Inicio Blog Página 125

¿Para qué sirve un movimiento político?

Heduardicidio 17-10-2015
Lo que el caricaturista “Eduardo” recrea en uno de sus gráficos sobre ¿quién será el próximo en renunciar al nacionalismo, Ollanta o Nadine? En cuya respuesta ensaya: “todo indica que renunciarán juntos”. Eduardo, con el talento que lo caracteriza resume cuan débil son nuestras instituciones políticas y de qué manera es más fácil ingresar o salir de ellas.

Sin duda, la reciente renuncia de las filas del nacionalismo de Marisol Espinoza demuestra cómo puede terminar una aventura política. Al parecer, para lo único que puede servir es para convertir en administradores pasajeros del Estado a sus fundadores, para luego al advertir que el barco se hunde, buscar un buen recaudo se vuelve una necesidad de sobrevivencia.

Llegan con el supuesto discurso de anti política para caer en los mismos vicios (según ellos de los partidos tradicionales), ingresan y salen de sus movimientos para luego aparecer en la siguiente campaña electoral vistiendo otra camiseta. Estar inmerso en actividad política, supone un largo camino de resistencia, de acumulación de fuerza organizativa a través de un ideario. El relativo reconocimiento y éxito político no es lanzar una moneda al aire para ver que sale cada día.

Como describe, Nicolas Naim, “el poder es cada vez más fácil de obtener, más difícil de usar y más fácil de perder”. Nunca tendremos un mejor gobierno sino tenemos mejores partidos y aceptar que el juego de las contradicciones es una cuestión de desarrollo y tolerancia, de lo contrario para qué se ingresa a hacer política.

Domingo, 18 de octubre de 2015

Hay que cerrarle el paso al populismo

¿Política de gobierno o política de Estado? Una muestra de qué manera se echa por la borda una política de gobierno se da en Sangani (Chanchamayo), donde actualmente están abandonados los módulos del programa médicos de familia, de la gestión anterior de Vladimir Cerrón. En Justicia Paz y Vida (Huancayo) ocurre lo mismo, pudiendo dar atención en salud a miles de pobladores. Millones de inversión al olvido.

Lo mismo sucedió con programas sociales como el PICET y PROSAN de Vladimiro Huaroc que procuraba atender a niños menores de tres años para estimulación temprana y mejorar sus prácticas alimenticias, especialmente de familias que viven en zonas rurales. Ahí donde el modelo económico nunca llega.

Algunos políticos cuestionan el modelo económico (libre mercado). Pero justamente, son los mismos políticos ya como autoridades, los responsables de que miles de familias sean “excluidas” del sistema, generando insatisfacción y que el Estado, simplemente no existe.

Una forma de dar continuidad a una política de gobierno se da en Lima. Luis Castañeda crea el hospital de la solidaridad para atender a diversos sectores de la población. El modelo de salud funcionó bien que incluso Susana Villarán no se atrevió a cerrarlo.

En la construcción de una auténtica política de Estado, que debería partir desde el gobierno central en áreas sociales como salud, alimentación y educación debiera existir un mínimo de “consenso gubernamental” (local – regional) para cerrar el paso a la improvisación desmedida y al populismo mediático. “El populismo ama tanto a los pobres que los multiplica”.

Domingo, 11 de octubre de 2015

Electorado para presidente 2016

Estamos a pocos meses de Abril del 2016, más de 21 millones de peruanos definirán quién será el próximo presidente. No obstante, que para ser elegido presidente Constitucional del Perú, el candidato debe obtener más del 50% de votos, de lo contrario se va a una segunda vuelta. Según la última encuesta Urbano – Rural de GFK (La República 27 – 09 – 15) keiko Fujimori 34%, PPK 12%, Alan García 6%, Alejandro Toledo 4%, César Acuña y Daniel Urresti 3%.

Keiko Fujimori administra bien sus silencios y en un afán por conquistar otro electorado sorprendió su discurso en la Universidad de Harvad. Ella sabe que su 34% no será suficiente para una segunda vuelta, entonces prepara el terreno para hablarle al elector que no la quiere.

PPK tiene un electorado eminentemente urbano, cae bien a los jóvenes aunque su imagen no precisamente refuerza esa condición, tiene un mensaje más programático e intenta comunicarse racionalmente, pero si quiere ser presidente deberá lanzar algo más que el PPKuy para conectarse con otros sectores.

Alan García y el caso “narcoindultos”, es utilizado políticamente por sus adversarios y tiene sus efectos. Su fortaleza (su experiencia), dejar un país en crecimiento con reducción de la pobreza produce un voto cautivo en el electorado adulto urbano – rural. En las redes sociales, trata de recordar sus obras, pero el grueso de su electorado no precisamente esta en la web.

Al parecer, el caso “Ecoteva” va quedando atrás para Toledo. Acuña con su universidad y Urresti con el juicio “Bustíos”. Diseñar mensajes para sectores diferentes podría mover el tablero, el problema es ¿qué decirle a cada electorado?

Domingo, 04 de octubre de 2015

Ingreso a Huancayo y caos vehicular

Congestión en vía de ingreso a Huancayo por trabajos de mantenimiento

Un amigo que vive en Sicaya me dice que en las últimas semanas el tráfico vehicular en el “Caminito de Huancayo” (ingreso a la incontrastable) es espantoso por las refacciones de vía, los conductores tienen que esperar una hora a más para trasladarse, otra de las opciones es ir en desvió por Concepción o Chupuro. Pero claro, para el que tiene movilidad propia puede resultar elegible un cambio de ruta, pero cientos de ciudadanos que utilizan el transporte público no tienen otra opción que esperar el paso lento de los vehículos.

En los últimos años, Huancayo tiene un impresionante crecimiento del parque automotor, según reportes del BID existe un vehículo por cada 11 habitantes. Es posible, que todo esto es el resultado de un importante desarrollo económico que hoy ostentan los huancaínos, pero ya se necesita una nueva infraestructura vial con bypass, corredores viales y más puentes. El caos vehicular es pan de cada día. No falta comparsa de aniversario de alguna institución o algún tipo de manifestación política para que la legendaria Calle Real sea cerrada. Y claro, los policías de tránsito al cerrar el paso se excusan, en que sólo reciben órdenes superiores, sentido común o criterio personal, no existe. ¿Existe algún plan de ordenamiento vial? ¿Es suficiente el número de policías para controlar el tráfico? ¿Por qué siguen autorizando el uso vías para desfiles y demás?

Y para variar, el otro acceso por Quebrada Honda, nos da la bienvenida con enormes baches que más parecen cráteres lunares. Sin temor a equivoco, el deficiente estado de ingreso a Huancayo en ambas vías, refleja el nivel de incompetencia y visión que demuestran nuestras autoridades.

Domingo, 27 de setiembre de 2015