Inicio Blog Página 65

Dilema de la “cibermilitancia”

En abril del próximo año, se desarrollará el proceso electoral para elegir al Presidente de la República, Vicepresidentes, Congresistas y representantes peruanos ante el Parlamento Andino. Sin embargo, la pandemia del coronavirus cambió o alteró las brechas de acceso a la tecnología. Cada vez más, miles de ciudadanos utilizan las plataformas digitales para buscar información o comunicarse entre ellos.

Los políticos no solo tendrán la difícil tarea de persuadir a sus electores a través de los medios convencionales (radio, televisión o diarios), sino que estarán obligados a comprender la lógica del contexto digital para conseguir resultados. Tampoco es apelar a la contratación de “trolls” para dar una falsa idea de tener cientos de seguidores. ¡Es un recurso engañoso! Los “trolls” no votan.    

Las campañas electorales organizadas de manera tradicional tuvieron su propia etapa y dinámica, pero parece que su diseño tiene que adaptarse a la era digital. El contacto personal entre el candidato y sus electores, por seguridad sanitaria, tendrán que mantener su distancia.

El hecho es que, si la tecnología está irrumpiendo en las organizaciones empresariales para mejorar sus ventas y salir de la crisis económica; también cambiará la forma de realizar activismo político y no habrá retroceso. Las plataformas digitales como facebook, google y youtube están disponibles para descubrir su potencial de publicidad. ¿Todo ese desarrollo tecnológico será suficiente para construir una “cibermilitancia”?   

Domingo, 11 de octubre de 2020
Diario Correo – Huancayo

Disculpas ante una crisis

Hace unas semanas, el presidente Martin Vizcarra salió en un mensaje a la nación a pedir disculpas tras la propalación de audios sobre el curioso caso “Richard Swing”.  De todas maneras, en ese momento, la población aún se encontraba preocupada por los efectos colaterales de la pandemia y seguramente no le presto demasiada atención al gesto.

En Argentina, la opinión pública también se vio sorprendida, en plena pandemia, por un escandalo suscitado por un parlamentario que en plena sesión virtual se atrevió a besar los pechos de una mujer. Luego de lo explosivo que resultó la difusión de las imágenes, el político salió a pedir disculpas. No obstante, no pudo evitar la sanción disciplinaria.

Por estos lares, nuestra política local también tiene sus propios entretelones. El 01 de octubre, en el día del periodista, las redes sociales explotaron por las imágenes de un alcalde distrital que aparentemente había festejado demás en la propia sede municipal. En una reacción inmediata y positiva salió al día siguiente a pedir disculpas. 

La temporalidad para el cierre de una crisis es muy importante ante la evidencia de los hechos porque de lo contario podría desencadenar en otras consecuencias. Desde las percepciones, la población buscará sus propias conclusiones en función a su experiencia personal. Sin embargo, los políticos o su gobierno podrían salir de una crisis, pero los afectados directamente quizás demoren o nunca lograrían recomponer sus propios pareceres. ¡Esto es comunicación de crisis!

Domingo, 04 de octubre de 2020
Diario Correo – Huancayo 

Cambio o continuidad 2021

En marzo de 2020 apareció el primer caso de coronavirus en Perú, apenas se contaba con poco más de 100 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) a nivel nacional para un país con más de 30 millones de habitantes. En recientes declaraciones del presidente, Martín Vizcarra, informó que actualmente se tiene 1660 camas UCI.

Sin embargo, ¿qué falló en las políticas públicas de salud frente a la pandemia? Los peruanos tuvimos que llorar a miles de muertes a consecuencia del déficit de servicios de salud. No había suficientes camas hospitalarias y de UCI, al punto que algunos pacientes murieron en la puerta de hospitales. De todo eso se culpó a gobiernos del pasado, pero también hay mucha responsabilidad en los actuales gobernantes.

En abril del próximo año será las elecciones presidenciales, sin embargo, el 30 de setiembre vence el plazo para que cualquier ciudadano pueda inscribirse en un partido político y así tener la posibilidad de postular a la presidencia o al parlamento. Algunos políticos comienzan a sincerar sus aspiraciones personales; aunque muchos de ellos tenían muy oculto sus simpatías políticas.

En una relación de causa y efecto, en las próximas elecciones presidenciales los peruanos tienen la posibilidad de elegir entre el cambio o continuidad en los modelos de gestión de gobierno o estilo de liderazgo político.  

Domingo, 27 de setiembre de 2020
Diario Correo de Huancayo

Distractor político

“Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan” Joseph Goebbels. Para algunos analistas políticos y para la propia opinión pública fue algo pintoresco la aparición, en medio de un escándalo político, de un personaje como “Richard Swing”. Su irrupción mediática, de alguna manera, logró distraer la atención de una población atemorizada por la pandemia.

Al margen de lo anecdótico que pudo resultar la reciente crisis política, parece que otra vez las debilidades y traiciones de los círculos de poder ponen en jaque a todo un gobierno. Y en el caso peruano, ya es recurrente este tipo de crisis política.    

Hay diferentes definiciones académicas de lo que significa el poder. Al respecto, Moisés Naím, sintetiza lo efímero que resulta los tentáculos del poder. Él refiere en su libro “El fin del poder” que el poder es más fácil de lograr, difícil de retener y mucho más fácil de perder. Lo es más en circunstancias de precariedad de institucionalidad política.

Sin embargo, todo circulo de poder no puede estar exento de traiciones y deslealtades como lo ocurrido en el régimen de Alberto Fujimori que se desmoronó como un castillo de naipes. Alejandro Toledo llevó consigo a la madre de su esposa en manos de la justicia y terminar en desgracia política. En el caso de Ollanta Humala, fue su propia esposa la que tenía presencia política en las principales decisiones de gobierno y hoy se ven las consecuencias judiciales. ¿En qué terminará los efectos políticos del círculo de poder de Martín Vizcarra?

Domingo, 20 de setiembre de 2020
Diario Correo de Huancayo