Inicio Blog Página 119

Comunicación ¿Legitimidad democrática?

Comunicacion_Politica

Converso con unos jóvenes activistas de un partido político y me preguntan, del porqué la política es a veces muy “ingrata”, que a pesar de que algunos políticos concretan sus promesas en áreas sociales como salud, educación y obras, la población no percibe de manera positiva ese tipo de acciones, sino todo lo contrario. ¿Quizás una posible explicación es la suspicacia de corrupción que arrecia a nuestra sociedad?

Sin embargo, otra posible explicación es que los políticos se comunican mal y se evidencia que muchos de ellos consideran “el comunicar” como algo anecdótico y circunstancial. Algo no fundamental, que se recurre a ella para informar algo puntual, y si se trata de difundir cualquier cosa en tiempos electorales, no importa. Para el consultor político, Mario Riorda, comunicar de manera eficaz y eficiente desde una gestión gubernamental, es una forma de legitimización democrática ante la población. Creo que por ahí va el tema.

En todo caso, se trata de que los políticos comprendan que están obligados a cumplir con sus ofrecimientos y lo que es aún más difícil, es que puedan lograr convencer a la población de que están trabajando para concretar esas promesas. Y eso se consigue, comunicando todo tipo de acción.

No como ahora, que se está al final de un proceso electoral, donde políticos o quienes se aventuran por ingresar (algunos nunca vuelven), desesperadamente tratan tardíamente de informar un rosario de propósitos. Política y comunicación van de la mano y esta no se improvisa, se planifica. Feliz domingo.

Domingo, 10 de abril de 2016

Sabiduría electoral de la población

Este domingo 10 de abril, los peruanos tenemos la responsabilidad de elegir a dos candidatos que irán a segunda vuelta. Es cierto que existe desconcierto electoral. Sin embargo, estamos obligados a emitir nuestro voto. ¡Voto voluntario ya!

Si los sondeos de opinión son objetivos, Keiko Fujimori estará en segunda vuelta. ¿Quién la acompañará? Lo sabremos en una semana. Pero con ella, viene al recuerdo el populismo. Por lo nefasto que resulta para la institucionalidad del país, el clientelismo que se engendra como práctica política. Por eso es que en muchos sectores de la población aún se recuerda al fujimorismo y no necesariamente por su buen gobierno (será casualidad que de cinco candidatos al congreso por Junín, cuatro tuvieron solicitudes de exclusión). Mi abuela decía que cuando hay hambre, no importa el pan seco. Por ello, creo en ideales de pan con libertad y justicia social.

Y al parecer, un sector del fujimorismo está confiado en el factor de arrastre para que vuelva a llevar en cadena y a cualquiera al congreso. Pero la sabiduría electoral de la población ya demostró después del año 2000, en no dar amplio respaldo desde el parlamento al partido de gobierno. Toledo, García, ni Ollanta tuvieron mayoría absoluta para hacer lo que les dé la gana e imponer leyes al carpetazo.

En cualquier escenario, (para congresistas no hay segunda vuelta) es indispensable contar con una sólida oposición parlamentaria, que sea constructiva y asertiva en sus propósitos. De lo contrario, podríamos tener nuevamente una amplia y sumisa bancada de gobierno. El Perú cambió y creo que aprendió de sus errores.

Domingo, 04 de abril de 2016

Extrañas discrepancias

logo-JNE

Desde que entró en vigencia la aplicabilidad de la actual legislación electoral y sus modificaciones de última hora (a partir del 17 de enero). Sin lugar a dudas, las Resoluciones que emitieron el Jurado Nacional de Elecciones y el Jurado Electoral Especial trajeron consigo muchas reacciones, algunas a favor y otras en contra. No es para menos, en la opinión pública la percepción sobre el caso de Keiko Fujimori más pareció a que le lanzaron un salvavidas y todo lo contrario a César Acuña y Julio Guzmán (no los exonero de sus responsabilidades).

La extrañeza no es para menos. Al revisar los documentos del área de fiscalización (www.jne.gob.pe) se observa informes de ida y vuelta en el seno del JEE de Huancayo sobre el caso de exclusión de Mauricio Vila. Por un lado, el área de fiscalización emite un informe más parecido a un alegato de defensa de reproducción de hechos. Minutos después, el pleno del JEE, exhorta a que se presente nuevamente otro informe en donde se advierta infracción o no a la ley electoral. La respuesta fue, “no es mi función”. Demás está en mencionar que también se le hace un llamado de atención a la responsable de fiscalización por la dilación que da en la presentación de informes. ¿Existirá algún tipo de presión?

Sin duda, el desenlace del caso de exclusión de PPK y Mauricio Vila traerá muchas conjeturas. Ojo, en el caso de Huaroc el JNE con un criterio propio, no necesitó probar que fuera una actividad eminentemente electoral, tampoco se cuantifico el costo de lo entregado. Pesó más el acto en sí de “entrega” por su propia naturaleza de los hechos que se observa en todo el video, ósea la intencionalidad de aprovechamiento a través de proselitismo político.

Domingo, 27 de marzo de 2016

De empujones, sombrero y comba

Sin lugar a dudas, los empujones, sombreros y combas distrajeron a la opinión pública, sobre lo que realmente debería ser importante para nuestra vida diaria y nuestro desarrollo de la región Junín. En mi opinión, es fundamental que participemos de un debate de propuestas de gobierno de cada candidato presidencial. Luego nos quejamos cuando el electorado emite su voto en base a cuestiones emotivas o que fácilmente se deja convencer como con la promesa de Ollanta Humala y el costo del gas a S/. 12 soles.

Llegó al Valle del Mantaro, Alan García, Alfredo Barrenechea y Alejandro Toledo. ¿Y sus propuestas, para qué? Si lo que importó es que la población se sienta informada con lo que algunos medios presentaron. Sí, es cierto los medios de comunicación también tienen su corazón político (detrás de un periodista hay ser humano). Entonces, desmitifiquemos la objetividad absoluta. Pero rechazo esa manera de imponer una cultura de espectáculo o escándalo mediático para llenar el ego colosal de quien tiene la responsabilidad de informar.

Dos temas muy importantes que se deberían tener toda nuestra convicción y que se ponga en agenda; la construcción de túnel trasandino para transporte vehicular y ferroviario, así como la asignación de más recursos para carreteras alternas, para mejorar la conectividad en infraestructura vial para nuestra región. La problemática del sector agrario (Junín no tiene Seguro Agrario). Es inconcebible que una región que gran parte de su economía se sustenta en base a la agricultura no pueda tener este tipo de beneficio del Estado. No poner estos temas en el debate público de manera permanente es garantizar para que Junín pierda competitividad económica. Con las disculpas del caso si ofendí a alguien.

Domingo, 20 de marzo de 2016