Inicio Blog Página 67

Mirada política en 360°

¿Qué es política? “Es una realidad universal que todo hombre en cuanto tiene poder, tiende a abusar, por eso es justo ponerle límites”. Montesquieu. La política como ciencia social se diferencia de otras disciplinas porque, entre otras consideraciones, sus resultados no son de orden exactos. Es muy diferente a la ingeniería o incluso la medicina o la física.

El contexto social ordena toda acción política. Los gobernantes, como en el caso peruano, van entre el ensayo y error. Las leyes o políticas públicas, buenas o malas, surgen del contexto en el que la demanda social así lo necesite. No obstante, con toda la crisis sanitaria mundial es oportuno tener una visión de futuro a mediano y largo plazo.

No puede ser que sea la diatriba o el insulto prevalezcan en la agenda pública. Tampoco puede ser posible que sea el candidato, con un poco de carisma y apoyo mediático, que se coinvierta en el principal eje político; mientras las masas esperan el llamado de la tierra prometida.

¿La política merece reformas? La respuesta es sí y lo sabremos en las próximas semanas. Pero también merece mayor dosis racional de los políticos que tienen esa responsabilidad. Y son los actuales parlamentarios los que tienen esa oportunidad. Es cierto que para ganar se necesitó de un potente argumento emocional, pero ya en el gobierno se requiere gobernar o legislar con aplomo racional. La población los observa en todo momento y también los sancionará por lo que dicen o callan. Es una suerte de mirada política en 360°.   

Domingo, 05 de julio 2020

Riesgo y crisis, también es comunicación

El Gobierno peruano determinó que el estado de emergencia continuará hasta el 31 de julio, y una cuarentena focalizada en siete regiones, entre ellas se encuentra la región Junín. Seguramente el propósito, entre ensayo y error, es reducir el contagio y evitar que el número de muertes se incremente. Suponemos que se sigue una ruta estratégica de políticas públicas.

Sin embargo, llama la atención la diferencia que existe entre el número de defunciones, que se muestra en el Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF), entre el año 2019 y el 2020. Mientras que solo en junio de 2019 se registraron 9,333 defunciones; en el 2020, a la fecha, se registra 22, 038. Hay un incremento del 136%. (http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/defunciones_registradas.asp)

A nivel nacional, durante el 2019 se reportaron 114, 945 defunciones; mientras que desde enero a junio de este año ya se registraron 86, 860 casos. No cabe duda que hay un incremento considerable del número de muertes que se registran a la fecha. ¡Las próximas semanas serán de mucha tensión sobre riesgo y crisis!

No toda la culpa es de la población; aunque el gobierno y el sistema de medios tratan de responsabilizar al ciudadano que se ve obligado a salir a trabajar. Pero poco, muy poco, se ve contenido informativo sobre educación sanitaria desde una estrategia de comunicación integral a nivel local, regional y nacional. El objetivo es sensibilizar y lograr el cambio de actitud en la población sobre el alto riesgo que significa la pandemia. No obstante, el “58% de muertos por causas como el COVID-19 no terminó el colegio”.

Domingo, 28 de junio de 2020

Sublevación informal

Para el economista, Hernando de Soto, la población peruana reacciona positivamente ante la crisis económica orientados por un capitalismo popular. “Los ambulantes están tratando en lugar de sublevarse en armas, tratan de entrar al mercado”. Además, declaró que la primera reacción de la población no fue incendiar, sino buscar empleo. La gente no reaccionó con armas como en los años ochenta, refería el autor del “Misterio del Capital”.

Por otro lado, el economista Gonzales Izquierdo opinó hace unos días, en una conferencia virtual organizado por la Universidad Peruana Los Andes, que la informalidad en lugar de ser perseguida hay que comprenderla como un medio para la reactivación económica que generará empleo en nuestro país. El reto es qué medidas de salubridad se deberían implementar en lugar de quitarles su mercadería.

Los peruanos que decidieron emprender un negocio encontraron durante muchos años la manera de crear su propio empleo. En base a su sentido común confían en el mercado; abren pequeños negocios en sus casas y salen a la calle para vender y comprar.  

Es difícil predecir lo que ocurrirá en los próximos meses con el desempleo generalizado. No será una crisis solamente sanitaria, sino que ahora también será económica. Es cierto, ambas crisis las provocó la pandemia del coronavirus, pero a juzgar por los resultados del gobierno central que no son nada positivos creo que se debería prestar mayor atención al comercio informal antes que se conviertan en detonantes sociales.

Domingo, 21 de junio de 2020

En defensa de la dignidad

El filósofo, Friedrich Hegel, dejó escrito: “La historia de un pueblo comienza cuando este pueblo se eleva a la conciencia”. El domingo que pasó, escribí para Correo que necesitábamos ir a un debate político, incluso de corte ideológico, para tener en el futuro un Estado mucho más fuerte del que tenemos actualmente.

Sin embargo, mientras en el Congreso, que prometió ser mejor y diferente, se preocupaba por invitar a Richard “Swing” para tener presencia mediática desde los medios de comunicación; millones de peruanos caían al desamparo en cuanto a educación, salud y trabajo.

Debido al crecimiento económico, del PBI del Perú en los últimos treinta años, se redujo la pobreza y millones de peruanos ingresaron a una economía de mercado para promover su propio empleo; aunque, a causa de la pandemia del coronavirus otra vez millones de peruanos volverán al estado de pobreza. ¿Qué hacer en esa circunstancia?  

Si anhelamos una sociedad diferente, el Estado debe recuperar su rol protagónico en educación, salud y trabajo. ¡De no hacerlo! Continuaremos con ese círculo vicioso de lamentaciones para identificar las causas de problemas sociales que hoy nos aquejan.

La Constitución Política del Perú, establece en su primer artículo la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad; miren cómo se la protege y agrede, como en el caso del comercio informal que sucede en estos tiempos.

Domingo, 14 de junio de 2020