Inicio Blog Página 68

Al final de izquierdas o derechas

Es muy frecuente oír a aspirantes a la política, de todo nivel de gobierno, tener como argumento de sintonización electoral que no pertenecen o forman parte de la política tradicional. La opinión pública ya decepcionada de sus gobernantes con sesgo ideológico cae sobre el anzuelo mediático y se termina por aplaudir al populismo aventurero.

Sin embargo, cuando los políticos ya sentados en el poder se olvidan del discurso no ideológico porque la realidad es más poderosa que sus discursos de campaña. Mientras tanto sus electores conceden un periodo de gracia electoral para perdonar por el retraso de promesas que quizás nunca llegarán como lo prometido con el gas a doce soles en el régimen de Ollanta Humala.

El fracaso político del actual gobierno de Martín Vizcarra, también así lo demuestra. El Perú tiene un presidente en actividad sin bancada parlamentaria, sin movimiento o partido político que sea como un muro de contención social o capital político que responda a un programa de gobierno. Nada de eso hay. Se prefirió tener popularidad mediática antes que eficacia de gobierno.

Sin duda, la designación del nuevo presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, serviría para enviar señales al ecosistema político. La derecha peruana recibe con aplausos; mientras que la izquierda tiene sus reparos. Los sectores con discurso de no pertenecer a la política tradicional tienen su propia agenda electoral; aunque muchos de ellos podrán tener un discurso para ganar elecciones, pero finalmente al llegar al gobierno se alinean a los ejes ideológicos de izquierdas o derechas.

Domingo, 19 de julio de 2020

¡Cuidado con discursos populistas!

En las calles, miles de comerciantes informales salen para intentar vender algún producto. Ya no importa mucho si se está o no en estado de emergencia o cuarentena; lo importante es llevar algo a casa.  Pero el riesgo es alto en se tipo de comercio ambulatorio, y es muy probable que esa sea la causa para que a los peruanos les cueste mucho salir airosos de la pandemia del coronavirus. Estar ubicados en la quinta posición a nivel mundial de contagios es un dato concreto que no debería soslayarse.

No solo es buscar culpabilidad, que seguramente lo habrá. Pero sin duda el problema es más complejo de lo que parece. La política se cae a pedazos de la mano de sus políticas públicas y de la inmensa burocracia del Estado con sus gobernantes a nivel nacional, regional y local ya sin mucho oxígeno político para contener esta catástrofe.

¡Cuidado! El terreno electoral podría estar fértil. La amenaza del discurso populista deja abierta la posibilidad para que tome ventaja en la forma de hacer política. Saldarán a las calles para dividir y enfrentar a los peruanos. Llenarán de odio para llamar la atención en un electorado altamente emocional. Muestra de ello es lo que ocurrió hace unos días en el parlamento.

Los parlamentarios están tan desesperados por llamar la atención que olvidan la construcción de consensos políticos que es la base para una gobernabilidad democrática con visión de futuro. ¿Hacia dónde iremos?

Domingo, 12 de julio de 2020

Mirada política en 360°

¿Qué es política? “Es una realidad universal que todo hombre en cuanto tiene poder, tiende a abusar, por eso es justo ponerle límites”. Montesquieu. La política como ciencia social se diferencia de otras disciplinas porque, entre otras consideraciones, sus resultados no son de orden exactos. Es muy diferente a la ingeniería o incluso la medicina o la física.

El contexto social ordena toda acción política. Los gobernantes, como en el caso peruano, van entre el ensayo y error. Las leyes o políticas públicas, buenas o malas, surgen del contexto en el que la demanda social así lo necesite. No obstante, con toda la crisis sanitaria mundial es oportuno tener una visión de futuro a mediano y largo plazo.

No puede ser que sea la diatriba o el insulto prevalezcan en la agenda pública. Tampoco puede ser posible que sea el candidato, con un poco de carisma y apoyo mediático, que se coinvierta en el principal eje político; mientras las masas esperan el llamado de la tierra prometida.

¿La política merece reformas? La respuesta es sí y lo sabremos en las próximas semanas. Pero también merece mayor dosis racional de los políticos que tienen esa responsabilidad. Y son los actuales parlamentarios los que tienen esa oportunidad. Es cierto que para ganar se necesitó de un potente argumento emocional, pero ya en el gobierno se requiere gobernar o legislar con aplomo racional. La población los observa en todo momento y también los sancionará por lo que dicen o callan. Es una suerte de mirada política en 360°.   

Domingo, 05 de julio 2020

Riesgo y crisis, también es comunicación

El Gobierno peruano determinó que el estado de emergencia continuará hasta el 31 de julio, y una cuarentena focalizada en siete regiones, entre ellas se encuentra la región Junín. Seguramente el propósito, entre ensayo y error, es reducir el contagio y evitar que el número de muertes se incremente. Suponemos que se sigue una ruta estratégica de políticas públicas.

Sin embargo, llama la atención la diferencia que existe entre el número de defunciones, que se muestra en el Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF), entre el año 2019 y el 2020. Mientras que solo en junio de 2019 se registraron 9,333 defunciones; en el 2020, a la fecha, se registra 22, 038. Hay un incremento del 136%. (http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/defunciones_registradas.asp)

A nivel nacional, durante el 2019 se reportaron 114, 945 defunciones; mientras que desde enero a junio de este año ya se registraron 86, 860 casos. No cabe duda que hay un incremento considerable del número de muertes que se registran a la fecha. ¡Las próximas semanas serán de mucha tensión sobre riesgo y crisis!

No toda la culpa es de la población; aunque el gobierno y el sistema de medios tratan de responsabilizar al ciudadano que se ve obligado a salir a trabajar. Pero poco, muy poco, se ve contenido informativo sobre educación sanitaria desde una estrategia de comunicación integral a nivel local, regional y nacional. El objetivo es sensibilizar y lograr el cambio de actitud en la población sobre el alto riesgo que significa la pandemia. No obstante, el “58% de muertos por causas como el COVID-19 no terminó el colegio”.

Domingo, 28 de junio de 2020