Inicio Blog Página 63

Vacancia y juego político

Un nuevo pedido de vacancia presidencial tiene la atención de los principales medios de comunicación. Aunque, no necesariamente sea preocupación de toda la población peruana, pero, siempre genera sospecha sobre las principales motivaciones políticas que existen detrás de tal propósito.

Sin embargo, las graves acusaciones que aparecen, cada semana, en contra del presidente Martín Vizcarra, hacen suponer que, después del 28 de julio del próximo año, tendrá que afrontar esas acusaciones y otras más en medio de la soledad política. Probablemente, no tendrá partido político y parlamentarios que lo defiendan.

No tener parlamentarios en el siguiente ejercicio legislativo, luego de gobernar por cinco años, creo que es un error político recurrente de muchos políticos que llegan a la política con el discurso de cambio. Se habla tanto de cambio que con el tiempo todos los que llegaron con él gobernante también cambian de camiseta política. ¿Las lealtades ideológicas o políticas son cosa del pasado?

Por otro lado, parece que las agrupaciones políticas (Unión por el Perú, Podemos Perú y el Frente Amplio) que en esta ocasión presentaron una nueva moción de vacancia tienen claro el discurso político de “anticorrupción” que utilizarán en la próxima campaña electoral. Por lo que, ponen en aprietos a sus adversarios que tratarán de defender lo indefendible que suele ser las acusaciones por corrupción, muy especialmente en temporada electoral.

Domingo, 26 de octubre de 2020
Diario Correo de Huancayo

Alianzas políticas que no suman

En las últimas semanas, varias agrupaciones políticas diseñan su estrategia electoral con miras a las elecciones presidenciales de abril del próximo año. Muchos de los dirigentes explican que las jugadas políticas de última hora responden a una estrategia ya definida. Es decir, que, con la sabiduría de su experiencia, tienen muy claro el panorama electoral. ¿Tendrán claro la diferencia entre estrategia y táctica?

En el caso peruano, una alianza política de corte electoral genera relativa expectativa en los que firman el acuerdo. Lo más seguro es que la militancia o simpatizantes no lograrán comprender la intensión de sobrevivencia política. Es más, puede ser que la determinación se tome como algo poco transparente.

El Partido Popular Cristiano (PPC), tiene una conocida trayectoria de sobrevivencia política basada en alianzas electorales. Durante años formaron parte de Unidad Nacional. El 2016, forjaron una alianza con el APRA, y con el resultado electoral que obtuvieron se pudo notar que ambos no lograron sus propósitos.

Recientemente, el PPC y Alianza Para el Progreso (APP) habían llegado a un acuerdo para formar alianza electoral, pero César Acuña, decidió dar marcha atrás. Seguramente, el líder de APP cree que ya estará en segunda vuelta presidencial y necesitaba ganar el paso a sus adversarios en tener respaldo político con cierto sector conservador del país. En política, a veces es mejor ir solo que mal acompañado.

Domingo, 18 de octubre de 2020
Diario Correo – Huancayo

Dilema de la “cibermilitancia”

En abril del próximo año, se desarrollará el proceso electoral para elegir al Presidente de la República, Vicepresidentes, Congresistas y representantes peruanos ante el Parlamento Andino. Sin embargo, la pandemia del coronavirus cambió o alteró las brechas de acceso a la tecnología. Cada vez más, miles de ciudadanos utilizan las plataformas digitales para buscar información o comunicarse entre ellos.

Los políticos no solo tendrán la difícil tarea de persuadir a sus electores a través de los medios convencionales (radio, televisión o diarios), sino que estarán obligados a comprender la lógica del contexto digital para conseguir resultados. Tampoco es apelar a la contratación de “trolls” para dar una falsa idea de tener cientos de seguidores. ¡Es un recurso engañoso! Los “trolls” no votan.    

Las campañas electorales organizadas de manera tradicional tuvieron su propia etapa y dinámica, pero parece que su diseño tiene que adaptarse a la era digital. El contacto personal entre el candidato y sus electores, por seguridad sanitaria, tendrán que mantener su distancia.

El hecho es que, si la tecnología está irrumpiendo en las organizaciones empresariales para mejorar sus ventas y salir de la crisis económica; también cambiará la forma de realizar activismo político y no habrá retroceso. Las plataformas digitales como facebook, google y youtube están disponibles para descubrir su potencial de publicidad. ¿Todo ese desarrollo tecnológico será suficiente para construir una “cibermilitancia”?   

Domingo, 11 de octubre de 2020
Diario Correo – Huancayo

Disculpas ante una crisis

Hace unas semanas, el presidente Martin Vizcarra salió en un mensaje a la nación a pedir disculpas tras la propalación de audios sobre el curioso caso “Richard Swing”.  De todas maneras, en ese momento, la población aún se encontraba preocupada por los efectos colaterales de la pandemia y seguramente no le presto demasiada atención al gesto.

En Argentina, la opinión pública también se vio sorprendida, en plena pandemia, por un escandalo suscitado por un parlamentario que en plena sesión virtual se atrevió a besar los pechos de una mujer. Luego de lo explosivo que resultó la difusión de las imágenes, el político salió a pedir disculpas. No obstante, no pudo evitar la sanción disciplinaria.

Por estos lares, nuestra política local también tiene sus propios entretelones. El 01 de octubre, en el día del periodista, las redes sociales explotaron por las imágenes de un alcalde distrital que aparentemente había festejado demás en la propia sede municipal. En una reacción inmediata y positiva salió al día siguiente a pedir disculpas. 

La temporalidad para el cierre de una crisis es muy importante ante la evidencia de los hechos porque de lo contario podría desencadenar en otras consecuencias. Desde las percepciones, la población buscará sus propias conclusiones en función a su experiencia personal. Sin embargo, los políticos o su gobierno podrían salir de una crisis, pero los afectados directamente quizás demoren o nunca lograrían recomponer sus propios pareceres. ¡Esto es comunicación de crisis!

Domingo, 04 de octubre de 2020
Diario Correo – Huancayo