Inicio Blog Página 62

Lecciones para el 2021

Se fue para el olvido el 2020. El miedo y la esperanza fueron algunas de las características que dominaron nuestras emociones durante la mayor parte del año que pasó. Como el devenir de la vida, muchas cosas cambiaron para no volver jamás. ¿Qué lecciones aprendimos?

Si para muchos sectores  empresariales las cosas no resultaron como lo planeado, para otros sectores que utilizaron las potencialidades del internet tuvieron el pico más alto de sus ganancias. Uno de ellos fue Amazon.

Todavía las empresas continúan reinventando su forma de atender a sus clientes. Y los usuarios poco a poco comprenden la necesidad del distanciamiento social. Aún muchas empresas se resisten al cambio y la ley de la selección natural de la vida empresarial las hará desaparecer. Probablemente, miles y millones de empleos se habrán perdido. Pero también otros millones de empleos aparecieron de la mano del delivery y el internet.

Esperamos que así como está cambiando la manera de hacer negocios, también  debería impactar, para bien, en la forma de hacer política y sobre todo en los políticos para que dejen de aprovechar su popularidad y defraudar a la población. Tal como hizo Vizcarra con el cuento que llegaban las vacunas a fines de 2020.

Jeff Bezos, fundador y director de Amazon, aprovechó muy bien las oportunidades de la crisis sanitaria y se convirtió en el hombre más rico del mundo. Todo gracias a la definición de su visión y oportunidades de la tecnología con las nuevas formas de hacer negocios. No por algo nombró a su empresa como el río Amazonas, el más grande del mundo. Vamos una vez más en el camino de las grandes revoluciones industriales de la humanidad.

Domingo, 2 de enero de 2021
Diario Correo – Huancayo

Reforma política pendiente

George Forsyth es un joven deportista, ex arquero de un equipo de fútbol, lidera las encuestas para la presidencia. No tiene mucha experiencia como político, tampoco tiene una sólida organización política a nivel nacional. Aunque en el Perú, no siempre los que ocupan los primeros lugares en intención de voto ganan una elección. Sin embargo, parece que la preocupación del electorado va en dirección de seguir buscando un cambio.    

El Frente Amplio, fundado por Marco Arana, se desarma en diferentes facciones de la izquierda. Las acusaciones de caudillismo por el manejo del partido es la constante que promueve la explosión de recientes renuncias de militantes. Las disidencias afectarán al musculo político de cara al proceso electoral. ¿Quién llevará el discurso de cambio desde la izquierda?

Hasta el momento el Partido Aprista no logró completar la totalidad de inscripción de sus candidatos al parlamento. ¿Qué sucedió? Tamaña insensatez o negligencia para un partido con más de noventa años de historia. Algunas voces acusan de boicot a la candidatura de Nidia Vílchez, sin embargo, todo queda en hipótesis.

Todos estos desbarajustes que suceden al interior de un partido político son expresiones de un lento proceso de cambio en la órbita política. Demorará algún tiempo, pero urge continuar con la reforma política pendiente. Las elecciones internas y abiertas son un mecanismo para legitimar liderazgos y evitar imposiciones de última hora. Con la designación directa en lugar de fortalecer a sus bases lo único que se logra es resentir y alejar convicciones de militante o simpatizante.

Domingo, 27 de diciembre de 2020
Diario Correo – Huancayo

Aún no salimos de la crisis

La pandemia del coronavirus ya cumple un año. Desde que apareció el primer caso, de Covid – 19 en China, los peruanos veíamos con lejana posibilidad su llegada al Perú, pero el virus llegó y se quedó causando miles de muertes. El coronavirus encontró un país con un sistema de salud poco preparado. Parecía que, en el Perú, millones de peruanos tienen a su suerte la salud, educación y empleo.

Aún no ha terminado el miedo. Desde que todo comenzó hasta la actualidad los peruanos nos acostumbramos a convivir con el temor. La improvisación en el manejo de la pandemia fue pan de cada día en los diferentes niveles de gobierno. Sin embargo, ingenuamente creímos en el anuncio de hace meses que la vacuna llegaría para fin de año. Nada de eso sucederá.

Algunos sectores de la prensa hablan que mintió el anterior gobierno al decir que a fin de año llegaría la vacuna. No obstante, el actual gobierno de Sagasti desvirtuó dudas y se limitaron a afirmar que no hay fecha para vacunar a los peruanos. ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Fue el anterior gobierno de Vizcarra? ¿Fueron los parlamentarios que provocaron la vacancia presidencial?

En Europa y Estados Unidos ya comenzaron a vacunar. Chile hará lo propio en las próximas semanas. Ecuador y Colombia ya tienen asegurado el lote de vacunas. En tanto, los peruanos tendremos que seguir esperando decisiones e indecisiones que alimentan la incertidumbre de la población en tiempos de crisis, cuando se trata justamente de dotar de “certidumbre” como principal objetivo de comunicación de crisis cuando se está al frente de un gobierno. ¡Aún no salimos de la crisis!

Domingo, 20 de diciembre de 2020
Diario Correo – Huancayo

Marca partidaria y músculo político

Dentro de unas semanas, los peruanos tendremos las calles llenas de anuncios políticos. Algunos competirán por la mejor fotografía o el mejor slogan de campaña, pero pocos trabajarán un mensaje para activar desde sus bases el activismo político. Cada candidato presidencial o al parlamento intentarán buscar la manera de cómo persuadir, una vez más, al emocional y desconfiado elector peruano. 

El activismo político que se realizaba de manera presencial para conseguir votos electorales tendrá que redefinirse o reconvertir su forma de trabajo. ¿Cómo construir una cibermilitanica? La cercanía es una de las características prioritarias de la comunicación y, por tanto, en tiempos de distanciamiento social se volverá todo un reto.

Sin embargo, construir un musculo político en base a la organización de activismo militante seguirá siendo un potente recurso ante una campaña electoral. Entre uno de los factores de triunfo electoral es una buena organización partidaria. ¿Cuántos partidos políticos estarán realmente organizados para movilizar a sus bases? Ojo que ningún ejército va a un combate con el estómago vacío.

La definición por una simpatía política también se desarrolla en la mente del elector en función a la construcción de un proceso de percepciones. No obstante, la garantía de tener una buena organización política garantiza el triunfo electoral, pero sin lugar a dudas, ayudará mucho más a tener una marca partidaria para el futuro y así trazar el terreno por donde se quiere tener a los adversarios. Eso significa construir una estrategia electoral.

Domingo, 13 de diciembre de 2020