Inicio Blog Página 118

Distancia entre ricos y pobres en el Perú

MURO-peru-1

Según los últimos reportes del INEI, los índices de reducción de pobreza traen algunos datos que valen la pena analizarlos y lo que podría resultar más productivo, es que los políticos y gobernantes de turno, comprendan el sentido de focalización de sus políticas sociales para que resulten más eficaces y puedan contribuir a la reducción de brecha entre pobres y ricos.

De los datos. El 10% de los peruanos que más gana mensualmente es equivalente a 18 veces mayor de lo que percibe el 10% de los peruanos que menos ganan. Esto significa, que en promedio los más ricos perciben S/. 2,939 mensuales, mientras que los más pobres llegan solo a S/. 155.00. Además, se resalta que al menos el 60% de la población gana menos del sueldo mínimo vital. Del total de peruanos pobres el 51.03% vive en ciudades y el 80% de pobres extremos se encuentran en el campo.

¿Cuándo se hecho al olvido la justicia social? Al parecer, para no pocos intereses económicos, los grandes antagonismos entre comunismo y capitalismo se terminaron con la caída del muro de Berlín (1989). El primero intentaba dominar el mundo para cambiar el modelo económico para que el hombre sea feliz. El segundo, no desaprovechaba oportunidad para descalificar la promesa comunista acusándola de falaz, y que el precio era la libertad. ¿Cuba y Venezuela, nos dicen algo?

Si no se reduce la brecha entre los que más y menos ganan, se puede dar argumento para que las contradicciones sociales se agudicen. Por ello, no debería extrañar que el electorado viene buscando el cambio al rumbo de sus vidas en cada proceso electoral (local, regional o nacional). Estamos advertidos.

Domingo, 08 de mayo de 2016

Huancayo en piloto automático

base_image

Como muy bien define el consultor político, Antonio Sola. El líder, en toda crisis ha de serlo y también parecerlo, sino acabará siendo villano. Por tanto, hay indicios como lo sucedido recientemente para suponer que la gestión edil de Huancayo va en piloto automático. Existirá alguna explicación y sanción sobre la actitud de los Policías Municipales, quienes hicieron lo que les dio la gana, olvidando, si es que existe, algún tipo de protocolo de intervención. Sin el más mínimo respeto por el derecho a la vida, terminaron moliendo a golpes y dejaron sin vida a una persona a plena luz del día y a unos metros del municipio.

Es cierto que se requiere orden en las calles, pero nunca a costa de una vida humana y jamás pisoteando el ingenio comercial que se hace cuando se tiene que llevar comida a casa. Es simple naturaleza económica que cuando existe una necesidad, se producirá demanda y en consecuencia habrá algo que vender. Los comerciantes no son delincuentes, reclaman el ofrecimiento de campaña del alcalde para dejarlos trabajar durante cuatro años más. Prometió de todo. ¿Quién debería asumir la responsabilidad política?

También en campaña prometió solucionar el caos vehicular de la ciudad. Nada. Los transportistas amenazan con movilizaciones para que cesen los constantes abusos. El puente por la calle Arequipa quedó al olvido. ¿Hay algo de eso? Nada. Y el modelo de Asociación Público Privada (APP). ¿Para qué?

La instalación final de la planta de tratamiento de residuos sólidos para Huancayo. Nada. Al parecer, la experiencia del ex congresista, resultó todo un fiasco para los huancaínos.

Domingo, 01 de mayo de 2016

Votos blancos y nulos ganó en Junín

elecciones_2016

Si creíamos que el fujimorismo es la primera fuerza electoral en la región Junín después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, pues no es tanto así. Y es que según el reporte de la ONPE al 99.74 % (23-04-16) hay 97004 votos en blanco y 163531 votos nulos.

Si sumamos los votos blancos y nulos de los datos congresales tenemos 260535. Al realizar una simulación en el sistema de cifra repartidora, estos votos representan que un 36.92% del electorado, no definió su opción política, no comprendió o no quiere participar y rechaza enfáticamente todo tipo de actividad política. Para los políticos ¿Cómo conseguir su atención de este importante sector electoral?

Sin embargo, si analizamos tal como muestra el reporte de la ONPE; Fuerza Popular representa el 30.87% (167332 votos) lo que les permitió colocar tres congresistas. Y ya casi al 100% del conteo total de votos, obtuvieron sólo un representante tanto el Frente Amplio con 13.01% (70502 votos) y PPK con el 11.53% (62495 votos). Más atrás quedaron; APP 9.12% (49428), Alianza Popular 6.76% (36624) y Acción Popular 6.54% (35427).

Vemos que hay un 36.92% sector del electorado que es ajeno a la política, todos esos votos juntos son equivalentes a la obtención de tres curules y serían una importante representación electoral. Por ello, es indispensable su análisis e investigación de manera científica para identificar su particularidad (variables) del porqué de su apatía política. Empero, los resultados electorales son en función de votos válidos, en otras palabras, se beneficia indirectamente al que va primero.

Domingo,, 24 de abril de 2016.

Importancia de las ideologías

143714_118106

Los tres partidos (Acción Popular, APRA y PPC), por llamarlos de alguna manera de merecida institucionalidad partidaria e histórica, han fracasado en su propósito de llegar a ser gobierno. Sin duda, no habrá una, sino varias noches de los cuchillos largos. A penas si obtuvieron algunos representantes para hacer algo de oposición en un parlamento que mayoritariamente tendrá el color naranja del fujimorismo (71 congresistas electos de 130). Cuidado, casi lo suficiente para hacer cambios constitucionales.

Renovación, cambio dirigencial o cambio de actores. Serán algunas exigencias desde sus ya reducidas bases militantes, pero sobre todo, no tendrán mucha importancia en una población que desde afuera es más pragmática en sus preferencias electorales, en tanto los políticos resuelvan sus problemas del día a día, su convicción ideológica, no importará mucho.

¿Será el fin de los partidos políticos? No lo creo, hace muchos años que vienen diciendo lo mismo quienes los derrotaron en las ánforas, pero más de uno que aseveró esa sentencia término apartado de la política.

Vivimos tiempos de política 2.0, donde hay más intercambio de ideas en redes sociales que en locales partidarios. Los partidos políticos son vital para toda democracia, pero necesitan recuperar su identidad ideológica y enrumbar una reingeniería institucional. Solo el cambio de actores, sin cambio de actitud y viejas prácticas políticas no garantizará absolutamente nada. Claro, si anhelan reencontrarse con su electorado. Por ello, están obligados a inventar su propio mañana y dejar de sufrir por sus fracasos del pasado.

Domingo, 17 de abril de 2016