Inicio Blog Página 68

Un futuro diferente

¿El tiempo nos pone en el lugar que merecemos? Es posible. En circunstancias como el momento que atraviesa nuestro país debido a la pandemia del coronavirus, no solo es posible, sino que es evidente las debilidades estructurales que tenemos en políticas públicas como en salud, educación, trabajo y una interminable lista de variables.

Durante años se habló de un mercado mundial, donde todo se compra y se vende; aunque algunos venden más y otros poco o nada. De hecho, trae muchos beneficios, es algo que no podemos negar como el desarrollo tecnológico que llega a los países en vías de desarrollo.

También se habló del rol del Estado enfocado en servicios básicos y se dejó que el resto lo haga la inversión privada como en la generación de empleo, sin embargo, miren como miles de trabajadores se quedaron sin salarios con la invitación a una “licencia perfecta”. El mercado por su propia competencia o incompetencia no pude desarrollar a una sociedad para que pueda ser más prospera.

Tenemos un país desigual, donde menos del 30% de la PEA tiene trabajo con un ingreso mensual fijo. El mercado por su propia naturaleza no pudo equilibrar la balanza social entre ricos y pobres.

El reto para las próximas discusiones políticas, y desde luego ideológicas, debe centrarse en modificar el presente para tener un futuro diferente en cuanto a rol del Estado. ¡Necesitamos un Estado mucho más fuerte! No queremos un Estado que se arrodille frente a cualquier adversidad.

Domingo, 07 de junio de 2020

No persigan a los informales

No vivimos en un Estado tal como vivió la Alemania Nazi, antes de la segunda guerra mundial, donde la policía alemana irrumpía negocios y golpeaba a judíos. Tampoco tenemos un gobierno tal como fueron las dictaduras comunistas de China y Rusia; mucho menos, un militarismo de derechas que apaleaba y restringía libertades. ¡Vivimos en democracia!

Y como si no fuera bastante, la amenaza mortal del coronavirus, millones de familias que no tienen una remuneración mensual están obligados a salir a trabajar. En el Perú, poco más del 70% de la población en edad de trabajo tienen un ingreso económico independiente; es decir, ahora tienen que salir a la calle en plena cuarentena para conseguir algún ingreso económico, aún a costa del riesgo de su propia vida.

Observamos a diario, impresionados, lo que alcaldes y funcionarios municipales al no encontrar otra solución persiguen a comerciantes informales en todo el país. Al decomisar sus mercaderías; no se dan cuenta, que se llevan la esperanza de comida de las familias que dependen de ellos. Tratan de imponer orden en la calle; pero, los comerciantes salen para conseguir comida. ¡Qué ironías de la vida! En campaña electoral prometieron trabajar con ellos. 

La amenaza mortal del coronavirus parece ser implacable con los peruanos. Pero si las autoridades de gobierno no muestran sensatez a la hora de tomar decisiones, es muy probable que luego que culmine la tempestad sanitaria; la población buscará culpables. Si no es el proceso de revocatoria, será en las próximas elecciones donde el electorado cobrará venganza política.

Domingo, 31 de mayo de 2020

Por ahora salud, comida y empleo

Mientras que algunos portales web como la BBC News Mundo, The New York Times o La Nación de Argentina buscan describir las causas del porqué no resulta las medidas de gobierno que el presidente, Martin Vizcarra, estableció para el Perú, a propósito del coronavirus; por estos lares el sistema de medios tiene su propia agenda.

Hay que decirlo con claridad, en el caso de la lucha contra la pandemia del coronavirus, los resultados no son positivos.

El Perú fue uno de los primeros países que implementó el estado de emergencia, cerró sus fronteras y determinó inmovilizar a toda la población. Se dieron medidas cuando apenas se tenía menos de cien contagios, en estos momentos, las cifras son de espanto a nivel de contagios y de muertes.

Pero bien, con una mirada optimista y no de pesimismo, creo que hay algunas variables de corte político y de gestión pública que deberían focalizarse especialmente en sectores más vulnerables; se trata de redefinir objetivos de gobierno a nivel nacional, regional y local. Esas variables por ahora podrían ser: la salud, comida y empleo.

¡A grandes problemas, grandes soluciones! ¿Cómo mejorar políticas públicas de salud preventiva? Con más educación sanitaria. ¿Cómo dotar de alimentación a la población que necesita? Una alternativa podría ser la implementación de comedores populares con impulso del sector público y privado.

Para el caso del trabajo quizás puede ser la apertura de obras públicas para dotar de empleo temporal para quienes perdieron un salario. Algo de lo mencionado ya se realizó años atrás. ¡Los peruanos ya sabemos cómo salir de las dificultades!

Domingo, 24 de mayo de 2020

¿Qué hacemos mal?

“No podemos quedarnos en casa, tenemos que trabajar; tampoco hay un sueldo mensual”, comenta una señora que vende verduras. Ella trabaja como ambulante muy cerca de un mercado local en Huancayo. Y claro, no le falta razón en lo que afirma. Miles o quizás millones de peruanos se ganan la vida con el trabajo diario que llevan a sus casas, porque si para algunos es fácil decir, quédate en casa; no lo es para todos.

¡Nada será igual después de la cuarentena! Miles de negocios, micro y pequeños empresarios quizás ya habrán quebrado.

Es cierto, el gobierno entregó un “bono económico” para la gente de extrema pobreza, pero esa entrega se acaba con varias semanas de encierro. Sin embargo, hay sectores sociales que necesitan salir a trabajar porque nunca les llegará subsidios.

Tampoco sirve de mucho el formato de “Conferencia de Prensa” que realiza el presidente, Martin Vizcarra. Las preguntas son previamente seleccionadas, para dar una respuesta ensayada.

En democracia, los sistemas de medios de comunicación cohabitan con el poder político.

Los medios de comunicación tienen que hacer su trabajo, por muy incómodos que resulten. La prensa peruana podría ser muy dura con sus críticas, pero de alguna manera advierten errores y creo que eso es lo que no ocurre.

A la fecha (09 – 05 – 2020), el Perú, ocupa el puesto doce a nivel de contagios en todo el mundo. Tiene lamentablemente, 1814 muertes, mientras que Chile, 304; Argentina, 293; Colombia, 428; Bolivia 106; Uruguay 18 y Ecuador 1717. ¿Qué hacemos mal? ¡No todos podemos quedarnos en casa!

Domingo, 10 de mayo de 2020