Inicio Blog Página 119

Competitividad del futbol peruano

peru_vs_colombia-Noticia-777634

“Jugamos como nunca y perdimos como siempre”. A propósito de la eliminación de la Copa América 2016 de la selección peruana de futbol frente a la colombiana, ya deberíamos tener por costumbre oír durante años expresiones que solo nos sirve de consuelo a una afición sedienta de triunfos. Se jugó con el corazón, sí, pero igual perdimos. De nada le sirve la valentía al ratón, cuando esta frente un gato.

Admitamos, el futbol peruano no es competitivo. ¿Y cómo ser competitivo sin competir a nivel internacional? La única manera que se vislumbra es que nuestros jugadores del torneo descentralizado tengan la oportunidad de salir fuera del país y jugar en otros torneos de futbol mundial. Tan igual, como las empresas que en una economía de libre mercado compiten con otras para obtener mayor rentabilidad y nuevos mercados.

Como no somos competitivos en futbol, también las diferencias económicas son abismales como entre jugadores de Colombia y Perú; James Rodríguez del Real Madrid está valorizado en 70 millones de euros, a diferencia del peruano, Paolo Guerreo que juega en el Flamengo de Brasil, su pase está valorizado en cuatro millones de euros.

En su momento, de los fracasos del futbol peruano se buscaba un culpable y uno de ellos era “Manuel Burga”, él ya no está, pero las derrotas futbolísticas continúan. Se experimentó con entrenadores peruanos (Uribe, Oblitas y Chemo del Solar), pero las victorias nunca llegaron. Luego se apostó por técnicos extranjeros; Maturana, Markarián y Gareca pero la historia de fracasos continúan en el futbol peruano. ¡Feliz día del padre!

Domingo, 19 de junio de 2016

El fujimorismo en Junín

foto_fusion_02
Al oír las primeras declaraciones de Keiko Fujimori luego de su segunda derrota electoral para llegar a la presidencia del Perú, se desliza la sospecha de que el fujimorismo tendrá una marcada oposición un tanto beligerante y poco constructivo desde el próximo parlamento (tienen 73 congresistas de 130).

A los buenos jugadores se les conoce con los primeros toques. Entonces, todo dependerá de lo que Pedro Palo Kuczynski demuestre como gobernante. Si proyecta debilidad y poco manejo político, es casi seguro que la bancada fujimorista podría pasar sobre él y su gobierno.

¿Y qué representa el fujimorismo en nuestra región? Con cifras, representa el 51% con 336, 572 votos frente al 48% (321, 285 votos) en parte, votos prestados que obtuvieron los PPK causas en Junín. Los fujimoristas gozan de un importante activo electoral para el 2018, claro, si la resistencia de sus dirigentes y militantes los acompaña por cinco años más (cuidado, ningún ejercito sobrevive con el estómago vacío).

Veamos. El 2006 colocaron un congresista, Ricardo Pando (Tarma), el 2011 a dos congresistas, Federico Pariona (Satipo) y Jesús Hurtado (Jauja). Este año 2016 pusieron tres congresistas; nuevamente a Pariona, Sonia Echevarría (Tarma) junto a Israel Lazo por Huancayo. Van de menos a más.

El triunfo electoral se obtiene en base a un arduo trabajo de organización y sobre todo sostenido. No olvidemos, que el fujimorismo en las elecciones regionales del 2010 (Pianto) y 2014 (Combina) tuvieron candidaturas muy destacables. Sin duda, el resultado se dio más por la fuerza del legado fujimorista, pero finalmente son resultados los que cuentan. ¿Tendrán aliento para el 2018?

Domingo, 12 de junio de 2016

Ningún cheque en blanco

panama-papers
Foto: Perú.com

Finalmente, se culmina hoy el proceso electoral y uno de los dos candidatos; Keiko Fujimori o Pedro Pablo Kuczynski se convertirá en el presidente de más de 30 millones de peruanos. Y al parecer, ambos proponen continuar con el mismo modelo económico. En lo político, existen dudas en uno más que en el otro.

¿Pero qué podría cambiar? Creo que para un amplio sector de la población, aparentemente el resultado electoral no afectará nada en su vida diaria. Y tal vez se equivocan, porque podríamos exigir más a la clase política para que esta pueda estar un paso adelante de las leyes y generar cambios estructurales en salud, educación, vivienda y empleabilidad.

No les falta razón, actualmente se depende cada vez menos del “Papá Estado”. El peruano de hoy, supo reinventarse a los años de violencia y crisis económica, forjó su propio empleo, con sus propios medios educa a sus hijos y temen por su seguridad. Ya casi desaparecieron las grandes centrales sindicales, salvo el SUTEP, CGTP o la CUT sobreviven. ¿Perdieron vigencia? Claro que no. Los gobiernos de turno los pusieron contra la pared para imponer sus políticas. Empero, tampoco evolucionaron.

En palabras del sociólogo, Hugo Neira, el electorado de hoy, proviene de un ciclo económico nuevo, del negocio propio y empleo precario. De 16 millones de peruanos en edad de trabajo (PEA), un poco más de cuatro millones tienen un empleo formal y, el cual, dentro de algunos años podrán gozar de algún tipo de pensión de jubilación, más no el resto. La juventud pasa rápido y la vejez es lenta. Ningún cheque en blanco, mientras no exista justicia social.

Domingo, 05 de junio de 2016

De tal palo, tal astilla

Foto: Perú 21
Foto: Perú 21

Frases que disparan y matan. En el año 2001 la ex candidata, Lourdes Flores perdió la oportunidad de convertirse en la primera mujer en ponerse la banda presidencial del Perú. ¿Qué se lo impidió? Sin duda, uno de las causas fue la expresión que utilizó su padre al referirse sobre su contrincante, Alejandro Toledo. Al llamarlo: “El auquénido de Harvard”.

Las últimas declaraciones de Pedro Pablo Kuczynski (PPK); “Lo más probable es que hijo de ratero es ratero también. (De) tal palo, tal astilla […] Qué imagen va a proyectar el Perú si eligen a la hija de quien está en la cárcel por corrupción”. Al parecer, estas expresiones no solamente le costarán más que los cinco o seis puntos que tiene en desventaja PPK frente a Keiko Fujimori.

Cuando un personaje político se comunica, debe comprender que hay un público muy diverso y disperso que tendrá su propia percepción de lo que ve en televisión, lee en los diarios u oye a través de la radio. No, de lo que después tratan de explicar como justificación sus voceros. Especialmente en una campaña electoral, se corre el riesgo de ofender a un sector de la población. En política, las disculpas ayudan poco luego que el veneno salió. Lurdes Flores, también se disculpó en su momento sobre las inoportunas declaraciones de su padre, pero no sirvió de nada. Demás está en recordar lo que dijo cuándo postuló a la alcaldía de Lima en el 2010.

En una semana terminará la campaña electoral, muy lejos de grandes reformas estructurales en calidad de empleo, educación y salud. Sin embargo, si ocurre lo predecible, a los derrotados solamente les queda resistir y replantear objetivos.

Domingo, 29 de mayo de 2016