Inicio Blog Página 59

La política deja cicatrices

Mientras miles de familias pasan por momentos muy difíciles a consecuencia de la segunda ola del coronavirus; la política peruana aún persiste en sus entretelones que, durante el 2020, nos tenía acostumbrados. Y sin ninguna duda, el protagonista sigue siendo Martin Vizcarra.

El expresidente Martin Vizcarra no solo fue el responsable del quiebre institucional al cerrar el parlamento peruano, sino que además no le interesó o fue incapaz de construir un mínimo de consensos políticos que la política de estos tiempos exige. No respetó la institucionalidad democrática, que implica aprender a convivir con adversarios políticos. A juzgar por los resultados, el manejo de la crisis sanitaria fue un desastre tal como lo fue en lo político. La crisis política del 2020 tuvo numerosos detonantes y también incendiarios que aún permanecen ocultos.

Al observar la política y buscar alguna explicación a sus consecuencias, con frecuencia solo es necesario prestar atención a la actitud de sus políticos. Por eso, no sorprende la revelación de que el expresidente Vizcarra habría aprovechado su condición de mandatario para lograr ser vacunado con una dosis en fase de prueba. ¿Por qué ocultar el tema si parecía algo normal?  

No obstante, lo urgente para reducir la incertidumbre de la población, frente al Covid – 19, es que el proceso de vacunación se realice lo más antes posible. La política ya encontrará sus propios cauces de navegación. Dejará heridas abiertas que a veces demorarán en cicatrizar, pero ahí va el temple de los políticos que deciden ingresar a ese tenebroso sendero. 

Domingo, 14 de febrero de 2021
Diario Correo – Huancayo

Encuestas para todos los gustos

Conforme va acercándose el día de las elecciones generales en Perú, diferentes serán los embates que enfrentarán; políticos, periodistas y la opinión pública. Y, sobre todo, serán los resultados de sondeos de opinión que dominarán el espectro social de los debates políticos. La necesidad de saber quién va primero o al final en intención de voto generará entusiasmo o pesimismo.   

Si los resultados de intención de voto favorecen a determinados candidatos, es muy probable que saldrán a aplaudir los favorecidos e incluso señalarán que se debe a la buena campaña que realizan junto al líder. Sin embargo, los que no salen muy bien ubicados, sin mucho razonamiento, acusarán cierto direccionamiento político para impedir su triunfo electoral. 

Para quienes dudan si realmente una encuesta influye o no en la opinión pública durante un proceso electoral, creo que deberían de revisar un poco sobre diferentes teorías como la de “Underdog” (efecto) que produce una suerte de solidaridad o lástima en los candidatos aparentemente débiles. Ya ocurrió algo parecido con el FREPAP en el 2020.

Todo lo contrario, sucede con teorías como el del “Efecto Bandwagon” que implica que la gente se sube al carro ganador. Me parece que muchos políticos y periodistas se inclinan por esta última perspectiva de análisis. No obstante, también existen teorías como el de la “Aguja hipodérmica” que aparentemente son los medios de comunicación que tienen un enorme poder de influencia en la opinión pública. ¡Cuidado! En la puerta del horno se pueden quemar los panes y habrá encuestas para todos los gustos.

Domingo, 7 de febrero de 2021
Diario Correo – Huancayo

El despido de Donald Trump

“You´re fired” (Estás despedido) era la expresión que Donald Trump acentuaba a sus invitados al momento de retirarse de la participación en el reality show “El aprendiz”. El programa de televisión que él mismo dirigía, por más de diez años, no solo le ubicaba en los primeros lugares de sintonía en Estado Unidos, sino que además le ayudó a facturar millones de dólares. Paradójicamente, esa misma expresión fue tendencia en redes sociales cuando Trump perdió las elecciones frente a Joe Biden.   

El magnate Donald Trump no tenía una activa militancia política en el partido de los Republicanos. Sin embargo, se las ingenió como estrategia política para conseguir la nominación en las elecciones primarias. Había que pensar en algún personaje mediático y ese era Trump para recuperar el poder en la Casa Blanca. De manera que no importó mucho la presencia de un empresario inmobiliario.

Los demócratas ya tenían dos mandatos consecutivos bajo el liderazgo de Barack Obama (2009 – 2017). Estado Unidos es un país que nunca tuvo una dictadura militar como modelo de gobierno y que gracias a la potencia de su democracia pudo contribuir al triunfo de los aliados en el desembarco de Normandía y la progresiva derrota de los Nazis en la Segunda Guerra Mundial.

Si hace cuatro años Donald Trump se pavoneaba con su triunfo electoral, ahora le cuesta mucho asimilar la derrota frente a los demócratas. Una derrota que es quizás algo muy terrible para alguien que durante toda su vida arriesgó y ganó muchos amigos como enemigos. Sin embargo, Trump se despidió de la Casa Blanca con la promesa que volverá, ¿Regresará al poder?

Domingo, 24 de enero de 2021
Diario Correo – Huancayo

Sagasti sin estrategia

La dinámica económica que respira el modelo económico peruano desde hace más de tres décadas parece que no logra ser comprendido por los gobernantes, Vizcarra y Sagasti, quienes son los responsables que enfrentaron la crisis del coronavirus. Más del 75% de peruanos en edad de trabajo no dependen directamente del Estado, su economía depende en muchos casos de su propio esfuerzo. 

El ex presidente Vizcarra no logró comprender la dimensión de la crisis y sus consecuencias sociales y económicas. Debido a sus errores políticos salió de palacio sin pena ni gloria. Sin embargo, dejó innumerables grietas y bombas de tiempo que no supo manejar en su momento. Una de ellas es la nula estrategia de salud a más de un año que apareció el Covid – 19.

El actual presidente Sagasti tampoco parece comprender los efectos de la crisis. Para la consultoría política es muy fácil advertir cuando un equipo de gobierno o una campaña electoral no tiene estrategia. Solo es necesario observar las variables que se presentan y si se tiene o no control sobre ellas. Si las variables salen de control es que la estrategia falló o nunca hubo nada.

Al observar las últimas medidas para intentar contener la segunda ola del coronavirus y la restricción del horario de funcionamiento de negocios en toque de queda y la inmovilización social para domingos es algo que ya perforó la economía peruana y fracasó el año pasado. En lugar de priorizar una estrategia de salud se intenta controlar la economía y el desplazamiento de los peruanos. ¡Las consecuencias políticas ya se verán después!

Domingo, 17 de enero de 2021
Diario Correo – Huancayo