Inicio Blog Página 123

Obama y su reiterado discurso de cambio

0004074158
Foto: www.elobservador.com.uy

Hace algunas semanas el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se presentó ante el pleno del congreso norteamericano y dio lo que sería su último discurso tras siete años de gobierno, pero llamó la atención, la múltiple ovación que recibía desde las graderías en respaldo a sus administración, muy a pesar de estar en el último año de su segundo mandato.

Lo curioso, es que si comparamos con nuestra realidad peruana, vemos que nuestros ex presidentes (Fujimori, Toledo, García y Humala) luego de su gobierno, terminaron prácticamente divorciados con la opinión pública, a pesar de los aciertos que tuvieron como gobernantes.

Marcando distancias ¿A qué se debe tal diferencia? Pues que el presidente, Barack Obama, continúa planteando la esperanza de cambio, como objetivo político. Pudo hacer una presentación, recordando de lo que hizo, pero no, fue más allá, y trazó como políticas de estado, impulsar metas en reformas estructurales en temas como; economía, empleo, tecnología para curar el cáncer, reforma educativa (básica y universitaria), sistema de salud y una clara política exterior de seguridad. Mientras que en Perú, el JNE pone la agenda electoral.

Algunos politólogos afirman que ni modo, que es lo que nuestra sociedad produce como clase política (aunque algunos creen descubrir que son políticos a pocos meses de una elección, al ser candidatos). Empero, aún hay algo de tiempo hasta el 10 de abril y veremos quién de los candidatos presidenciales, plantea cambios estructurales con visión de futuro para los de arriba y los de abajo. PD. Los cambios no solo pueden darse con nuevos rostros, sino también deberían ser de contenido.

Domingo, 21 de febrero de 2016

Las encuestas no predicen el futuro

partidos-grandes
Foto: Semanaeconomica.com

La utilización de datos que se obtiene de una encuesta (sobre todo si es formal y seria) puede resultar muy útil para planificar una estrategia de campaña comercial o electoral. Sin embargo, para el caso electoral, quedarse en el análisis de quien va en primer lugar puede ser una sobre estimación de la información. Ni derrotismo, ni triunfo anticipado. Cuidado que puede existir errores metodológicos. Las encuestas no predicen el futuro.

Seguramente, los que van adelante utilizan como arma publicitaria el resultado (Acuña repartió miles de volantes con la noticia de portada y Guzmán por redes sociales). Pero lo que menos deberían hacer los que no se sienten favorecidos, es rechazar los estudios y no priorizar como herramienta de trabajo su instrumentalización.

Si tengo una invitación para asistir a una casa, lo mínimo que debo saber es el estado de ánimo de esa familia (fiesta o velorio) para ver cómo voy vestido. De tal manera, si deseamos conocer la psicología del elector es menester tener estudio de mercado propio. Tenemos que entender que el miedo al rechazo social por no apostar a ganador es sensible, más si hay un bombardeo publicitario de quien va a delante o quien baja.

¿A qué se juega? A manipular el inconsciente colectivo de la población, a forzar una percepción de que hay muchos que tienen la invitación para la fiesta, el miedo, puede ser no tener invitación o quedar fuera. Miedo al rechazo social. Y a quien no le gustaría como en el colegio ser invitado a la fiesta de los jóvenes más populares, posiblemente habrá algunos que no querrán asistir, pero la mayoría espera ser invitado.

Domingo, 14 de Febrero de 2016

Daño irreversible a la sociedad

blog_01
Una de las escenas más traumáticas que millones de peruanos pudimos ver en televisión y en vivo y en directo, sin duda, fue los miles de dólares que el ex asesor del fujimorismo entregaba a cuanto personaje (político, periodista, empresario y demás) se cruzaba en su camino a cambio de contar con su apoyo.

Es posible que la corrupción exista en casi todos los países, pero no creo que todos evidenciaron su miseria política como en el caso peruano; con pruebas, no indicios ni sospechas, lo putrefacto en lo que puede convertirse una sociedad copada por mafiosos con ansías de poder a cualquier costo.

Y oír a Acuña, argumentar una defensa pétrea sobre las imputaciones de autoría intelectual de un libro, para luego y en simultáneo ser desmentido por el legítimo autor, pone en evidencia la tremenda catadura moral de quien pretende gobernar a más de 30 millones de peruanos (ya me imagino lo que haría desde Palacio). En contraste, fueron las declaraciones del verdadero autor del libro al negar de manera diáfana lo que en esos momentos se explicaba en conferencia de prensa, pues pone en relieve que la decencia académica, sale a luz, quizás queda poca pero hay y lo poco tenemos que cuidar.

Tengo una hija de ocho años y me preocupa lo que hoy observa sobre plagio de tesis, libros y demás y su percepción de que su esfuerzo intelectual no sirve para nada cuando se tiene “plata como cancha”. Si Acuña permanece en campaña, podría producir un daño irreversible a millones de jóvenes que creen en la educación. Daño irreversible, tal como lo logró el fujimorismo en los años 90 y su compra de conciencias para corromper la sociedad.

Domingo, 07 de febrero de 2016

Pérdida de confianza y credibilidad

1119365
Foto: Trome.pe

El principal activo (en positivo) que deberían tener los políticos que aspiran a tener alguna representación electoral, es sin duda alguna, la confianza y credibilidad que esta se genera a través del acercamiento con sus electores.

Veamos. Si alguna vez un vecino que estamos conociéndolo viene a nuestra casa a pedirnos un poco de azúcar, estoy seguro que gentilmente atenderíamos tal necesidad. Quizás, todo lo contrario ocurriría si el que llama a nuestra puerta es alguien que no conocemos y que tampoco vive en nuestro barrio.

¿Cuál debería ser entonces nuestra reacción? Si luego te enteras a través de medios de comunicación que el vecino a quien atendiste gentilmente, no es tal como se presentó ante tu puerta (un tipo amable, emprendedor y con plata como cancha). Ahí se produce cierto tipo de desconfianza, y no falta razón, pues luego que confiaste en él e incluso estuviste apunto de invitar a pasar a tu sala a conocer a tus hijos, dista mucho de la persona que parecía ser. (En política, la percepción puede ser considerada como realidad)

Entonces, leo las declaraciones de Acuña, quien trata de victimizarse al aludir su condición de provinciano para suavizar las imputaciones de carencia intelectual (tesis doctoral), para alguien que se autodefinía a través de su publicidad que la “la educación es lo primero”. Sin duda, la consecuencia será su progresiva pérdida de confianza.

Con esa esquina, tratan de subestimar los sentimientos de la población. Demás esta las declaraciones de Anel Townsend; “El pueblo evalúa planes de gobierno y las universidades las tesis”. ¿Qué pretenden con esas declaraciones?

Domingo, 31 de Enero de 2016