo, 23 de octubre de 2016

Marca personal o factor arrastre

Foto: Diario Correo
Foto: Diario Correo

Luego de participar y quedar en buen lugar electoral en la campaña electoral del 2014 para el gobierno regional de Junín. Y además, de voltear la página de desavenencias al interior del fujimorismo y salir de ella, el joven César Combina decidió impulsar y caminar en una campaña permanente de cuerpo a cuerpo (por tierra) para lograr la inscripción de su propio movimiento político con la mirada fija en el 2018.

Su estrategia (por aire y tierra) no está mal, ya que por lo general muchos políticos y demás aventureros se deciden a incursionar en política a pocas semanas del proceso electoral ya cuando el fracaso es casi inminente. Salvo en algunos casos y por circunstancias del destino logran su pretensión. La elección para congresista de Pianto es uno de ellos.

La construcción de una marca personal como político es un camino a seguir, César Combina lo entendió así. La otra autopista para conseguir poder político es el factor de arrastre que más de un codicioso anhela para ver que pesca. En ambos casos, sin tener alma ideológica tienen la puerta abierta para reconvertirse en otro momento.

Ángel Unchupaico construyó su fortín político en base a él (marca personal), pero arrastró a muchos (Fredy Arana, Dimas Aliaga, Alcides Chamorro, José Auqui). ¿Cuánto tiempo durará ese factor? Sin alma ideológica, no creo que duren mucho. Vladimir Cerrón, también construyó una fuerte imagen política (para unos bien par otros no), arrastró a muchos desconocidos, aunque algunos olvidaron y se alejaron, otros no supieron o no saben capitalizar lo que tienen. Ni modo, donde no nace no crece.

Domingo, 16 de octubre de 2016

“Poder de medios de comunicación”

encuesta-2016
No cabe duda que la influencia de los medios de comunicación en la opinión pública sigue siendo trascendental para la conceptualización de ideas y construcción de historia en el Perú. Y valga su análisis para comprender cómo se mueven las instituciones en la mente y percepción de la población.

Según la encuesta Poder 2016, ubica en segunda ubicación a los medios de comunicación, solo superado por el Poder Ejecutivo que obtiene la primera ubicación. Ahí su celo e interés por estar cerca ellos (periodistas) especialmente de parte de los políticos de turno o cualquiera que detentan algún tipo de poder ya sea desde el sector privado o de gobierno.

Claro, que por su necedad muchos aventureros en el caso político restan su importancia. Pero lo más importante no es estar cerca a ellos (medios de comunicación y periodistas), sin temor a equivoco creo que mucho mayor relevancia tiene comprender cómo funciona su lógica comunicacional. Total, la lucha por ganar posiciones políticas se da en la mente de los electores. Reitero, no es lo mismo informar que comunicar.

Sobre el tema, no es conclusión simplista considerar que el ejercicio del periodismo comparte “poder” con otros poderes del Estado (no es soberbia). De ahí su importancia y responsabilidad por saber quiénes están detrás de un medio de comunicación y a qué intereses responden, pueden ser políticos y económicos. Desmitifiquemos algunas cosas, por el bien de la democracia.

Domingo, 02 de octubre de 2016