Inicio Blog Página 65

A más cuarentena, más muertes

El gobierno del presidente, Martín Vizcarra, determinó la ampliación, por un mes más, de la emergencia sanitaria de manera focalizada para algunas regiones y provincias en el Perú. Muy para pesar de la población de Huancayo, Satipo y Chanchamayo continuarán con la emergencia de salud.

Según cifras del Sistema Nacional de Defunciones, a nivel nacional hasta la fecha de hoy (29-08-2020) se declararon 145, 777 fallecidos algo muy diferente a los 114, 942 registrados durante todo el año 2019. Es decir, se tiene un incremento de más del 26% con respecto al 2019. ¿Cuánto será el incremento hasta fin de año?

No sorprende que algunas provincias en la región Junín continúen con la emergencia sanitaria. En el mes de junio de este año, se declararon 701 defunciones. Lo alarmante fue que durante el mes de julio se produjeron 1,341 fallecidos. En tanto, en lo que va del mes de agosto se registraron 1,017 casos. Sin duda, de junio a julio tuvimos un incremento del 91%. Cifras muy alarmantes, si comparamos, con el promedio mensual de 500 muertos durante el 2019.

Es muy probable que sea el coronavirus la causa del incremento de tantas muertes y que tanto dolor provoca en nuestras familias. ¡A más cuarentena, más muertes! No obstante, los reportes de defunciones que se emiten desde el gobierno, por el Covid – 19, son muy por debajo de lo que se observa fácilmente al ingresar al portal web del SINADEF. ¡A cuidarse! Seguimos en riesgo y crisis, y tal parece que la vacuna todavía llegará para el próximo año.

Domingo, 30 de agosto de 2020   

Sin proyecto político para 2021

Desde el inicio del gobierno de Martín Vizcarra, ya se tenía claramente la estrategia de eliminación de la escena política del fujimorismo y al antifujimorismo. Esa es la declaración ex post de Mercedes Araoz en “Hildebrandt en sus 13” (Edición N° 502). ¿Cuánto daño provocaba esa confrontación? Se prefirió el costo de millones de soles en la convocatoria a nuevas elecciones parlamentarias en lugar de inversión en salud.

Al parecer, la idea era despejar el camino electoral con miras al 2021 en una alianza política con gobiernos locales y regionales. Todo habría funcionado tal como lo diseñaron los estrategas, salvo porque no contaron con el detonante del Covid – 19 que irrumpió desde el exterior.

¿Y para quién o quiénes estaría preparado el terreno electoral? Creo que el futuro político es aún incierto en tanto no se encuentre la vacuna del coronavirus. Es una variable de causa y efecto. En tanto, la población tiene sus propias preocupaciones en el entorno familiar y poco interés en política.

Los políticos con apetito electoral desde el actual parlamento tienen su propia agenda y ya mostraron los dientes al gobierno. No obstante, luego de la crisis sanitaria el otro detonante social será el económico de la mano con otros problemas. El partido político que sintonice con esas demandas tendrá mejores oportunidades para las próximas elecciones presidenciales. Por ahora, no se ve claramente un proyecto político para el 2021 y eso es lo preocupante porque podría aparecer otra aventura política que ya conocemos como terminan.

Domingo, 23 de agosto de 2020

Sin estrategia de comunicación

“Cero en comunicación”, así titulaba el diario Perú 21 en su portada del último sábado 15 de agosto. La expresión fue un llamado de atención a la falta de estrategia de comunicación, que tanto se necesita, pero que el gobierno central no parece visibilizar en tiempos de crisis de pandemia del Covid – 19. 

¿Cuánto aporta la comunicación en tiempos de crisis? En realidad, mucho. Toda comunicación es algo absolutamente inherente al ser humano. Nos comunicamos incluso a la hora de estar en silencio. Entonces, si toda actitud del hombre implica un proceso de comunicación con mayor razón son las acciones de gobierno, políticas públicas, que independientemente si se está en crisis o no en todo momento se comunica algo.

Los peruanos evidenciamos, diariamente, como nuestras familias pierden a un familiar o a alguna amistad. En redes sociales, son los saludos de condolencias lo que más se visualizan de manera orgánica. Todas esas circunstancias, tan dolorosas, evidencian la carencia de una estrategia de salud y de comunicación.

En tiempos de incertidumbre, el hecho de tener una estrategia de comunicación implica visibilizar el trabajo que realiza el gobierno para prevenir el riesgo y afrontar la crisis con la finalidad de lograr incidencia en la población. Lamentablemente, nada de esto ocurre y solo se reduce a brindar conferencias de prensa para responder unidireccionalmente algunas preguntas ya preparadas. Tampoco se observa ninguna campaña de comunicación integral sobre salud preventiva. En el caso de gobiernos regionales y locales; el problema es igual o peor. 

Domingo, 16 de agosto de 2020

Divide y a veces reinarás

Parecía que políticamente era seguro que los parlamentarios dieran el voto de confianza al Gabinete Ministerial que era liderado por Pedro Cateriano; pero sucedió todo lo contrario. Los políticos, muchas veces, se jactan de hacer posible algo que parece imposible y esta vez creo que así lo demostraron.

Desde diferentes sectores políticos y sobre todo desde medios de comunicación dieron un grito al cielo, que incluso se les acusó de irresponsables en titulares de prensa. Algunos periodistas incluso llegaron a denominarlos como “Los injertos de la plaza Bolívar”. ¿Alguien dijo que los medios de comunicación no son actores políticos? Por supuesto que sí lo son.

¿Cuándo comenzó toda esta cadena de crisis política? Al parecer, desde que los PPkausas ingresaron a política con la promesa de la tierra prometida de “Peruanos por el kambio”, cambio que nunca llegó. Reiterados contextos de crisis política fue la constante durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski incluso hasta la actual gestión de Martín Vizcarra. Todo indica que nunca les interesó formar un partido o movimiento político que se preocupe por construir militancia. Solo les apetecía conseguir popularidad.

Si desde algún sector, político o mediático, se gestó para dividir aún más a la clase política para ganar a rio revuelto creo que se equivocaron porque no resultará la ganancia electoral. De alguna manera los titiriteros no contaron con que la crisis sanitaria del Covid – 19 irrumpa en nuestras vidas, y que de hecho cambiará la preocupación e inclinación política de los peruanos. ¡Divide y a veces reinarás!

Domingo, 09 de agosto de 2020