Inicio Blog Página 64

Cambio o continuidad 2021

En marzo de 2020 apareció el primer caso de coronavirus en Perú, apenas se contaba con poco más de 100 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) a nivel nacional para un país con más de 30 millones de habitantes. En recientes declaraciones del presidente, Martín Vizcarra, informó que actualmente se tiene 1660 camas UCI.

Sin embargo, ¿qué falló en las políticas públicas de salud frente a la pandemia? Los peruanos tuvimos que llorar a miles de muertes a consecuencia del déficit de servicios de salud. No había suficientes camas hospitalarias y de UCI, al punto que algunos pacientes murieron en la puerta de hospitales. De todo eso se culpó a gobiernos del pasado, pero también hay mucha responsabilidad en los actuales gobernantes.

En abril del próximo año será las elecciones presidenciales, sin embargo, el 30 de setiembre vence el plazo para que cualquier ciudadano pueda inscribirse en un partido político y así tener la posibilidad de postular a la presidencia o al parlamento. Algunos políticos comienzan a sincerar sus aspiraciones personales; aunque muchos de ellos tenían muy oculto sus simpatías políticas.

En una relación de causa y efecto, en las próximas elecciones presidenciales los peruanos tienen la posibilidad de elegir entre el cambio o continuidad en los modelos de gestión de gobierno o estilo de liderazgo político.  

Domingo, 27 de setiembre de 2020
Diario Correo de Huancayo

Distractor político

“Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan” Joseph Goebbels. Para algunos analistas políticos y para la propia opinión pública fue algo pintoresco la aparición, en medio de un escándalo político, de un personaje como “Richard Swing”. Su irrupción mediática, de alguna manera, logró distraer la atención de una población atemorizada por la pandemia.

Al margen de lo anecdótico que pudo resultar la reciente crisis política, parece que otra vez las debilidades y traiciones de los círculos de poder ponen en jaque a todo un gobierno. Y en el caso peruano, ya es recurrente este tipo de crisis política.    

Hay diferentes definiciones académicas de lo que significa el poder. Al respecto, Moisés Naím, sintetiza lo efímero que resulta los tentáculos del poder. Él refiere en su libro “El fin del poder” que el poder es más fácil de lograr, difícil de retener y mucho más fácil de perder. Lo es más en circunstancias de precariedad de institucionalidad política.

Sin embargo, todo circulo de poder no puede estar exento de traiciones y deslealtades como lo ocurrido en el régimen de Alberto Fujimori que se desmoronó como un castillo de naipes. Alejandro Toledo llevó consigo a la madre de su esposa en manos de la justicia y terminar en desgracia política. En el caso de Ollanta Humala, fue su propia esposa la que tenía presencia política en las principales decisiones de gobierno y hoy se ven las consecuencias judiciales. ¿En qué terminará los efectos políticos del círculo de poder de Martín Vizcarra?

Domingo, 20 de setiembre de 2020
Diario Correo de Huancayo

Canibalización política

Toda esta canibalización política deviene de la incapacidad de los políticos por construir consensos mínimos de gobernabilidad. Los peruanos no terminaban de llorar a sus familiares víctimas por el coronavirus y aparece este escándalo político que probablemente, una vez más, terminará en desgracia política.

En cada proceso electoral, aparecen políticos con discursos (con claros sesgos extremistas) que alimentan odios en la población. La finalidad siempre es la misma; captar la atención del electorado para llegar al aparato estatal. Ya en el cargo, su “alta dosis populista” les cobra la factura y comienzan los problemas.

Alberto Fujimori, fustigó a los políticos tradicionales y terminó preso por corrupción. Alejandro Toledo, también apareció con la promesa de destruir a sus antecesores y llegó a prisión. Alan García, eligió su propio desenlace mortal. Ollanta Humala, maldijo la corrupción y a políticos de antaño y terminó igual o peor. La promesa de “Kambio” de PPK nunca llegó, renunció al cargo por corrupción y nos dejó con toda esta catástrofe política.

Fue un error político del presidente Vizcarra de creer que él solo tiene la lectura social de lo que ocurre en política y de lo que se debería hacer. ¡Menospreció a los políticos que encontró! En toda sociedad democrática se tiene un ecosistema político al que hay que comprender sus aciertos, errores y defectos; pero no para eliminarlos sino para aprender a convivir con ellos. Porque, “nunca un triunfo político es para siempre, tampoco las derrotas son eternas”.

Domingo, 13 de noviembre de 2020
Diario Correo de Huancayo

¿Se aprendió a cocachos?

Después de más cinco meses el Gobierno decidió emprender una campaña de comunicación para tratar de contener la inclemencia de la pandemia. Según se observa en las piezas de comunicación (spots de televisión) la iniciativa va dirigida a los jóvenes como principal público objetivo y quienes probablemente son los principales agentes, de transmisión del Covid – 19, como asintomáticos.  

“El COVID no mata solo. No seamos cómplices”, es el slogan visible de una serie de mensajes que para algunos analistas tienen demasiada carga emocional del miedo. Sin embargo, apelar al miedo en una estrategia de comunicación es un recurso que a menudo se utiliza para lograr movilización social.

En una campaña presidencial, George Busch, apareció abrazando a una niña en un spot de televisión para mostrarse como el hombre más poderoso del mundo que podía dar seguridad a un país atemorizado por el terrorismo internacional producto del impacto de la caída de las torres gemelas.

Esperemos que la campaña sea agresiva no solo a nivel nacional sino también a nivel de gobiernos regionales y locales para lograr una mayor incidencia social. Aunque, no necesariamente se cumple con el objetivo de “comunicación de crisis” que es dotar de certidumbre o cerrar la crisis; creo que en este caso se podría apelar al objetivo de “comunicación de riesgo”, que también es algo muy importante, porque después de una crisis siempre queda latente el riesgo.

Domingo, 06 de setiembre de 2020