Inicio Blog Página 53

Salvo el poder, el resto es ilusión

En tan pocos días, el gobierno de pedro Castillo confirma las sospechas que durante toda la campaña electoral le endilgaron sus adversarios políticos. En menos de 48 horas, después de juramentar al cargo puso al frente de la línea política a casi la totalidad de políticos y periodistas para criticar sus decisiones ya como gobernante.

Tal como van las cosas, en breve plazo también perderán el apoyo de un sector de la población que confió en su propuesta política. Claro está que Pedro Castillo se encuentra en una disyuntiva de hacer lo que él quiere realizar, lo que la gente exige, y lo que debería hacer responsablemente como gobernante.  

A más incertidumbre política, más incremento del costo de vida. Esa es una relación directa de variables que a veces los políticos ignoran. El tipo de cambio del dólar volvió a subir y se ubicó en el pico más alto de su historia. El precio de los combustibles nuevamente se incrementó. Y, es inminente que, dentro de poco la población buscará un culpable. ¿A quién se culpará?  

Es claro que a la dirigencia de Perú Libre no le interesa mucho sintonizar con las demandas de la población en este contexto social. Parece que es más importante el ideario político, y saciar la sed de sus partidarios cual botín de guerra. Pero, resulta que no estamos en guerra. ¡Se trata de gobernar para todos! Salvo el poder, el resto es ilusión.

Olvidan que, en la era de modernidad política se persigue los consensos políticos; el objetivo es ganar una elección, pero es también importante gobernar para todos los sectores, y no solamente para los que votaron por el partido de gobierno. Si se decide gobernar con un pensamiento único sin contar con el respaldo de los que no votaron por ellos, es un camino directo al fracaso político. Tal como describe Moisés Naím en el “Fin del poder”, en estos tiempos; el poder es más fácil de conseguir, difícil de retener y mucho más fácil de perder.

Domingo, 1 de agosto del 2021
Diario Correo – Huancayo

¿Quién gana y quién pierde?

Durante el proceso electoral, el excandidato presidencial Pedro Castillo habló a los cuatro vientos de que Vladimir Cerrón, fundador de Perú Libre, no tendría el cargo ni siquiera de portero en un eventual gobierno. Seguramente, el aparente distanciamiento fue parte del necesario show electoral y que fue obligado a pronunciarse. Pero en política como en muchos aspectos de la vida nos volvemos esclavos de nuestras palabras y de todo lo que escribimos.

No obstante, es muy difícil que el líder y secretario general de Perú Libre pierda la oportunidad de distanciarse del poder político que hoy ostenta en su partido. Pedro Castillo llegó en ultimo momento para ser candidato presidencial, se logró el objetivo, pero los ideales ideológicos están ahí y no creo que solo se colocaron para presentarse ante el Jurado Nacional de Elecciones. Es decir, queda la tarea pendiente de la lucha ideológica, ahora tienen la posibilidad de ejercer ese poder desde la administración del gobierno nacional.

En los últimos días, Vladimir Cerrón apareció muy cercano a Pedro Castillo como en el momento de la entrega de credenciales. Con su aparición ante los medios de comunicación se envía un mensaje de que él quiere estar presente en la agenda pública; y, porque quizás se dio cuenta de que podría quedar fuera del tablero ya que otros políticos podrían llenar ese vacío.

Su misma base militante debe estar impaciente por subirse a bordo del crucero que los lleve desde las provincias con destino a Lima. ¿Servirá de algo la presencia de las huestes de Perú Libre al lado de Pedro Castillo? ¿Quién gana y quién pierde?

Por otro lado, ¿se logrará el propósito ideológico de Perú Libre? Es muy difícil que cumplan con todo lo que prometieron. No tienen mayoría parlamentaria. No tienen el respaldo de gran parte de los peruanos porque ganaron por poco más de cuarenta mil votos.  Ganar una elección por un estrecho margen implica tener una lectura diferente del contexto político.

