Inicio Blog Página 64

Lecciones electorales desde EE.UU

Acaba de concluir el complicado proceso electoral en Estados Unidos. Más de 140 millones de norteamericanos decidieron elegir voluntariamente al presidente. Demócratas y Republicanos estuvieron en vilo durante varios días para saber quién sería el triunfador. Si Donald Trump estaba acostumbrado a ganar, esta vez fue derrotado por un veterano político como Joe Biden.

El proceso electoral resulta ser bastante complejo por la manera indirecta de elección presidencial. ¿Quién gana las elecciones? El ganador no es el que obtiene la mayor cantidad de votos. Tal como suele suceder en algunos países como Perú, donde en el año 2016, Pedro Pablo Kuczynski ganó la presidencia a Keiko Fujimori por poco más de 50 mil votos.

Para conseguir el triunfo presidencial en la tierra del “Tío Sam”, se requiere obtener más de la mitad de 538 colegios electorales en disputa. El que consigue 270 delegados es el que gana, y posteriormente se elegirá al presidente. Cada Estado territorial tiene un número de representantes electorales en proporción a la cantidad de su población. Norte América tiene más de 330 millones de habitantes. 

¿Qué lecciones nos deja la contienda electoral? Sin duda es el fortalecimiento de la democracia, en un país que permite la alternancia en el poder con reelección mediante el equilibrio de poderes desde el parlamento. El Senado estará en control de Republicanos y la Cámara de Diputados será controlado por Demócratas, con lo que, el control político estará garantizado y formará parte de su agenda política.  ¡En Perú, se acusó de tener un parlamento obstruccionista y al final se cerró!

Domingo, 8 de noviembre de 2020   

Vientos ideológicos del sur

Parece que fue muy ligero creer que las viejas discusiones ideológicas de los partidos políticos, eran cosa del pasado. En estos tiempos, ese tipo de antagonismos quizás no tienen las mismas pasiones de antaño, pero es innegable que traen consigo viejas demandas ciudadanas aún no cumplidas. 

Los vientos ideológicos provienen desde el sur del continente de países como; Uruguay, Argentina y recientemente en Chile y Bolivia. Estas nuevas posiciones políticas no solo pretenden la alternancia en el poder por la vía democrática sino por el reclamo de una mayor presencia del Estado. Sin embargo, el dilema es si se necesita mayor presencia del Estado desde la izquierda o la derecha.

En el caso del Perú, es posible que la elección del próximo presidente de la República también tendrá algún tipo de agenda ideológica en esa misma dirección. Los vientos del sur reclaman cambio a un modelo político y económico que dejó a su suerte a la educación, salud y empleo. Indudablemente, la pandemia del coronavirus nos demostró innumerables debilidades. 

Difícil situación para los políticos que pretenden encandilar a las masas en un contexto que se prefiere la civilización del espectáculo. No obstante, la presencia en política nacional de George Forsyth y Vanesa Terkes entretiene al electorado, pero impide ver problemas de fondo y de orden estructural.  

Domingo, 1 de noviembre de 2020
Diario Correo – Huancayo

Vacancia y juego político

Un nuevo pedido de vacancia presidencial tiene la atención de los principales medios de comunicación. Aunque, no necesariamente sea preocupación de toda la población peruana, pero, siempre genera sospecha sobre las principales motivaciones políticas que existen detrás de tal propósito.

Sin embargo, las graves acusaciones que aparecen, cada semana, en contra del presidente Martín Vizcarra, hacen suponer que, después del 28 de julio del próximo año, tendrá que afrontar esas acusaciones y otras más en medio de la soledad política. Probablemente, no tendrá partido político y parlamentarios que lo defiendan.

No tener parlamentarios en el siguiente ejercicio legislativo, luego de gobernar por cinco años, creo que es un error político recurrente de muchos políticos que llegan a la política con el discurso de cambio. Se habla tanto de cambio que con el tiempo todos los que llegaron con él gobernante también cambian de camiseta política. ¿Las lealtades ideológicas o políticas son cosa del pasado?

Por otro lado, parece que las agrupaciones políticas (Unión por el Perú, Podemos Perú y el Frente Amplio) que en esta ocasión presentaron una nueva moción de vacancia tienen claro el discurso político de “anticorrupción” que utilizarán en la próxima campaña electoral. Por lo que, ponen en aprietos a sus adversarios que tratarán de defender lo indefendible que suele ser las acusaciones por corrupción, muy especialmente en temporada electoral.

Domingo, 26 de octubre de 2020
Diario Correo de Huancayo

Alianzas políticas que no suman

En las últimas semanas, varias agrupaciones políticas diseñan su estrategia electoral con miras a las elecciones presidenciales de abril del próximo año. Muchos de los dirigentes explican que las jugadas políticas de última hora responden a una estrategia ya definida. Es decir, que, con la sabiduría de su experiencia, tienen muy claro el panorama electoral. ¿Tendrán claro la diferencia entre estrategia y táctica?

En el caso peruano, una alianza política de corte electoral genera relativa expectativa en los que firman el acuerdo. Lo más seguro es que la militancia o simpatizantes no lograrán comprender la intensión de sobrevivencia política. Es más, puede ser que la determinación se tome como algo poco transparente.

El Partido Popular Cristiano (PPC), tiene una conocida trayectoria de sobrevivencia política basada en alianzas electorales. Durante años formaron parte de Unidad Nacional. El 2016, forjaron una alianza con el APRA, y con el resultado electoral que obtuvieron se pudo notar que ambos no lograron sus propósitos.

Recientemente, el PPC y Alianza Para el Progreso (APP) habían llegado a un acuerdo para formar alianza electoral, pero César Acuña, decidió dar marcha atrás. Seguramente, el líder de APP cree que ya estará en segunda vuelta presidencial y necesitaba ganar el paso a sus adversarios en tener respaldo político con cierto sector conservador del país. En política, a veces es mejor ir solo que mal acompañado.

Domingo, 18 de octubre de 2020
Diario Correo – Huancayo