Inicio Blog Página 116

EL brazo de la justicia

LIMA, 30 JUNIO 2016. EL EX GOBERNADOR DEL CALLAO ALEX KOURI ES CONDENADO A 5 AÑOS DE PRISION POR EL CASO CONVIAL, ASI LO SENTENCIO EL PODER JUDICIAL, ADEMAS KOURI DEBERE PAGAR UNA REPARACION CIVIL DE S/.26 MILLONES. LUEGO DE LA SENTENCIA FUE TRASLADADO A LA CARCELETA DEL PODER JUDICIAL. FOTOS: MIGUEL BELLIDO/EL COMERCIO.

Creo que aún se mantiene viva en la memoria de los peruanos la emisión del primer “vladivideo”, su impacto probablemente fue muy duro para una sociedad que aparentemente ya había sufrido mucho y visto todo. Pero no fue así, no lo habíamos visto todo. Con la propalación de los videos quedaron al descubierto las miserias de una clase política y el reclutamiento de cuanta gente hacía falta a cambio de dinero o “algunos favores” para sostener en el poder al régimen fujimorista.

Uno de los videos que se emitió por televisión y causó sorpresa, sin duda, fue el del ex alcalde y ex presidente regional del Callao, Alex Kouri en enero del 2000, quien solicitaba apoyo en la sala del Servicio de Inteligencia Nacional para sacar adelante una licitación de concesión para la construcción de una Vía Expresa en el primer puerto del Perú. De lo que se extrae del video, al parecer, el negocio era el cobro por peaje para una vía rápida de un kilómetro y medio.

Aparentemente, el negocio prosperó algún tiempo, el contubernio entró en un largo proceso judicial que duró más de doce años. La justicia tardó, pero finalmente apareció para enviar un mensaje a cuanto político pretenda abusar del poder que le otorga la población. El ex alcalde, fue condenado a cinco años de prisión efectiva y una reparación civil de S/26 millones.

Con Alex Kouri en prisión, ya suman cinco autoridades regionales que se atrevieron a retar al destino y se rindieron ante la sensualidad del poder, pero el brazo de la justicia los alcanzó. César Álvarez de Áncash, Gregorio Santos de Cajamarca, Gerardo Viñas de Tumbes y Klever Meléndez de Pasco. ¿Quiénes más completarán la relación? ¿Habrá alguno de la región Junín?

Lunes, 04 de julio de 2016

Nostalgia ideológica

foto_fusion
Con notoria curiosidad un amigo me pregunta opinión para ayudarlo a identificar quienes serán los próximos actores políticos en nuestra región Junín, claro, con miras a los procesos electorales regionales y locales del 2018. No es que falta mucho, es poco para algunos desconocidos que se aventurarán a postular para a algún cargo público a última hora.

Sí. Aventureros de la política que si ganan, terminan su gestión sin pena ni gloria y que nadie los recuerda. Pero si fracasan (lo que es más previsible), deambulan electoralmente hasta subirse a alguna combi electoral y otra vez prueban suerte (perseverancia llaman algunos, yo lo denomino insensatez).

A la inquietud de nuestro amigo, respondo. Las candidaturas pintorescas, con aire a tener imagen de ser un bribón de la política, que se ría ante los insultos y denuncias de cualquier índole, es quizás, lo que el electorado busca en estos días. No busca al político de corbata y que se suba a una tarima para dar discursos de realidad nacional. No olvidemos al electorado de Acuña y lo que él representaba como propuesta política. Más cerca de nosotros, está el gobernador regional de Junín y lo que él representa electoralmente.

Empero, en nuestra región tuvimos un presidente regional (Vladimir Cerrón) con marcada línea ideológica de izquierda y casi vuelve a ser gobernante en la segunda vuelta del 2014. Y ahora bien, en el proceso electoral de las presidenciales de este año, para la primera vuelta en Junín, Verónika Mendoza obtuvo una importante votación (22%). En consecuencia, creo que en la región Junín aún se respira un anhelo ideológico de centro izquierda.

Lunes, 27 de junio de 2016.

Competitividad del futbol peruano

peru_vs_colombia-Noticia-777634

“Jugamos como nunca y perdimos como siempre”. A propósito de la eliminación de la Copa América 2016 de la selección peruana de futbol frente a la colombiana, ya deberíamos tener por costumbre oír durante años expresiones que solo nos sirve de consuelo a una afición sedienta de triunfos. Se jugó con el corazón, sí, pero igual perdimos. De nada le sirve la valentía al ratón, cuando esta frente un gato.

Admitamos, el futbol peruano no es competitivo. ¿Y cómo ser competitivo sin competir a nivel internacional? La única manera que se vislumbra es que nuestros jugadores del torneo descentralizado tengan la oportunidad de salir fuera del país y jugar en otros torneos de futbol mundial. Tan igual, como las empresas que en una economía de libre mercado compiten con otras para obtener mayor rentabilidad y nuevos mercados.

Como no somos competitivos en futbol, también las diferencias económicas son abismales como entre jugadores de Colombia y Perú; James Rodríguez del Real Madrid está valorizado en 70 millones de euros, a diferencia del peruano, Paolo Guerreo que juega en el Flamengo de Brasil, su pase está valorizado en cuatro millones de euros.

En su momento, de los fracasos del futbol peruano se buscaba un culpable y uno de ellos era “Manuel Burga”, él ya no está, pero las derrotas futbolísticas continúan. Se experimentó con entrenadores peruanos (Uribe, Oblitas y Chemo del Solar), pero las victorias nunca llegaron. Luego se apostó por técnicos extranjeros; Maturana, Markarián y Gareca pero la historia de fracasos continúan en el futbol peruano. ¡Feliz día del padre!

Domingo, 19 de junio de 2016

El fujimorismo en Junín

foto_fusion_02
Al oír las primeras declaraciones de Keiko Fujimori luego de su segunda derrota electoral para llegar a la presidencia del Perú, se desliza la sospecha de que el fujimorismo tendrá una marcada oposición un tanto beligerante y poco constructivo desde el próximo parlamento (tienen 73 congresistas de 130).

A los buenos jugadores se les conoce con los primeros toques. Entonces, todo dependerá de lo que Pedro Palo Kuczynski demuestre como gobernante. Si proyecta debilidad y poco manejo político, es casi seguro que la bancada fujimorista podría pasar sobre él y su gobierno.

¿Y qué representa el fujimorismo en nuestra región? Con cifras, representa el 51% con 336, 572 votos frente al 48% (321, 285 votos) en parte, votos prestados que obtuvieron los PPK causas en Junín. Los fujimoristas gozan de un importante activo electoral para el 2018, claro, si la resistencia de sus dirigentes y militantes los acompaña por cinco años más (cuidado, ningún ejercito sobrevive con el estómago vacío).

Veamos. El 2006 colocaron un congresista, Ricardo Pando (Tarma), el 2011 a dos congresistas, Federico Pariona (Satipo) y Jesús Hurtado (Jauja). Este año 2016 pusieron tres congresistas; nuevamente a Pariona, Sonia Echevarría (Tarma) junto a Israel Lazo por Huancayo. Van de menos a más.

El triunfo electoral se obtiene en base a un arduo trabajo de organización y sobre todo sostenido. No olvidemos, que el fujimorismo en las elecciones regionales del 2010 (Pianto) y 2014 (Combina) tuvieron candidaturas muy destacables. Sin duda, el resultado se dio más por la fuerza del legado fujimorista, pero finalmente son resultados los que cuentan. ¿Tendrán aliento para el 2018?

Domingo, 12 de junio de 2016