Domingo, 25 de julio del 2021
Diario Correo – Huancayo

Punto de quiebre democrático

Es un hecho que, si la economía va bien también le irá bien a la política. Sin embargo, si falla la política no es posible arreglar las cosas solo con apelar a la comunicación. Incluso, el silencio de los políticos también tiene impacto social sobre la realidad política en temas como la economía o la salud. Para disgusto de los políticos que debieron ser ellos en poner la agenda pública, esos silencios a menudo son llenados por otros actores ya sean de oposición o la propia mediación del sistema de medios.

Es muy probable que Pedro Castillo será proclamado, en los próximos días, como nuevo mandatario. No obstante, los silencios que administra el próximo presidente genera más incertidumbre en la economía peruana.

En Perú, después de muchos años aparece el fantasma inflacionario de la economía. El tipo de cambio del dólar y los precios de los combustibles comenzaron a subir desde hace varias semanas, y la consecuencia directa es el incremento de los productos de primera necesidad como el precio del pollo y el aceite. 

Con la posibilidad de tener una tercera ola del Covid-19, y un proceso de inflación de la economía me parece que será muy difícil contentar a las familias peruanas, al sector empresarial, y a los políticos que perdieron la elección. No puedes tener en contra a Dios y al diablo al mismo tiempo. Se tendrá un parlamento igual o más fragmentado que el anterior y con ello la posibilidad de generar consensos políticos serán muy difíciles de lograr.

Cuando un político cree que puede sostener por sí solo a la política a menudo se equivoca, y las consecuencias son funestas. De alguna manera, los silencios que administra bajo su lógica que funcionó en campaña electoral no resultará en la etapa de gobierno porque son otros los objetivos políticos y por ende de comunicación. El contexto direcciona la política y, si eso ocurre, esperamos que no nos acerquemos a un punto de quiebre democrático debido a la erosión del sistema político.  

Domingo, 18 de julio del 2021
Diario Correo – Huancayo

Sombras de un proceso electoral

Por estos días, los peruanos ya deberíamos saber quiénes conformarían el Consejo de Ministros del próximo gobierno a juramentar el 28 de julio, y así dar estabilidad política y económica a nuestro país. Sin embargo, nada de eso sucede porque el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) todavía no termina de deliberar denuncias de fraude que el fujimorismo presentó en algunas mesas de sufragio.

No obstante, mientras sectores políticos de centro izquierda exigen la ya proclamación de Pedro Castillo. Por el lado del fujimorismo y sus circunstanciales aliados políticos opinan lo contrario hasta que se resuelvan o esclarezcan todas las denuncias. Sin embargo, al no tener atención la solicitud de mayor transparencia se genera más dudas y sombras que deja el reciente proceso electoral.

Las denuncias que presentó el fujimorismo, una a una va desestimándose en el seno del JNE que es una institución bastante cuestionada por su conformación y su evidente sesgo tal como lo dijera, recientemente, uno de sus exmiembros al momento de presentar su carta de renuncia.

Esperamos, tal como sostiene Mario Vargas Llosa que la democracia no puede estar en peligro debido a las actuales circunstancias políticas, y además por un claro y evidente sesgo del gobierno de Francisco Sagasti en favor de Pedro Castillo. ¿Estará en riesgo la democracia frente algún tipo de autoritarismo? ¿Será posible que los grandes principios de libertad económica, política y de expresión podrían estar en riesgo?

Por otro lado, el partido Perú Libre que llevó a Pedro Castillo a la segunda vuelta está acusado seriamente por financiamiento ilegal con dinero producto de la corrupción de funcionarios públicos en el Gobierno Regional de Junín. Si las acusaciones judiciales alcanzan a Pedro Castillo, en caso de proclamarse ganador, creo que nos acercaremos a un panorama sombrío y de sucesivas crisis políticas que debilitará aún más la frágil democracia peruana.

Domingo, 11 de julio del 2021
Diario Correo – Huancayo