Inicio Blog Página 61

Aún no salimos de la crisis

La pandemia del coronavirus ya cumple un año. Desde que apareció el primer caso, de Covid – 19 en China, los peruanos veíamos con lejana posibilidad su llegada al Perú, pero el virus llegó y se quedó causando miles de muertes. El coronavirus encontró un país con un sistema de salud poco preparado. Parecía que, en el Perú, millones de peruanos tienen a su suerte la salud, educación y empleo.

Aún no ha terminado el miedo. Desde que todo comenzó hasta la actualidad los peruanos nos acostumbramos a convivir con el temor. La improvisación en el manejo de la pandemia fue pan de cada día en los diferentes niveles de gobierno. Sin embargo, ingenuamente creímos en el anuncio de hace meses que la vacuna llegaría para fin de año. Nada de eso sucederá.

Algunos sectores de la prensa hablan que mintió el anterior gobierno al decir que a fin de año llegaría la vacuna. No obstante, el actual gobierno de Sagasti desvirtuó dudas y se limitaron a afirmar que no hay fecha para vacunar a los peruanos. ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Fue el anterior gobierno de Vizcarra? ¿Fueron los parlamentarios que provocaron la vacancia presidencial?

En Europa y Estados Unidos ya comenzaron a vacunar. Chile hará lo propio en las próximas semanas. Ecuador y Colombia ya tienen asegurado el lote de vacunas. En tanto, los peruanos tendremos que seguir esperando decisiones e indecisiones que alimentan la incertidumbre de la población en tiempos de crisis, cuando se trata justamente de dotar de “certidumbre” como principal objetivo de comunicación de crisis cuando se está al frente de un gobierno. ¡Aún no salimos de la crisis!

Domingo, 20 de diciembre de 2020
Diario Correo – Huancayo

Marca partidaria y músculo político

Dentro de unas semanas, los peruanos tendremos las calles llenas de anuncios políticos. Algunos competirán por la mejor fotografía o el mejor slogan de campaña, pero pocos trabajarán un mensaje para activar desde sus bases el activismo político. Cada candidato presidencial o al parlamento intentarán buscar la manera de cómo persuadir, una vez más, al emocional y desconfiado elector peruano. 

El activismo político que se realizaba de manera presencial para conseguir votos electorales tendrá que redefinirse o reconvertir su forma de trabajo. ¿Cómo construir una cibermilitanica? La cercanía es una de las características prioritarias de la comunicación y, por tanto, en tiempos de distanciamiento social se volverá todo un reto.

Sin embargo, construir un musculo político en base a la organización de activismo militante seguirá siendo un potente recurso ante una campaña electoral. Entre uno de los factores de triunfo electoral es una buena organización partidaria. ¿Cuántos partidos políticos estarán realmente organizados para movilizar a sus bases? Ojo que ningún ejército va a un combate con el estómago vacío.

La definición por una simpatía política también se desarrolla en la mente del elector en función a la construcción de un proceso de percepciones. No obstante, la garantía de tener una buena organización política garantiza el triunfo electoral, pero sin lugar a dudas, ayudará mucho más a tener una marca partidaria para el futuro y así trazar el terreno por donde se quiere tener a los adversarios. Eso significa construir una estrategia electoral.

Domingo, 13 de diciembre de 2020

No habrá mucha tregua política

Se fue una semana complicada para el gobierno central. Diferentes protestas de orden social se produjeron, al interior del país, que incluso trajo como consecuencia política el remplazo, una vez más, del ministro del Interior.

En las próximas semanas y meses se calentará la arena electoral. El periodista Beto Ortiz se dirigía en sus redes sociales al presidente Sagasti: “Demuestre usted que no es el charlatán pomposo”. Y César Hildebrandt, escribía en su revista que el problema viene cuando no se sabe qué hacer en palacio o para qué se está al mando y además señalaba, “…me da la impresión de que el señor Sagasti es un encantador charlatán”.

¡Una cosa es con cajón y otra con guitarra! Para los políticos puede ser rentable ubicarse en el lado de la oposición y desde ahí construir su musculo político que les sirva en los próximos procesos electorales. Sin embargo, al llegar al gobierno por alguna circunstancia cambia la lógica de hacer política. Interesa más la búsqueda de construcción de mayor cantidad de consensos posibles y no tanto la campaña (electoral) permanente que gusta tanto a gobernantes.

Las manifestaciones sociales, por mejoras laborales, serán un clamor nacional y difícilmente perderá vigencia debido a que se acrecentará aún más los efectos económicos a causa de la crisis sanitaria. Y porque además vivimos en una sociedad bastante desigual que se evidenció con la pandemia. Se equivoca el gobierno si cree que conseguirá réditos políticos al hablar mucho y hacer poco en lo que le queda de tiempo. ¡No habrá mucha tregua política!

Domingo, 6 de diciembre de 202
Diario Correo – Huancayo 

Narrativa social de Maradona

Es imposible no hablar de Diego Armando Maradona por estos días. Su repentina y quizás crónica de su muerte ya anunciada entristeció a millones de fanáticos del fútbol en todo el mundo. Al enterarse de la noticia, no solo los hinchas rompían en llanto; también lo hacían en vivo y en directo algunos periodistas y comentaristas deportivos en la televisión argentina.

¿Por qué tanta devoción a Diego? Sin duda, por la narrativa de su origen popular y sobre todo, porque demostró una impresionante habilidad futbolística que hasta el día de hoy no aparece deportista con un talento similar o mejor; aunque se habló de Messi en algún momento.

El diez de la selección argentina, ya desde muy niño, hablaba de sus sueños de ser campeón del mundo. Lo consiguió al ganar la primera Copa del Mundial juvenil en 1979. Alcanzó la gloria cuando ganó la Copa Mundial con la selección de mayores en México 86. Después de triunfos y derrotas, su nombre continuó haciendo noticia a nivel mundial, pero los periodistas de espectáculo y escándalo lo perseguían cada día más. Su vida, nunca volvió a ser como antes.

La sencillez de su familia y sus amigos de infancia, del barrio de “Villa Fiorito” (Buenos Aires – Argentina) que lo vieron jugar por primera vez, en aquel polvoriento campo de fútbol, presentan una narrativa propia del drama de una novela que sumerge al lector desde el principio hasta el final. No obstante, es innegable que también aparece el componente social en la vida “del Diego”. Me refiero a ese fantasma social, que divide y une a los hombres, entre ricos y pobres.

Domingo, 29 de noviembre de 2020
Diario Correo – Huancayo