Inicio Blog Página 67

Sin estrategia de comunicación

“Cero en comunicación”, así titulaba el diario Perú 21 en su portada del último sábado 15 de agosto. La expresión fue un llamado de atención a la falta de estrategia de comunicación, que tanto se necesita, pero que el gobierno central no parece visibilizar en tiempos de crisis de pandemia del Covid – 19. 

¿Cuánto aporta la comunicación en tiempos de crisis? En realidad, mucho. Toda comunicación es algo absolutamente inherente al ser humano. Nos comunicamos incluso a la hora de estar en silencio. Entonces, si toda actitud del hombre implica un proceso de comunicación con mayor razón son las acciones de gobierno, políticas públicas, que independientemente si se está en crisis o no en todo momento se comunica algo.

Los peruanos evidenciamos, diariamente, como nuestras familias pierden a un familiar o a alguna amistad. En redes sociales, son los saludos de condolencias lo que más se visualizan de manera orgánica. Todas esas circunstancias, tan dolorosas, evidencian la carencia de una estrategia de salud y de comunicación.

En tiempos de incertidumbre, el hecho de tener una estrategia de comunicación implica visibilizar el trabajo que realiza el gobierno para prevenir el riesgo y afrontar la crisis con la finalidad de lograr incidencia en la población. Lamentablemente, nada de esto ocurre y solo se reduce a brindar conferencias de prensa para responder unidireccionalmente algunas preguntas ya preparadas. Tampoco se observa ninguna campaña de comunicación integral sobre salud preventiva. En el caso de gobiernos regionales y locales; el problema es igual o peor. 

Domingo, 16 de agosto de 2020

Divide y a veces reinarás

Parecía que políticamente era seguro que los parlamentarios dieran el voto de confianza al Gabinete Ministerial que era liderado por Pedro Cateriano; pero sucedió todo lo contrario. Los políticos, muchas veces, se jactan de hacer posible algo que parece imposible y esta vez creo que así lo demostraron.

Desde diferentes sectores políticos y sobre todo desde medios de comunicación dieron un grito al cielo, que incluso se les acusó de irresponsables en titulares de prensa. Algunos periodistas incluso llegaron a denominarlos como “Los injertos de la plaza Bolívar”. ¿Alguien dijo que los medios de comunicación no son actores políticos? Por supuesto que sí lo son.

¿Cuándo comenzó toda esta cadena de crisis política? Al parecer, desde que los PPkausas ingresaron a política con la promesa de la tierra prometida de “Peruanos por el kambio”, cambio que nunca llegó. Reiterados contextos de crisis política fue la constante durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski incluso hasta la actual gestión de Martín Vizcarra. Todo indica que nunca les interesó formar un partido o movimiento político que se preocupe por construir militancia. Solo les apetecía conseguir popularidad.

Si desde algún sector, político o mediático, se gestó para dividir aún más a la clase política para ganar a rio revuelto creo que se equivocaron porque no resultará la ganancia electoral. De alguna manera los titiriteros no contaron con que la crisis sanitaria del Covid – 19 irrumpa en nuestras vidas, y que de hecho cambiará la preocupación e inclinación política de los peruanos. ¡Divide y a veces reinarás!

Domingo, 09 de agosto de 2020

Certidumbre política

Durante muchas décadas en nuestro país y gran parte de Latinoamérica, las movilizaciones políticas se desarrollaban básicamente a través del contacto directo que los activistas políticos propiciaban. Se trataba de organizar reuniones de trabajo junto a líderes de organizaciones civiles para recoger preocupaciones de la población y así proponer una agenda política. Todo este despliegue servía actividad táctica para un candidato presidencial, gobernador o alcalde.  

Los políticos que consiguieron el poder en algún nivel de gobierno saben bien como organizar una agenda política, algunas veces acertaron y tuvieron la confianza de la población para continuar en su carrera política. Porque entre otras cosas si ellos no lo organizaban, sin duda lo harían sus adversarios. Sin embargo, después de la pandemia del Covid – 19, todo cambiará y los escenarios serán distintos en el futuro. 

Las promesas electorales nunca faltarán, lo cual será toda una tentación desde izquierdas a derechas. El escritor, Oscar Wilde, afirmaba que la única forma de librarse de una tentación es ceder a ella. Tampoco faltarán los extremadamente populistas que prometerán un paraíso o desvestir a un santo para vestir a otro.   

Lo importante es que la futura agenda política tenga alta dosis de certidumbre. Diferentes problemas como la salud, economía y educación están en crisis y sus efectos serán devastadores. Por lo que se necesita reducir esa incertidumbre del electorado. ¿Cómo lograrlo? Ahí el desafío de los que se atreven a ingresar y tener presencia política.

Domingo, 02 de agosto de 2020

No es el virus, es salud y comunicación

A más de cuatro meses de emergencia sanitaria, a causa de la pandemia del Covid – 19, ya podemos describir algunas circunstancias a modo de aprendizaje. Se sabe que el uso de mascarillas y distanciamiento social reduce la posibilidad de contagio. Además, que la sintomatología del virus es propia de una gripe y que lo importante es evitar llegar a una neumonía.

Sin embargo, el gobierno central en determinado momento responsabilizó a la población por no acatar las disposiciones legales como el de “cuarentena”; en tanto la población desesperada por salir a trabajar soslayó recomendaciones y hoy vemos consecuencias. Tampoco nunca hubo estrategia de comunicación de riesgo y crisis.

Los gobiernos regionales demostraron debilidades en el manejo de salud. Lo ocurrido en la región Arequipa es muestra de lo mal que se manejó la crisis. En la región Junín, los hospitales del MINSA y de Essalud ya colapsaron por lo que se necesita intervención desde el gobierno central. Es evidente que la estrategia sanitaria no está dando resultados favorables por lo que necesitamos un cambio de rumbo para contener la tragedia.

¿Y dónde queda la comunicación? Estoy seguro que nuevas políticas públicas de salud muy bien comunicadas, que respondan a una estrategia de comunicación, utilizando tácticamente la radio, diarios, televisión y digital (comunicación directa) podrían modificar nuestros patrones de conducta para una cultura preventiva de salud. ¡No es el virus, es salud y comunicación! Tampoco se trata de hacer más publicidad; es comunicación de gobierno.

Domingo, 26 de julio de 2020