Inicio Blog Página 123

Política al ritmo del “Totó”


En un intento por comunicarse con sectores populares y los más poblados en Lima (San Juan de Lurigancho tiene más de 1 millón de habitantes). César Acuña, recientemente bailó al ritmo del “Totó” con la popular cantante y bailarina, Yahaira Plasencia. ¿Por qué Acuña se pone a bailar? Pudo organizar un amplio discurso para presentar su programa de gobierno.

En mi opinión, lo que sucede es que según estudios de neuromarketing, nuestra comunicación de manera inconsciente es del 85% y un 15% es de modo racional. En términos de comunicación no verbal, la influencia corporal, representa el 55% frente al 25% de las palabras y 20 % del tono de voz. Alguna vez oí decir, tus acciones hablan más que tus palabras.

Ya a finales de la década de los noventa, el expresidente Alberto Fujimori se presentaba al ritmo de tecno cumbia a cuanto mitin proselitista le organizaban. Y como olvidar el ritmo de reggaeton que el Apra incluyó en el 2006 para lograr conexión social con los jóvenes.

Pero la inserción de música y baile como recurso político, no es algo exclusivo de los peruanos, ni tampoco de los estrategas de Acuña. En la reciente juramentación del presidente, Mauricio Macri de Argentina, él se sacó la banda presidencial para bailar al ritmo de cumbia argentina desde el balcón de la Casa Rosada. ¿Macri, bailó por casualidad?

Nos aproximamos a abril del 2016 para elegir al próximo presidente del Perú, y la interrogante surge ¿Qué música y baile los peruanos esperan? Tarea para los estrategas. Ojo, no a todos los peruanos le gusta el mismo ritmo de música.

Domingo, 13 de diciembre de 2015

Dos temas a cambio del CADE 2015

keiko-fujimori
Dos sucesos que llaman la atención luego de la presentación de planes de gobierno en el CADE 2015. Primero, la declaratoria de estado de emergencia en la provincia Constitucional del Callao, ello debido al alto índice de violencia que atraviesa. Segundo, la celeridad que tuvo la detención de Manuel Burga, ex presidente de la Federación Peruana de Futbol, por investigaciones que realiza la justicia norteamericana por el escándalo de corrupción internacional en la FIFA.

Sobre ambos temas; no cabe duda la existencia de un claro objetivo mediático que viene desde el gobierno para apagar reflectores de cobertura periodística y plantear otros temas, exactamente después de la exposición de los principales candidatos presidenciales de Perú (Keiko Fujimori, PPK, Alan García, Alejandro Toledo y César Acuña) en el CADE 2015. El efecto, es que tales noticias de última hora ya después del CADE, comparten audiencia con la presentación de planes de gobierno. ¿Coincidencia? ¿Tal vez? ¿En política? Lo dudo.

El tratar de influir para que la atención de la opinión pública se desviara en otro sentido, puede responder a un peligroso juego estratégico. ¿Quizás sea cierto que el poder desde el gobierno, no puede poner a otro presidente, pero creo que si puede influir para que no ocurra algún escenario predecible?

Para los empresarios, el CADE 2015 probablemente pudo calmar tenciones en cuanto a política económica. Sin embargo, desviando la atención se frustra el derecho de las grandes mayorías a tener opinión en temas como; seguridad, educación, trabajo y salud. Luego nos quejamos de que los sectores C, D y E cambian constantemente de opinión y deciden su voto a último momento.

Domingo, 06 de diciembre de 2015

¿Y ahora quién retiene el poder?


Lo que el analista político, Moisés Naím describe en su libro “El fin del poder”, es el hecho de que el poder es cada vez más fácil de obtener, más difícil de utilizar y más fácil del perder. Tal argumento, fácilmente se circunscribirse a la realidad política peruana.

Y es que después de la irrupción política de Fujimori en la década del 90, la sucesión del poder político deja algunas consecuencias. Alejandro Toledo, sin la preocupación de formar un sólido partido, se colocó una vincha para alcanzar la presidencia. Keiko, PPK y Acuña no necesitan de ideología, doctrina y mucho menos tradición histórica para estar en política. Lo propio sucedió con Ollanta Humala que no necesitó de un histórico partido para llegar a palacio. El tema es, que ya en el gobierno muestran evidencia de cuán difícil es gobernar.

Al parecer, los políticos (APRA, Acción Popular, PPC y lo que queda de la izquierda) no comprenden de qué manera está compuesta la nueva estructura social del Perú. Siendo así, el poder es cada vez más difícil de retener, sus paredes de autoprotección se debilitan rápidamente, emergen nuevos “micropoderes”, y el desarrollo de las tecnologías de información agobia su accionar.

A modo de conclusión, creo que los partidos políticos, hoy más que nunca necesitan impulsar una auténtica reforma electoral, que pase por transparentar sus fondos, elecciones primarias libres y fiscalización electoral. De no producirse tales reformas, el vaticinio de infortunio se daría, tal como lo sugieren a propósito de la pugna interna en el PPC, que se abre paso a una ruptura. Y la democracia necesita de los partidos políticos.

Domingo, 29 de noviembre de 2015

La agenda marcada por encuestas


En los próximos meses la agenda nacional estará marcada por una serie de interpretaciones políticas a causa de los sondeos de opinión pública que paulatinamente se publicarán. Al referirse sobre las encuestas, frases como; “es una fotografía del momento”, “a mí no me encuestaron, por eso no creo en ellas”, “la verdadera encuesta será el día la elección”, sin duda son afirmaciones que un candidato tratará de explicar (a veces lo inexplicable), cuando no se siente favorecido por el resultado.

¿Pero qué sucede cuando la información no es confiable? La validez de una encuesta se demuestra por la calidad de su resultado, de existir errores, se podría tener una lectura equivocada al momento de tomar el “pulso social” de la población y su consecuente fracaso electoral. Incluso, y sin temor a equivoco, su alteración sería una clara muestra de manipulación.

Sobre el tema, resulta que en la última encuesta publicada de Ipsos Apoyo (14-11-15), en una de sus preguntas se señala; “Como usted sabe, Nadine Heredia acudió a una citación de la Comisión de Fiscalización del Congreso, que la investiga por el tema de las agendas, y decidió no declarar. ¿Cree que debió declarar por respeto al Congreso o estaba en su derecho de no declarar?”

Hasta ahí todo bien, lo curioso es que según la ficha técnica, dicha encuesta se realizó del 7 al 13 de noviembre. Sin embargo, la primera dama recién acudió el 9 de noviembre al parlamento para dar su manifestación. ¿Adivinaron la respuesta? ¿Ya se sabía días previos que Nadine Heredia no declararía? ¿Existirá alguna explicación de lo ocurrido? Bienvenidos a la lluvia electoral de encuestas.

Domingo, 22 de noviembre de 2015