Inicio Blog Página 126

¿Y ahora quién retiene el poder?


Lo que el analista político, Moisés Naím describe en su libro “El fin del poder”, es el hecho de que el poder es cada vez más fácil de obtener, más difícil de utilizar y más fácil del perder. Tal argumento, fácilmente se circunscribirse a la realidad política peruana.

Y es que después de la irrupción política de Fujimori en la década del 90, la sucesión del poder político deja algunas consecuencias. Alejandro Toledo, sin la preocupación de formar un sólido partido, se colocó una vincha para alcanzar la presidencia. Keiko, PPK y Acuña no necesitan de ideología, doctrina y mucho menos tradición histórica para estar en política. Lo propio sucedió con Ollanta Humala que no necesitó de un histórico partido para llegar a palacio. El tema es, que ya en el gobierno muestran evidencia de cuán difícil es gobernar.

Al parecer, los políticos (APRA, Acción Popular, PPC y lo que queda de la izquierda) no comprenden de qué manera está compuesta la nueva estructura social del Perú. Siendo así, el poder es cada vez más difícil de retener, sus paredes de autoprotección se debilitan rápidamente, emergen nuevos “micropoderes”, y el desarrollo de las tecnologías de información agobia su accionar.

A modo de conclusión, creo que los partidos políticos, hoy más que nunca necesitan impulsar una auténtica reforma electoral, que pase por transparentar sus fondos, elecciones primarias libres y fiscalización electoral. De no producirse tales reformas, el vaticinio de infortunio se daría, tal como lo sugieren a propósito de la pugna interna en el PPC, que se abre paso a una ruptura. Y la democracia necesita de los partidos políticos.

Domingo, 29 de noviembre de 2015

La agenda marcada por encuestas


En los próximos meses la agenda nacional estará marcada por una serie de interpretaciones políticas a causa de los sondeos de opinión pública que paulatinamente se publicarán. Al referirse sobre las encuestas, frases como; “es una fotografía del momento”, “a mí no me encuestaron, por eso no creo en ellas”, “la verdadera encuesta será el día la elección”, sin duda son afirmaciones que un candidato tratará de explicar (a veces lo inexplicable), cuando no se siente favorecido por el resultado.

¿Pero qué sucede cuando la información no es confiable? La validez de una encuesta se demuestra por la calidad de su resultado, de existir errores, se podría tener una lectura equivocada al momento de tomar el “pulso social” de la población y su consecuente fracaso electoral. Incluso, y sin temor a equivoco, su alteración sería una clara muestra de manipulación.

Sobre el tema, resulta que en la última encuesta publicada de Ipsos Apoyo (14-11-15), en una de sus preguntas se señala; “Como usted sabe, Nadine Heredia acudió a una citación de la Comisión de Fiscalización del Congreso, que la investiga por el tema de las agendas, y decidió no declarar. ¿Cree que debió declarar por respeto al Congreso o estaba en su derecho de no declarar?”

Hasta ahí todo bien, lo curioso es que según la ficha técnica, dicha encuesta se realizó del 7 al 13 de noviembre. Sin embargo, la primera dama recién acudió el 9 de noviembre al parlamento para dar su manifestación. ¿Adivinaron la respuesta? ¿Ya se sabía días previos que Nadine Heredia no declararía? ¿Existirá alguna explicación de lo ocurrido? Bienvenidos a la lluvia electoral de encuestas.

Domingo, 22 de noviembre de 2015

De Unchupaico al candidato Acuña

foto_04
La diferencia que existe entre una publicidad comercial y otra política, es que en el primer caso es de tipo aspiracional y el otro es representativo. Ello implica, que para el caso político, el ciudadano quiere estar representado por alguien que se parezca a él, quiere verse en la foto.

En su momento, el candidato Unchupaico, hoy presidente regional de Junín, esbozo su campaña electoral ya desde cuando fue alcalde (dos veces alcalde del distrito de El Tambo) en base a un estilo popular; con sombrero y chaleco huanca, sin discurso ideológico, mucho menos programático a nivel gubernamental, un sector de la población le dio su confianza.

Acuña, un señor que resume la política económica como el tener “plata como cancha”. ÉL, utiliza la imagen de su universidad, pues pretende conectarse con el electorado a través del sector educativo, especialmente para un elector que ve en la educación el anhelo de cambio y superación, y si es “bueno, bonito y barato” en buena hora.

Tanto Unchupaico como Acuña, aparecen en la escena política con un discurso “no político”. Ya con su estilo, el exministro, Daniel Urresti también evidenció lo que un sector de la población espera ver y oír. Pero cuidado, si la población percibe como algo positivo, el hecho de que para llegar a tener poder político, solo basta tener un estilo populista, asistencialista, tener dinero de donde sea y conseguir popularidad a cualquier costo. Más aun, donde la formación política, la preparación intelectual no sirve para nada, entonces, creo que podríamos tener un quiebre institucional dentro de algunos años.

Domingo, 15 de noviembre de 2015

El 45% no quiere participar en política


Según la encuesta de GfK (La República 27 – 10 -15), el 45% de los encuestados de ámbito urbano – rural no se identifican con ninguna tendencia política, llámese ideologías de derecha, izquierda o centro. Y no es para menos, luego que nuestro país atravesó en los años 80 y 90 por una de las peores crisis de su historia a nivel político, económico y social. Para la población, el recuerdo es fresco y su lectura es que ni los de arriba o los de abajo solucionaron sus problemas. De ahí que según los datos el 16% simpatiza con la izquierda, 24% con la derecha y 15% con el centro.

Sin embargo, para un país como el nuestro, como muy bien describe Arellano Marketing con su tesis que la “nueva clase media en el Perú” hoy se muestra bastante vigorosa. Entonces, no debe sorprender esta percepción de apatía política, pues el peruano que hoy tiene empleo y progresa, considera que todo ello es producto de su propio esfuerzo y cada vez creen menos en un Estado paternalista. Eso me parece muy bien para evitar el flagelo del populismo.

Para los políticos; la tarea es comprender como percibe la población nuestra realidad social. Temas como seguridad ciudadana, educación, salud y empleo quizás son mucho más importantes para sus vidas que vivir en un ambiente ideologizado de izquierdas y derechas, de odios y rencores, pero eso sí, demandan a su modo de un Estado eficaz y eficiente que tenga relación directa en su vida diaria. ¿Entonces cómo deberían comunicarse con los no políticos?

Domingo, 08 de noviembre de 2015