Inicio Blog Página 69

¿La Sierra peruana es más segura?

El director del Matlab Perú, Marco Loret de Mola, hace unos días realizó un análisis matemático que recomiendo ver, para así, en términos numéricos, observar cómo va el comportamiento evolutivo del contagio del coronavirus en regiones y provincias del Perú.https://youtu.be/UFw0cDOI

Del análisis se concluye que, para el domingo, 26 de mayo, la Costa representa el 91% de infectados, la Sierra tiene 4% y la Selva 5%.  Claro que en toda la serranía peruana hay poco más de ocho millones de habitantes. Sin embargo, llama la atención que, del total de infectados a nivel nacional, en ciudades por arriba de los dos mil metros sobre el nivel del mar no es muy dramática los contagios.

Por otro lado, Science Direct, es un portal web que tiene una enorme base de datos de investigación científica y médica, con más de 12 millones de investigaciones. De los últimos artículos publicados, hay uno que es muy interesante, para los que vivimos a más de 2500 msnm. La investigación plantea una hipótesis de que el virus que causa los efectos del COVID 19, tiene menos posibilidades de desarrollarse por efecto de altitud. (https://acortar.link/1crg)

Para tal investigación, se recopilaron datos epidemiológicos del COVID 19 del Tibet y regiones a gran altitud de países como Bolivia y Ecuador. Finalmente, se afirma que existe una disminución del impacto de infección en poblaciones que viven a más de 3. 000 msnm.

Una de las explicaciones que se detallan en el informe final, es que podrían ser factores ambientales y/o fisiológicos. 

Domingo, 03 de mayo de 2020

Reducir la incertidumbre

Hasta estas horas no se sabe exactamente a quiénes alcanzará la ayuda económica. Entre tanto, continuamos la vida en casa (los que pueden), porque todavía hay un grueso de la población que arriesga su vida y sale a las calles para trabajar.

En días previos, cientos o miles de ciudadanos, salieron caminando desde Lima para retornar a sus lugares de origen.

Si el entusiasmo, que proyectaba el gobierno, era anecdótico y positivo en las dos primeras semanas; vemos que cada día que pasa aumenta el número de contagios y muertes en todo el país.

Es decir, se comienza a minar la credibilidad gubernamental, porque entre otras cosas, se prometió tranquilidad y que aparentemente todo estaba controlado, pero que lamentablemente nada de eso sucedió.

Si en las próximas semanas no se orientan las políticas públicas a reducir la incertidumbre, de la población, en materia de salud, creo que muchos terminarán por evidenciar las pocas habilidades de estadista que demuestra el presidente, Martín Vizcarra. ¡No solo es cuestión de decir, quédate en casa! Se trata de reducir la incertidumbre en la población. 

Domingo, 26 de abril de 2020

Reconversión laboral

Todo parece indicar, el próximo domingo 26 de abril, terminará la restricción a algunas de las libertades que los peruanos tenemos en estos momentos.

La medida impuesta por el gobierno central, aparentemente permitió que la onda expansiva de contagios por el coronavirus, no fuera tan brutal. Y no termine por colapsar nuestros sistemas de salud.

El tiempo, el número de infectados y muertes explicarán si las decisiones de gobierno fueron o no las más adecuadas. Sin embargo, tenemos que aprender de lo que acontece y de hecho, redefinir nuestros objetivos laborales en la posibilidad de reconvertir nuestra forma de trabajar.

¡Quizás nada volverá a ser como lo era! ¿Ustedes se imaginan qué habría sentido el cochero de un carruaje a caballo al enterarse de la aparición de los primeros vehículos a motor?

Teresa Pintado, nos dice en su libro “Nuevas tendencias en comunicación estratégica” que más que incorporar las redes sociales al seno de las organizaciones, las preocupaciones deberían centrarse en reinventarse al servicio de las nuevas demandas de comunicación, expresión y participación. Y puntualiza que la tecnología no pasa de ser una herramienta.

Las organizaciones públicas y privadas están obligadas a evolucionar en su forma de trabajo. Si en algún momento el facebook o youtube eran utilizadas como plataformas de distracción o algo opcional, hoy tiene que volcarse la mirada para utilizar esas mismas herramientas de tecnología, información y comunicación para volvernos mucho más productivos de lo que éramos.

Domingo, 19 de abril de 2020

No podemos ocultarnos todo el tiempo

Al momento de escribir estas líneas,  en el Perú, el gobierno había anunciado que se incrementó considerablemente a 6848 infectados y 181 fallecidos a causa del coronavirus.

Muy a pesar que vivimos con algunas libertades restringidas, las cifras no parecen ser muy alentadoras; aunque el gobierno insiste en que todo está dentro de lo previsto. Esperemos que así sea.

Naturalmente, no a todos puede alcanzar los alimentos y tampoco el dinero ahorrado para demasiados días.

Veo en los peruanos, la impaciencia por salir a trabajar. El trabajo propio fue y será el motor para salir adelante y que dignificó sus vidas. Pero, por un lado, están los que con un trabajo seguro pueden ir y comprar para toda una semana a más; pero en el otro extremo están los que tienen que estirar el poco presupuesto para alimentar a sus familias.

Es muy probable que el gobierno ya está evaluando cuáles serán las políticas públicas de salubridad y también económicas para cuando la “cuarentena” culmine este 26 de abril. ¡Eso esperamos! Admito que muchos creíamos que la cifra disminuiría con el pasar de los días, pero tal parece que será todo lo contrario y aumentará la incertidumbre.

Sin embargo, creo que no podemos ocultarnos todo el tiempo del coronavirus. Tenemos que volver progresivamente a nuestras actividades habituales, eso sí, tomando las precauciones sanitarias. No veo otra salida. De lo contrario, los problemas económicos y sociales podrían ser aún más catastróficos para nuestra tranquilidad. ¡Sin dinero y sin salud! Dios nos acompañe.

Domingo, 12 de abril de 2020