Inicio Blog Página 62

Factor de cambio político

El contexto determina la política. Hace algunas semanas escribía, en esta misma columna, sobre la posibilidad de que vientos ideológicos provenían del sur del continente para hacer tambalear a la política peruana. Sin duda, esa consideración sigue siendo una posibilidad en medio de tanto descontento social que acaba de pronunciarse en las calles.

A menudo, los políticos creen que el factor de continuidad persigue sus objetivos partidarios y por ende deberían permanecer, como actores políticos, en política. La sensualidad del poder acaricia sus ambiciones, aunque luego suele cegar su camino. Todo podría parecer perfecto para esa continuidad de trabajo, sin embargo, el contexto actual reclama cambio y alternancia.

¿Qué puede significar el factor de cambio para la política? Es que son los políticos los que deberían comprender, en primer orden, esta variable social. La vieja forma de hacer política y sus actores insisten en que todo tiempo pasado fue mejor y lo nuevo es ajeno a la normalidad. Se ignora lo relativo y efímero que resulta ser el poder político y más aún cuando no se escucha las nuevas demandas de la población.

La manifestación ciudadana de miles de jóvenes, en los últimos acontecimientos políticos, es una clara muestra del hartazgo ciudadano por lo que hacen los políticos. El breve gobierno del presidente de la República, Francisco Sagasti, tendrá varios retos por cumplir para una sociedad impaciente en medio de crisis como salud, economía y política. La juventud nos deja un mensaje, no son tiempos para el continuismo de viejas prácticas políticas; sino para el cambio. 

Domingo, 22 de noviembre de 2020
Diario Correo – Huancayo

“Iskra” La chispa política

¿Cuándo se jodió la política peruana? ¿Quiénes fueron los culpables para llevarnos a esta situación de aparente túnel sin salida de crisis? Quizás todos tenemos alguna cuota de responsabilidad como electores. Sin embargo, creo que algunos tienen más culpas que otros en esta tormentosa circunstancia de intrigas y deslealtades.

La política. Los políticos que formaron parte de la vieja escuela política no tuvieron la suficiente capacidad para comprender a una sociedad que cambia permanentemente en su forma de organizarse y traer consigo nuevas demandas sociales. No pudieron adecuar sus postulados ideológicos y doctrinarios a un electorado cada vez menos ideologizado y más farandulero. La migración de la población que vino del campo a la ciudad facilitó la composición de un nuevo tejido social que progresivamente se desinteresó de hacer política y hoy paga sus consecuencias.    

Los medios de comunicación. El sistema de medios, por lo menos desde la era del fujimorismo tuvo bastante protagonismo político a través de sus concesiones mediáticas y no parecen a ver aprendido la lección. Sí, los medios de comunicación tienen mucha responsabilidad en lo que informan o callan sobre aciertos, errores o delitos de los gobernantes.

Las grietas sociales (economía, educación, trabajo, salud y seguridad), tienen su propia lógica de protesta, y con la vacancia presidencial se tiene la excusa perfecta. Espero equivocarme, pero me parece que, si no se logra cerrar la crisis política, en el Perú, se podría estar a expensas de una “Iskra” o chispa que encienda la pradera y destruir lo poco avanzado. 

Domingo, 15 de noviembre de 2020
Diario Correo – Huancayo

Lecciones electorales desde EE.UU

Acaba de concluir el complicado proceso electoral en Estados Unidos. Más de 140 millones de norteamericanos decidieron elegir voluntariamente al presidente. Demócratas y Republicanos estuvieron en vilo durante varios días para saber quién sería el triunfador. Si Donald Trump estaba acostumbrado a ganar, esta vez fue derrotado por un veterano político como Joe Biden.

El proceso electoral resulta ser bastante complejo por la manera indirecta de elección presidencial. ¿Quién gana las elecciones? El ganador no es el que obtiene la mayor cantidad de votos. Tal como suele suceder en algunos países como Perú, donde en el año 2016, Pedro Pablo Kuczynski ganó la presidencia a Keiko Fujimori por poco más de 50 mil votos.

Para conseguir el triunfo presidencial en la tierra del “Tío Sam”, se requiere obtener más de la mitad de 538 colegios electorales en disputa. El que consigue 270 delegados es el que gana, y posteriormente se elegirá al presidente. Cada Estado territorial tiene un número de representantes electorales en proporción a la cantidad de su población. Norte América tiene más de 330 millones de habitantes. 

¿Qué lecciones nos deja la contienda electoral? Sin duda es el fortalecimiento de la democracia, en un país que permite la alternancia en el poder con reelección mediante el equilibrio de poderes desde el parlamento. El Senado estará en control de Republicanos y la Cámara de Diputados será controlado por Demócratas, con lo que, el control político estará garantizado y formará parte de su agenda política.  ¡En Perú, se acusó de tener un parlamento obstruccionista y al final se cerró!

Domingo, 8 de noviembre de 2020   

Vientos ideológicos del sur

Parece que fue muy ligero creer que las viejas discusiones ideológicas de los partidos políticos, eran cosa del pasado. En estos tiempos, ese tipo de antagonismos quizás no tienen las mismas pasiones de antaño, pero es innegable que traen consigo viejas demandas ciudadanas aún no cumplidas. 

Los vientos ideológicos provienen desde el sur del continente de países como; Uruguay, Argentina y recientemente en Chile y Bolivia. Estas nuevas posiciones políticas no solo pretenden la alternancia en el poder por la vía democrática sino por el reclamo de una mayor presencia del Estado. Sin embargo, el dilema es si se necesita mayor presencia del Estado desde la izquierda o la derecha.

En el caso del Perú, es posible que la elección del próximo presidente de la República también tendrá algún tipo de agenda ideológica en esa misma dirección. Los vientos del sur reclaman cambio a un modelo político y económico que dejó a su suerte a la educación, salud y empleo. Indudablemente, la pandemia del coronavirus nos demostró innumerables debilidades. 

Difícil situación para los políticos que pretenden encandilar a las masas en un contexto que se prefiere la civilización del espectáculo. No obstante, la presencia en política nacional de George Forsyth y Vanesa Terkes entretiene al electorado, pero impide ver problemas de fondo y de orden estructural.  

Domingo, 1 de noviembre de 2020
Diario Correo – Huancayo