Inicio Blog Página 66

Canibalización política

Toda esta canibalización política deviene de la incapacidad de los políticos por construir consensos mínimos de gobernabilidad. Los peruanos no terminaban de llorar a sus familiares víctimas por el coronavirus y aparece este escándalo político que probablemente, una vez más, terminará en desgracia política.

En cada proceso electoral, aparecen políticos con discursos (con claros sesgos extremistas) que alimentan odios en la población. La finalidad siempre es la misma; captar la atención del electorado para llegar al aparato estatal. Ya en el cargo, su “alta dosis populista” les cobra la factura y comienzan los problemas.

Alberto Fujimori, fustigó a los políticos tradicionales y terminó preso por corrupción. Alejandro Toledo, también apareció con la promesa de destruir a sus antecesores y llegó a prisión. Alan García, eligió su propio desenlace mortal. Ollanta Humala, maldijo la corrupción y a políticos de antaño y terminó igual o peor. La promesa de “Kambio” de PPK nunca llegó, renunció al cargo por corrupción y nos dejó con toda esta catástrofe política.

Fue un error político del presidente Vizcarra de creer que él solo tiene la lectura social de lo que ocurre en política y de lo que se debería hacer. ¡Menospreció a los políticos que encontró! En toda sociedad democrática se tiene un ecosistema político al que hay que comprender sus aciertos, errores y defectos; pero no para eliminarlos sino para aprender a convivir con ellos. Porque, “nunca un triunfo político es para siempre, tampoco las derrotas son eternas”.

Domingo, 13 de noviembre de 2020
Diario Correo de Huancayo

¿Se aprendió a cocachos?

Después de más cinco meses el Gobierno decidió emprender una campaña de comunicación para tratar de contener la inclemencia de la pandemia. Según se observa en las piezas de comunicación (spots de televisión) la iniciativa va dirigida a los jóvenes como principal público objetivo y quienes probablemente son los principales agentes, de transmisión del Covid – 19, como asintomáticos.  

“El COVID no mata solo. No seamos cómplices”, es el slogan visible de una serie de mensajes que para algunos analistas tienen demasiada carga emocional del miedo. Sin embargo, apelar al miedo en una estrategia de comunicación es un recurso que a menudo se utiliza para lograr movilización social.

En una campaña presidencial, George Busch, apareció abrazando a una niña en un spot de televisión para mostrarse como el hombre más poderoso del mundo que podía dar seguridad a un país atemorizado por el terrorismo internacional producto del impacto de la caída de las torres gemelas.

Esperemos que la campaña sea agresiva no solo a nivel nacional sino también a nivel de gobiernos regionales y locales para lograr una mayor incidencia social. Aunque, no necesariamente se cumple con el objetivo de “comunicación de crisis” que es dotar de certidumbre o cerrar la crisis; creo que en este caso se podría apelar al objetivo de “comunicación de riesgo”, que también es algo muy importante, porque después de una crisis siempre queda latente el riesgo.

Domingo, 06 de setiembre de 2020

A más cuarentena, más muertes

El gobierno del presidente, Martín Vizcarra, determinó la ampliación, por un mes más, de la emergencia sanitaria de manera focalizada para algunas regiones y provincias en el Perú. Muy para pesar de la población de Huancayo, Satipo y Chanchamayo continuarán con la emergencia de salud.

Según cifras del Sistema Nacional de Defunciones, a nivel nacional hasta la fecha de hoy (29-08-2020) se declararon 145, 777 fallecidos algo muy diferente a los 114, 942 registrados durante todo el año 2019. Es decir, se tiene un incremento de más del 26% con respecto al 2019. ¿Cuánto será el incremento hasta fin de año?

No sorprende que algunas provincias en la región Junín continúen con la emergencia sanitaria. En el mes de junio de este año, se declararon 701 defunciones. Lo alarmante fue que durante el mes de julio se produjeron 1,341 fallecidos. En tanto, en lo que va del mes de agosto se registraron 1,017 casos. Sin duda, de junio a julio tuvimos un incremento del 91%. Cifras muy alarmantes, si comparamos, con el promedio mensual de 500 muertos durante el 2019.

Es muy probable que sea el coronavirus la causa del incremento de tantas muertes y que tanto dolor provoca en nuestras familias. ¡A más cuarentena, más muertes! No obstante, los reportes de defunciones que se emiten desde el gobierno, por el Covid – 19, son muy por debajo de lo que se observa fácilmente al ingresar al portal web del SINADEF. ¡A cuidarse! Seguimos en riesgo y crisis, y tal parece que la vacuna todavía llegará para el próximo año.

Domingo, 30 de agosto de 2020   

Sin proyecto político para 2021

Desde el inicio del gobierno de Martín Vizcarra, ya se tenía claramente la estrategia de eliminación de la escena política del fujimorismo y al antifujimorismo. Esa es la declaración ex post de Mercedes Araoz en “Hildebrandt en sus 13” (Edición N° 502). ¿Cuánto daño provocaba esa confrontación? Se prefirió el costo de millones de soles en la convocatoria a nuevas elecciones parlamentarias en lugar de inversión en salud.

Al parecer, la idea era despejar el camino electoral con miras al 2021 en una alianza política con gobiernos locales y regionales. Todo habría funcionado tal como lo diseñaron los estrategas, salvo porque no contaron con el detonante del Covid – 19 que irrumpió desde el exterior.

¿Y para quién o quiénes estaría preparado el terreno electoral? Creo que el futuro político es aún incierto en tanto no se encuentre la vacuna del coronavirus. Es una variable de causa y efecto. En tanto, la población tiene sus propias preocupaciones en el entorno familiar y poco interés en política.

Los políticos con apetito electoral desde el actual parlamento tienen su propia agenda y ya mostraron los dientes al gobierno. No obstante, luego de la crisis sanitaria el otro detonante social será el económico de la mano con otros problemas. El partido político que sintonice con esas demandas tendrá mejores oportunidades para las próximas elecciones presidenciales. Por ahora, no se ve claramente un proyecto político para el 2021 y eso es lo preocupante porque podría aparecer otra aventura política que ya conocemos como terminan.

Domingo, 23 de agosto de 2020