Inicio Blog Página 60

Sagasti sin estrategia

La dinámica económica que respira el modelo económico peruano desde hace más de tres décadas parece que no logra ser comprendido por los gobernantes, Vizcarra y Sagasti, quienes son los responsables que enfrentaron la crisis del coronavirus. Más del 75% de peruanos en edad de trabajo no dependen directamente del Estado, su economía depende en muchos casos de su propio esfuerzo. 

El ex presidente Vizcarra no logró comprender la dimensión de la crisis y sus consecuencias sociales y económicas. Debido a sus errores políticos salió de palacio sin pena ni gloria. Sin embargo, dejó innumerables grietas y bombas de tiempo que no supo manejar en su momento. Una de ellas es la nula estrategia de salud a más de un año que apareció el Covid – 19.

El actual presidente Sagasti tampoco parece comprender los efectos de la crisis. Para la consultoría política es muy fácil advertir cuando un equipo de gobierno o una campaña electoral no tiene estrategia. Solo es necesario observar las variables que se presentan y si se tiene o no control sobre ellas. Si las variables salen de control es que la estrategia falló o nunca hubo nada.

Al observar las últimas medidas para intentar contener la segunda ola del coronavirus y la restricción del horario de funcionamiento de negocios en toque de queda y la inmovilización social para domingos es algo que ya perforó la economía peruana y fracasó el año pasado. En lugar de priorizar una estrategia de salud se intenta controlar la economía y el desplazamiento de los peruanos. ¡Las consecuencias políticas ya se verán después!

Domingo, 17 de enero de 2021
Diario Correo – Huancayo

Dilema económico de vacunas

Así como van las cosas, pasaremos un primer trimestre (enero, febrero y marzo) con la esperanza e incertidumbre que algún día llegará las vacunas que frene el avance del coronavirus para más de treinta millones de peruanos.

Por lo pronto, el gobierno nacional informó que llegarán un lote de vacunas de procedencia China durante el mes de enero de 2021. La noticia que prometía ser alentadora con el pasar de los días comienza a perder terreno y generar suspicacia. Esa vacuna que pertenece a la empresa farmacéutica “Sinopharm”, aún no tiene aprobación de la Organización Mundial de Salud (OMS).  ¿Compramos vacunas por desesperación mediática o cálculo político? Si no resulta, los morados tendrán una piedra en el zapato durante la campaña electoral.

La vacuna china tiene una efectividad del 79% y un costo de 75 dólares por dosis. Por alguna razón burocrática no se logró concretar la adquisición de vacunas “Pfizer” de procedencia alemana y que tiene una efectividad del 95 % con un costo de 12 dólares la dosis, y dicho sea de paso es la misma vacuna, con aprobación de la OMS, que se utiliza en EE.UU. y Europa. Solo esperamos que la diferencia entre costo económico y efectividad sanitaria sirva para salvar vidas.

Los peruanos tenemos una larga experiencia de aprovechamientos económicos en tiempos de crisis como lo que ocurrió durante la guerra con Chile: el gobierno del presidente Manuel Ignacio Prado pagó casi tres veces del precio real, dos obsoletos buques de río para combatir en el mar. (El Expediente Prado de Víctor Andrés García Belaunde). ¡Todo un robo al Estado en pleno conflicto bélico!

Domingo, 10 de enero de 2021
Diario Correo – Huancayo

Lecciones para el 2021

Se fue para el olvido el 2020. El miedo y la esperanza fueron algunas de las características que dominaron nuestras emociones durante la mayor parte del año que pasó. Como el devenir de la vida, muchas cosas cambiaron para no volver jamás. ¿Qué lecciones aprendimos?

Si para muchos sectores  empresariales las cosas no resultaron como lo planeado, para otros sectores que utilizaron las potencialidades del internet tuvieron el pico más alto de sus ganancias. Uno de ellos fue Amazon.

Todavía las empresas continúan reinventando su forma de atender a sus clientes. Y los usuarios poco a poco comprenden la necesidad del distanciamiento social. Aún muchas empresas se resisten al cambio y la ley de la selección natural de la vida empresarial las hará desaparecer. Probablemente, miles y millones de empleos se habrán perdido. Pero también otros millones de empleos aparecieron de la mano del delivery y el internet.

Esperamos que así como está cambiando la manera de hacer negocios, también  debería impactar, para bien, en la forma de hacer política y sobre todo en los políticos para que dejen de aprovechar su popularidad y defraudar a la población. Tal como hizo Vizcarra con el cuento que llegaban las vacunas a fines de 2020.

Jeff Bezos, fundador y director de Amazon, aprovechó muy bien las oportunidades de la crisis sanitaria y se convirtió en el hombre más rico del mundo. Todo gracias a la definición de su visión y oportunidades de la tecnología con las nuevas formas de hacer negocios. No por algo nombró a su empresa como el río Amazonas, el más grande del mundo. Vamos una vez más en el camino de las grandes revoluciones industriales de la humanidad.

Domingo, 2 de enero de 2021
Diario Correo – Huancayo

Reforma política pendiente

George Forsyth es un joven deportista, ex arquero de un equipo de fútbol, lidera las encuestas para la presidencia. No tiene mucha experiencia como político, tampoco tiene una sólida organización política a nivel nacional. Aunque en el Perú, no siempre los que ocupan los primeros lugares en intención de voto ganan una elección. Sin embargo, parece que la preocupación del electorado va en dirección de seguir buscando un cambio.    

El Frente Amplio, fundado por Marco Arana, se desarma en diferentes facciones de la izquierda. Las acusaciones de caudillismo por el manejo del partido es la constante que promueve la explosión de recientes renuncias de militantes. Las disidencias afectarán al musculo político de cara al proceso electoral. ¿Quién llevará el discurso de cambio desde la izquierda?

Hasta el momento el Partido Aprista no logró completar la totalidad de inscripción de sus candidatos al parlamento. ¿Qué sucedió? Tamaña insensatez o negligencia para un partido con más de noventa años de historia. Algunas voces acusan de boicot a la candidatura de Nidia Vílchez, sin embargo, todo queda en hipótesis.

Todos estos desbarajustes que suceden al interior de un partido político son expresiones de un lento proceso de cambio en la órbita política. Demorará algún tiempo, pero urge continuar con la reforma política pendiente. Las elecciones internas y abiertas son un mecanismo para legitimar liderazgos y evitar imposiciones de última hora. Con la designación directa en lugar de fortalecer a sus bases lo único que se logra es resentir y alejar convicciones de militante o simpatizante.

Domingo, 27 de diciembre de 2020
Diario Correo – Huancayo